Desde Uganda a Uruguay: dejarse sorprender junto al Rosario

La historia de Henry Bukenya merece ser contada, y está recorriendo el mundo bajo el título Uruguay: “Porque esta es mi vocación”,  en la forma de un artículo destacado en la página de la Fundación Pontificia “Ayuda a la Iglesia Necesitada” y en la edición de enero de Mirror, la publicación con forma de revista de esa fundación.

Henry Bukenya es un joven ugandés que no conoció a su madre. Ella murió al momento de su nacimiento. Podría tratarse de una historia de abandono más, en el convulsionado país africano. Y en cierto sentido podría serlo, ya que, su padre, que tenía otras tres esposas y siete hijos, no quería saber nada de él. Pero Henry no estaba solo, y su abuela lo acogió, lo bautizó y lo llevó a la escuela y a la parroquia. Allí oyó hablar de la Virgen. “María es mi madre. Siempre que tenía un problema, acudía a ella, pero también para darle las gracias. Y así sigo haciéndolo hoy. Ella me acompaña en mi vida”.

Uganda es un país del centro-este de África, poblado por decenas de grupos étnicos. Se dice que el idioma inglés y el cristianismo son elementos de unión para los pueblos diversos que habitan su territorio. A su vez, el idioma swahili tiende lazos entre los ugandeses y sus vecinos Kenia y Tanzania. Cerca de las cuatro quintas partes de la población es cristiana, integrada por católicos y protestantes (mayoritariamente anglicanos, pero también pentecostales, adventistas del séptimo día, bautistas y presbiterianos). Aproximadamente una octava parte de la población es musulmana. Como en otras partes de África, el Islam y el cristianismo se han combinado con religiones indígenas para formar varias tendencias religiosas sincréticas.

Como evidencia a favor de quienes dicen que no hay nada más práctico que la oración, el artículo de Mirror nos cuenta: Henry se encontró con el Club del Rosario, que reúne a niños que tienen un amor especial por la Virgen y que participan en la iniciativa “Un millón de niños rezando el Rosario”. Hay más de diez mil niños en Uganda que se reúnen dos veces por semana para rezar el Rosario, y Henry participa. Durante años, Blythe Kaufmann, la fundadora del club, se fija en él, pues no todos los jóvenes rezan con tanta devoción como Henry. “María siempre nos lleva a Jesús”, dice Henry, y su sonrisa dice aún más: fue Ella quien le hizo descubrir en su corazón la vocación al sacerdocio.

En un país donde, a diferencia de Uruguay, abundan las vocaciones religiosas, Henry descubrió que quería ser sacerdote católico. La selección de seminaristas suele ser muy estricta en estos días, y lo es particularmente en Uganda, por lo que sucedió lo que se podía esperar: el joven aspirante no fue aceptado en el seminario.

Pero Henry no se rinde, y una y otra vez acude a su Madre: sobrevive con trabajos ocasionales y ayuda en la parroquia, especialmente en el Club del Rosario. Blythe percibe su vocación y habla con el Obispo Jaime Fuentes de Uruguay, que está de visita en Uganda. El Obispo inicia una intensa correspondencia con el que entretanto es ya un hombre joven, y se da cuenta de que Henry va en serio. Juntos deciden que Henry vaya a Uruguay para estudiar Teología en la Diócesis de Minas.

La voluntad de Mons. Jaime Fuentes fue un factor de esperanza para que Henry pudiera cumplir con su vocación, pero venir desde el centro-este de África a estudiar en Uruguay, requiere recursos.

Nuevamente Henry recurrió a la Virgen, se dejó guiar,  las puertas se fueron abriendo y los recursos aparecieron. Ahora le queda seguir rezando y estudiando, hasta culminar la carrera, esperar la ordenación poder entregarse a su vocación. El artículo de “Ayuda a la Iglesia Necesitada” culmina diciendo una frase de Henry: “Santa María, sede de la sabiduría, ruega por mí”.

Fuente:https://acninternational.org/es/uruguay-porque-esta-es-mi-vocacion/

Anuncio publicitario

Desafíos de la coalición multicolor

El 5 de abril de 1813 Artigas decía la “Oración Inaugural” en el Congreso de Tres Cruces. El motivo: la Asamblea Constituyente instalada en Buenos Aires le había solicitado a Artigas que la reconociera como máxima autoridad del Río de la Plata. El caudillo oriental entendió que no debía resolver él, sino que debía convocar al pueblo oriental.

El problema era si reconocer o no a la nueva Asamblea de Buenos Aires, y el carácter incondicional o no de tal reconocimiento.

Las palabras de la Oración Inaugural tienen elementos que hacen recordar y mucho a las decisiones que deberán tomar los integrantes de la coalición multicolor que se prepara para asumir el gobierno uruguayo, si quiere convertirse en la herramienta de transformación de mediano plazo que sueña gran parte del país. En tal sentido, nos tomamos la libertad de adaptar parte del texto a esta situación, y más adelante, compartimos textualmente el mensaje de Artigas:

La coalición multicolor, más allá del acuerdo firmado por los partidos de la coalición de cara al balotaje, está aún unida solamente por la buena voluntad de sus hombres y el  impulso de los votantes: estamos aún bajo la fe de los hombres y no aparecen las seguridades del contrato”. No se habla aún de otras seguridades formales que orienten al grupo de partidos políticos en su misión común, cuando se pase el entusiasmo del nuevo desafío. Nadie pensaría en grandes orgánicas como las del Frente Amplio, pero sería seguramente saludable contar con unas líneas mínimas de acuerdo y funcionamiento que garanticen la continuidad de la coalición.  Unas pocas líneas, que marquen un camino estable, al modo de las grandes constituciones y misiones.

Ambos extremo son malos, y tomando las palabras del Prócer: “una desconfianza desmedida sofocaría los mejores planes, ¿pero es acaso menos terrible un exceso de confianza?  Toda clase de precaución debe prodigarse cuando se trata de fijar nuestro destino. Es muy veleidosa la probidad de los hombres (…) Al principio todo es remediable. (…) la energía es el recurso de las almas grandes.  Ella nos ha hecho hijos de la victoria, y plantado para siempre el laurel en nuestro suelo. (…) ¿Qué glorias no habéis adquirido ostentando esa virtud?” 

Y para culminar, vale la pena volver a leer lo que bien podría marcar el camino del relacionamiento entre cada uno de los partidos que integran la nueva coalición: hacernos respetables es la garantía indestructible de vuestros afanes ulteriores por conservarles”.

Transcripción completa del discurso inaugural de Artigas al Congreso de Tres Cruces: Oración de Abril

 «Ciudadanos: el resultado de la campaña pasada me puso al frente de vosotros por el voto sagrado de vuestra voluntad general.  Hemos recorrido 17 meses cubiertos de la gloria y la miseria, y tengo la honra de volver a hablaros en la segunda vez que hacéis uso de vuestra soberanía.  En ese período yo creo que el resultado correspondió a vuestros designios grandes. Él formará la admiración de las edades.  Los portugueses no son los señores de nuestro territorio.  De nada habrían servido nuestros trabajos, si con ser marcados con la energía y constancia no tuviesen por guía los principios inviolables del sistema que hizo su objeto.

Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra presencia soberana.  Vosotros estáis en el pleno goce de vuestros derechos: ved ahí el fruto de mis ansias y desvelos, y ved ahí también todo el premio de mi afán.  Ahora en vosotros está el conservarlo.  Yo tengo la satisfacción honrosa de presentaras de nuevo mis sacrificios y desvelo, si gustáis hacerlo estable.  Nuestra historia es la de los héroes.  El carácter constante y sostenido que habéis ostentado en los diferentes lances que ocurrieron, anunció al mundo la época de la grandeza.  Sus monumentos majestuosos se hacen conocer desde los muros de nuestra ciudad hasta las márgenes del Paraná.

Cenizas y ruinas, sangre y desolación, he ahí el cuadro de la Banda Oriental, y el precio costoso de su regeneración.  Pero ella es pueblo libre.  El estado actual de sus negocios es demasiado crítico para dejar de reclamar su atención.  La asamblea general tantas veces anunciada empezó ya sus sesiones en Buenos Aires.  Su reconocimiento nos ha sido ordenado.  Resolver sobre este particular ha dado motivo a esta congregación, porque yo ofendería altamente vuestro carácter y el mío, vulneraría enormemente vuestros derechos sagrados si pasase a decidir por mí una materia reservada sólo a vosotros.  Bajo ese concepto, yo tengo la honra de proponemos los tres puntos que ahora deben hacer el objeto de vuestra expresión soberana. 1º.  Si debemos proceder al reconocimiento de la Asamblea General antes del allanamiento de nuestras pretensiones encomendadas a vuestro diputado don Tomás García de Zúñiga. 2º.  Proveer de mayor número de diputados que sufraguen por este territorio en dicha asamblea. 3º.  Instalar aquí una autoridad que restablezca la economía del país.  Para facilitar el acierto en la resolución del primer punto, es preciso observar que aquellas pretensiones fueron hechas consultando nuestra seguridad ulterior.  Las circunstancias tristes a que nos vimos reducido por el expulso Sarratea, después de sus violaciones en el Ayuí, era un reproche tristísimo a nuestra confianza desmedida, y nosotros cubiertos de laureles y de glorias, retornábamos a nuestro hogar llenos de execración de nuestros hermanos, después de haber quedado miserables, y haber prodigado en obsequio de todos quince meses de sacrificio.  El ejército conocía que iba a ostentarse el triunfo de su virtud, pero él temblaba por la reproducción de aquellos incidentes fatales que lo habían conducido a la precisión del Yi; él ansiaba por el medio de impedirla y creyó a propósito publicar aquellas pretensiones.  Marchó con ellas nuestro diputado.  Pero habiendo quebrantado la fe de la suspensión el señor de Sarratea, fue preciso activar con las armas el artículo de su salida.  Desde ese tiempo empecé a recibir órdenes sobre el reconocimiento en cuestión. 

El tenor de mis contestaciones es el siguiente:

Ciudadanos: los pueblos deben ser libres.  Ese carácter debe ser su único objeto, y formar el motivo de su celo.  Por desgracia, va a contar tres años nuestra revolución, y aún falta una salvaguardia general al derecho popular.  Estamos aún bajo la fe de los hombres y no aparecen las seguridades del contrato.  Todo extremo envuelve fatalidad; por eso una desconfianza desmedida sofocaría los mejores planes, ¿pero es acaso menos terrible un exceso de confianza?  Toda clase de precaución debe prodigarse cuando se trata de fijar nuestro destino.  Es muy veleidosa la probidad de los hombres, sólo el freno de la Constitución puede afirmarla.  Mientras ella no exista, es preciso adoptar las medidas que equivalgan a la garantía preciosa que ella ofrece.  Yo opinaré siempre, que sin allanar las pretensiones pendientes.  No debe ostentarse el reconocimiento y jura que se exigen.  Ellas son consiguientes del sistema que defendemos y cuando el ejército las propuso, no hizo más que decir quiero ser libre.

Orientales: sean cuales fuesen los cálculos que se formen, todo es menos temible que un paso de degradación, debe impedirse hasta el que aparezca su sombra.  Al principio todo es remediable.  Preguntaos a vosotros mismos si queréis volver a ver crecer las aguas del Uruguay con el llanto de vuestras esposas, y acallar en sus bosques el gemido de vuestros tiernos hijo; paisanos: acudid sólo a la historia de vuestras confianzas.  Recordad las amarguras del Salto; corred los campos ensangrentados de Bethlem, Yapeyú, Santo Tomé y Tapecuy; traed a la memoria las intrigas del Ayuí, el compromiso del Yi, y las transgresiones del Paso de la Arena.

¡Ah, cuál execración será comparable a la que ofrecen eso cuadros terribles!

Ciudadanos: la energía es el recurso de las almas grandes.  Ella nos ha hecho hijo de la victoria, y plantando para siempre el laurel en nuestro suelo.  Si somos libres, si no queréis deshonrar vuestros afanes, cuasi divinos, y si respetáis la memoria de vuestros sacrificios, examinad si debéis reconocer la asamblea por obedecimiento o por pacto.  No hay un solo motivo de conveniencia para el primer caso que no sea contrastaba en el segundo, y al fin reportaréis la ventaja de haberlo conciliado todo con vuestra libertad inviolable.  Esto ni por asomo se acerca a una separación nacional; garantir las consecuencias del reconocimiento no es negar el reconocimiento, y bajo todo principio nunca será compatible un reproche a vuestra conducta, en tal caso, con las miras liberales y fundamentos que autorizan hasta la misma instalación de la asamblea.  Vuestro temor la ultrajaría altamente y si no hay motivo para creer que ella vulnere vuestro derecho, es consiguiente que tampoco debemos tenerle para atrevemos a penar que ella increpe nuestra precaución.  De todos modos la energía es necesaria.  No hay un solo golpe de energía que no sea marcado con el laurel. ¿Qué glorias no habéis adquirido ostentando esa virtud?  Orientales: visitad las cenizas de vuestros conciudadanos; ¡ah! ¡qué ellas desde lo hondo de sus sepulcros no os amansen con la venganza de una sangre que vertieron para hacerla servir a nuestra grandeza!  Ciudadano: pensad, meditad y no cubráis de oprobio las glorias, los trabajos de quinientos veinte y nueve días en que visteis la muerte de vuestros hermanos, la aflicción de vuestras esposas, la desnudez de vuestros hijos, el destrozo y exterminio de vuestras haciendas, y en que visteis restar sólo los escombros y ruinas por vestigio de vuestra opulencia antigua.  Ellos forman la base del edificio augusto de nuestra libertad.  Ciudadanos: hacernos respetables es la garantía indestructible de vuestros afanes ulteriores por conservarles.  A cuatro de abril de mil ochocientos trece.  Delante de Montevideo.- José Artigas>.

Mag. Pablo Torres

Fuente;

http://revolucionartiguista.blogspot.com/2011/03/la-revolucion-artiguista-1811-1820

https://www.quehacer.com.uy/Uruguay/JoseGervasioArtigas/discurso_artigas.htm

Discernimiento y búsqueda

En estos tiempos los uruguayos de los distintos partidos están en un explícito proceso de discernimiento de cara a las próximas elecciones municipales: que un candidato o varios; que un actor con votos propios o sin ellos; que sea de tal o cual fracción; juntos o separados.

En sentido amplio, discernir significa buscar, a través de una lectura de la realidad, lo mejor para la misma, con el fin de llevarlo a cabo. En política, debería ser, lo que Pablo VI expresaba como de conducir a la realidad desde condiciones menos humanas a condiciones más humanas; de promover el desarrollo integral del ser humano y de todas las personas.  

Discernir es buscar, con la mayor claridad posible, sabiendo que la certeza total nunca la tendremos. Encontrar lo que es mejor para aquellos a quienes debemos cuidar en nuestro macro y micro mundo: a nosotros mismos y a todos, desarrollando en la historia un proceso de hominización y de humanización. Tener en cuenta no solamente los intereses del presente, sino también respetar el pasado y cuidar el futuro.

La palabra Discernimiento se ha rescatado últimamente en gran parte gracias al aporte de la Doctrina Cristiana. Para el Cristiano es la búsqueda activa de la voluntad de Dios en los concreto de las estructuras históricas y en la propia estructura personal, para ser conocida y llevada a la práctica.  En términos seculares, tomando como base el himno de uno de los más emblemáticos colegios laicos del Uruguay, dar culto a:  lo bello y lo bueno, y a su amable portada, el Deber.

Implica un lugar de verificación del bien común (que no siempre es sinónimo de consenso). Encontrar no solamente cuál es objetivo común, sino también dónde y cómo se encuentra o se puede encontrar, para poder actuar de manera consecuente.

La Pregunta fundamental del Discernimiento

Compartimos algunas de las preguntas que esperamos se estén haciendo, en forma individual y colectiva, quienes están en la primera línea de decisión:

¿Qué es lo mejor para nosotros y para la gente que nos apoya?

¿Qué es lo mejor para todos?

¿Qué me hace crecer como persona humana y qué contribuye más al crecimiento humano de nuestra sociedad?

¿Qué tengo o debo hacer, para ser mejor, hacer mejor mi realidad y la de los demás?

¿Quién soy yo, y quiénes somos como grupo político y como sociedad?

¿A dónde voy y vamos como grupo político y como sociedad?

¿Qué sentido tiene mí y nuestra presencia en este periodo concreto de nuestro país?

Tampoco debe faltar la pregunta fundamenta (aún formulada en términos seculares): ¿Qué quiere Dios de mí?

Supuestos del Discernimiento

Discernir lo mejor para nosotros mismos descansa sobre dos supuestos:

El primero supuesto: es necesario analizar la realidad sin versiones parcializadas ni pre conceptos. Religiosamente podemos ponerlo con estas palabras: Dios habla y lo hace de muchos modos y es necesario “escuchar” lo que nos dice.  

El segundo supuesto: con nuestra razón podemos alcanzar una decisión correcta. Parece tan obvio como la evidencia de que no siempre las decisiones se fundan en la razón. Para las personas con fe, puede formularse en los siguientes términos: el mensaje de Dios que se comunica de muchos modos, es descifrable. De ahí que podamos saber lo que es mejor para mí y para los demás. Por tanto, el ser humano escucha y descifra el lenguaje de Dios en los acontecimientos y también a través de la propia conciencia.

¿Cómo descifrar el mensaje?

Un informe de Arzobispado de Santiago sobre la enseñanza Moral dice un frase que nos gustaría inspire a políticos y votantes en todo el mundo:

Nuestra conciencia nos habla, podemos escucharla y de esta manera saber lo que es necesario hacer en medio de nuestras relaciones y en medio de nuestros condicionamientos naturales e históricos. Lo mejor para nosotros se va descubriendo poco a poco a través de nuestra conciencia moral pero también a través de la conciencia de los otros y de la microsociedad y macrosociedad, su cultura y su ethos.

Fuente:

Haz clic para acceder a 13082019_150pm_5d52ea5c4dda4.pdf

El derecho a tener derechos

Hace pocos días, el futuro ministro del Interior de Uruguay Dr. Jorge Larrañaga, luego de una reunión con Pablo Bartol, designado ministro de Desarrollo Social (Mides), dijo: «Convenimos en que no es un derecho vivir en la calle, que hay que preservar la dignidad de esas personas y que tenemos que buscar soluciones».

Las expresiones del futuro ministro son sumamente significativas y reflejan un cambio fundamental en la visión del “derecho a tener derechos”, que es mucho más profunda y universal: ¿el derecho es a vivir en situación de calle, o a la dignidad y búsqueda de soluciones?

Ya en el siglo XVIII Louis de Bonald, pensador francés dijo, refiriéndose a la realidad de su tiempo: “determinadas personas están en la sociedad sin ser de la sociedad”. Tras la Segunda Guerra Mundial, la filósofa y escritora judía alemana Hannah Arendt, en su obra Los Orígenes del Totalitarismo identificaba a la ciudadanía como como condición necesaria para “tener derechos”.  

Derecho a tener Derechos es también el título de distintas publicaciones preocupadas en general por infancia y podemos rastrear muchísimos antecedentes de distintos tiempos, aún en normas internacionales refieren al tema con frases como las siguientes:

  • “Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.” (Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 6)
  • “Toda persona tiene derecho a que se le reconozca en cualquier parte como sujeto de derechos y obligaciones, y a gozar de los derechos civiles fundamentales.” (Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre, artículo XVIII)

“El derecho a tener derechos” es además el nombre de una experiencia de extensión universitaria acreditada y subsidiada por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina),  en capacitación y promoción de derechos humanos y comunicación comunitaria destinada a referentes de organizaciones sociales que agregan intereses de los sectores desaventajados de barrios pobres.

Si vemos los antecedentes citados, es claro que vivir en la calle es una forma extrema de exclusión respecto de los derechos y deberes, que se contrapone con la dignidad ciudadana, por más que tengan documentos de identidad. Pero igual existen posiciones encontradas y muchos defienden que otros vivan en las calles de las grandes ciudades del mundo.

Con Sentido Común entendemos que detrás de las posiciones distintas, está el hecho de que nuestra civilización no ha querido generar consenso en los temas de fondo: el origen de los derechos y la dignidad humana. Benedicto XVI es una de las personalidades que más ha trabajado el tema en los últimos tiempos, por eso ofrecemos (con las limitaciones que ello tiene, una selección de 15 frases extraídas de la conferencia del Cardenal Tarcisio Bertone en España: «Los Derechos Humanos en el magisterio de Benedicto XVI». La mayoría de estas frases pertenecen al mismo Papa emérito o han sido inspiradas en su obra.

FRASES CITABLES

  1. En última instancia, los derechos humanos están fundados en Dios Creador, el cual dio a cada uno la inteligencia y la libertad. Si se prescinde de esta sólida base ética, los derechos humanos son frágiles porque carecen de fundamento sólido.
  2. La fuente de los derechos no es nunca un consenso humano, por notable que sea.
  3. No bastaría una interpretación positivista que redujera la justicia a legalidad, y entendiera así los derechos humanos como resultado exclusivo de medidas legislativas.
  4. La ley natural, inscrita por Dios en la conciencia humana, es un común denominador a todos los hombres y a todos los pueblos; es una guía universal que todos pueden conocer. Sobre esa base todos pueden entenderse.
  5. El reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables constituye el fundamento de la libertad, de la justicia y de la paz en el mundo.
  6. Los derechos humanos están “por encima” de la política y también por encima del “Estado-nación”.
  7. La justicia es el objeto y, por tanto, también la medida de toda política.
  8. La política es más que una simple técnica para determinar los ordenamientos públicos: su origen y su meta están precisamente en la justicia, y ésta es de naturaleza ética.
  9. No puede existir un orden social o estatal justo si no respeta la justicia, y la justicia sólo puede alcanzarse con un previo respeto a los Derechos Humanos y a la dignidad natural de cada hombre, de cada persona humana, con independencia de la fase de su vida en que se encuentre.
  10. La libertad no puede ser invocada para justificar ciertos excesos, que podrían llevar a una regresión en el concepto de ser humano, especialmente en cuestiones como la vida y la familia.
  11. Nunca podrá olvidarse que la familia es la fuente fecunda de la vida, el presupuesto primordial e irreemplazable de la felicidad individual de los esposos, de la formación de los hijos y del bienestar social, así como de la misma prosperidad material de la nación.
  12. El Estado debe apoyar con adecuadas políticas sociales todo lo que promueve la estabilidad y la unidad del matrimonio, la dignidad y la responsabilidad de los esposos, su derecho y su tarea insustituible de educadores de los hijos.
  13. Es urgente el compromiso de los cristianos de hacerse por doquier promotores de una cultura que reconozca a la mujer, en el derecho y en la realidad de los hechos, la dignidad que le compete.
  14. Los derechos humanos, cuya eficacia debe estar garantizada por brotar inmediatamente de la dignidad de la persona humana, son universales, inviolables e inmutables.
  15. El futuro de la humanidad no puede depender del simple compromiso político,” sino que debe ser consecuencia del reconocimiento de la dignidad de la persona humana, hombre y mujer, con el fin de crear las condiciones adecuadas, para una vida realizada en plenitud en la sociedad en la que vive.  

Fuentes:

Mini Hollywood en el sur: zona franca para la industria audiovisual

Uruguay aprobó la instalación de una zona franca temática próxima a Punta del Este. Se prevé la construcción de estudios insonoros de filmación, sets y edificios de oficinas multipróposito.

El diario el País califica a la iniciativa como una especie de “mini Hollywood” en Uruguay, con varias casas a modo de barrio residencial que en realidad son estudios audiovisuales o set de filmación. Esa fue la idea que por 2015 tuvo repercusión en la prensa local, aunque el proyecto debía esperar una modificación legal para su concreción.

El tiempo pasó, se actualizó la ley en cuestión y el Poder Ejecutivo autorizó la instalación en Maldonado de la primera zona franca temática, enfocada en lo audiovisual.

Según informa el País, el profesor de Derecho Tributario de la Universidad ORT, Guzmán Ramírez, hizo el siguiente análisis:

“…donde señaló que la primera zona franca temática dará “a las empresas que allí operen el mismo régimen de impuesto cero del que gozan las instaladas en las demás zonas francas, pero además tendrán algunos beneficios adicionales”.

Explicó que la posibilidad de crear zonas francas temáticas fue contemplada en la nueva ley de zonas francas, aprobada a fines de 2017 y permitía estos nuevos exclaves -que deben estar enfocados en actividades de esparcimiento, entretenimiento y servicios audiovisuales- desde marzo de 2018.

Respecto a los beneficios extras que pueden tener quienes operan allí, Ramírez detalló que las empresas instaladas en los exclaves tradicionales -hay 11 en distintas zonas de Uruguay- “en principio tienen prohibido realizar actividades en el resto del territorio uruguayo”, pero aquellas que se instalen en la zona franca temática “tendrán libertad para realizar filmaciones no solamente dentro de los límites (del territorio franco), sino también en el resto” del país.

Este derecho es siempre que las filmaciones fuera de los límites “no representen más del 25% de los costos totales anuales de la empresa”, aclaró.

Transcribimos a continuación la Resolución del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay, aprobada el 29 de noviembre y publicada en el link que figura al final de esta nota.

VISTO: la solicitud formulada por la firma PORTYA INVESTMENT S.A., para que se le autorice a explotar una Zona Franca Temática de Servicio en el departamento de Maldonado, en la localidad catastral San Carlos, al amparo de lo dispuesto por la Ley N° 15.921 de 17 de diciembre de 1987, sus modificativas y concordantes.

RESULTANDO: I) que la referida sociedad promueve la iniciativa con la finalidad de establecer una zona franca en un predio de 5 hectáreas, 2382 metros de superficie, padrón rural N° 28.546, ubicado en la localidad catastral de San Carlos, departamento de Maldonado, según Plano de Mensura (…)

II) que la Zona Franca que se proyecta prevé la conformación de una planta especializada de aproximadamente 30 hectáreas de superficie previo a la solicitud de prórroga de explotación.

III) que a tales efectos se proyecta a construir una infraestructura especializada para la producción de la industria audiovisual bajo los más altos estándares profesionales para albergar las llamadas “industrias creativas” en las áreas de investigación, desarrollo, producción, almacenamiento, procesamiento y distribución de servicios audiovisuales.

IV) que la futura explotadora proyecta realizar una inversión total en infraestructura de parque audiovisual, que se estima en la suma aproximada de U$S 27:691.000 (veintisiete millones seiscientos noventa y un mil dólares de los Estados Unidos de América) que se discriminan de la siguiente forma: U$S 21:038.000 (veintiún millones treinta y ocho mil dólares de los Estados Unidos de América) que corresponde a la inversión respecto al total infraestructura y el saldo de U$S 6:653.000 (seis millones seiscientos cincuenta y tres mil dólares de los Estados Unidos de América) correspondiente a la ampliación de la Zona.

V) que el proyecto prevé, estudios insonoros de filmación, varios sets y edificios de oficinas multipropósito donde se instalarán los usuarios directos e indirectos, generando empleo en la fase de construcción y luego en la parte operativa, extremo que estimula el régimen de zonas francas en el país y cumple con los objetivos que exige la citada Ley N° 15.921 en la redacción dada por la Ley N° 19.566 de 8 de diciembre de 2017.

VI) que la viabilidad económica del proyecto se sustenta en el arriendo de oficinas y sus servicios relacionados (servicios de internet, telefonía, servicios básicos varios, salas de proyección, equipos, personal, y demás); en el alquiler de metros cuadrados escenográficos (backlots, sets y estudios), sumado a los servicios básicos como alquiler de equipos de cámara y luces, servicios de energía, servicios de catering, soporte tecnológico y digital.

Vil) que los servicios técnicos del Área Zonas Francas de la Dirección General de Comercio, conforme a lo establecido por el Decreto N° 309/018 de 27 de setiembre de 2018, informaron favorablemente sobre todos los aspectos vinculados a la iniciativa.

CONSIDERANDO:

I) que el artículo 1o de la Ley N° 15.921 de 17 de diciembre de 1987, en la redacción dada por la Ley N° 19.566 de 8 de diciembre de 2017, declara de interés nacional la promoción y desarrollo de las zonas francas, con los objetivos de promover las inversiones, diversificar la matriz productiva, generar empleo, incrementar las capacidades de la mano de obra nacional, aumentar el valor agregado nacional, impulsar las actividades de alto contenido tecnológico e innovación, promover la descentralización de las actividades económicas y el desarrollo regional, y en términos generales, favorecer la inserción del país en la dinámica del comercio internacional de bienes y servicios, y los flujos internacionales de inversiones.

II) que el proyecto propuesto y la estructura contribuyen sustantivamente a la creación de empleo de calidad, la incorporación de una industria audiovisual y afines con gran potencial de crecimiento y oferta de empleo para el país y en particular en el departamento a instalarse.

III) que la instalación de una Zona Franca Temática en el rubro audiovisual, permitirá captar significativas inversiones y generar valor agregado en tanto se desarrollaran actividades que incorporan modernas tecnologías que están en constante desarrollo e innovación.

IV) en dicho marco, la solicitud de autorización para la explotación de una Zona Franca por parte de la firma PORTYA INVESTMENT S.Á. cumple con los requisitos exigidos por el artículo 10 de la Ley N° 15.921 de 17 de diciembre de 1987.

ATENTO: a lo expuesto, a lo informado por el Área Zonas Francas de la Dirección General de Comercio del Ministerio de Economía y Finanzas y a lo dispuesto en la Ley N° 15.921 de 17 de diciembre de 1987, en la redacción dada por la Ley N° 19.566 de 8 de diciembre de 2017, el Decreto reglamentario N° 309/018 de 27 de setiembre de 2018, sus modificativas y concordantes

RESUELVE:

1o) Autorízase a la firma PORTYA INVESTMENT S.A. a explotar una zona franca privada bajo el régimen de la Ley N° 15.921 de 17 de diciembre de 1987 y su Decreto Reglamentario N° 309/018 de 27 de setiembre de 2018 y demás modificativas y concordantes, en el inmueble padrón rural N° 28.546, ubicado en la localidad catastral de San Carlos, departamento de Maldonado, según Plano de Mensura del Ingeniero Sergio Bonilla de abril de 2019 (…) y que consta en esta primera etapa con 5 hectáreas, 2382 metros de superficie.

2o) La zona franca que se autoriza a explotar tendrá por objeto la realización de las siguientes actividades de:

a) Pre producción, producción y filmación.

b) Post producción de imagen (efectos especiales, animación, renderings, producción de realidad aumentada y virtual, producción de videojuegos, desarrollados interactivos, etc.).

c) Post producción de audio (edición, mezcla, ingeniería de sonido, etc.)

d) Proveedores de servicios de almacenamiento, servicios OTT, VOD, streaming, de IPTV y plataforma de gestión.

e) Alquiler de oficinas y sus servicios relacionados.

f) Alquiler de metros cuadrados escenográficos (backlots, sets y estudios) con servicios básicos como alquiler de equipos de cámara y luces, servicios de energía, servicios de catering, soporte tecnológico y digital.

3o) La implantación y la administración de la zona franca deberá realizarse conforme a lo dispuesto por la Ley N° 15.921 de 17 de diciembre de 1987, el Decreto N° 309/018 de 27 de setiembre de 2018 y demás disposiciones modificativas y complementarias que regulan el régimen de zonas francas.

4o) El Estado, bajo responsabilidad de daños y perjuicios asegura a los usuarios de la zona franca que autoriza, durante la vigencia de sus respectivos contratos, las exoneraciones tributarias, beneficios y derechos acordados por la citada Ley N° 15.921.

5o) El Estado a través de sus órganos competentes ejercerá todos los derechos y las facultades de control y de sanción que le reconoce la legislación vigente en la materia y su reglamentación.

6o) La firma PORTYA INVESTMENT S.A. deberá proveer la infraestructura necesaria por la instalación de la zona franca conforme a las bases del anteproyecto presentado y las exigencias de la Asesoría Técnica del Área Zonas Francas de la Dirección General de Comercio, de acuerdo con el siguiente cronograma de obras y montos estimados de inversión:

Obras:

– construcción de cerco perimetral, edificación aduanas, edificios multipropósito, estudios, sets, backlots y talleres. Plazo 24 meses

Inversiones U$S 21:038.000

Los plazos estipulados se contarán a partir de la fecha de aprobación del Proyecto Ejecutivo de arquitectura e ingeniería, por el Área Zonas Francas de la Dirección General de Comercio.

7o) En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 1o literal B del Decreto N° 57/993 de 2 de febrero de 1993, en la redacción dada por el Decreto N° 209/994 de 6 de mayo de 1994, PORTYA INVESTMENT S.A. deberá constituir y mantener un depósito en una institución bancada de plaza por la suma de U$S 2:769.100 (dos millones setecientos sesenta y nueve mil cien dólares de los Estados Unidos de América), en cuenta corriente, depósito a plazo fijo o cualquier otra modalidad admitida por la Ley. Los intereses que se generen corresponderán a PORTYA INVESTMENT S.A. y serán liberados a medida que se generen, de acuerdo con el procedimiento que al efecto establezca la Dirección General de Comercio del Ministerio de Economía y Fianzas.

8o) Dentro de los 9 (nueve) meses a contar desde la fecha de la presente Resolución, PORTYA INVESTMENT S.A. deberá presentar ante el Área Zonas Francas de la Dirección General de Comercio, el proyecto definitivo de ingeniería y arquitectura, memoria descriptiva y ejecución de obras a las que refiere el numeral 6o), el permiso de construcción de la Intendencia de Maldonado, o en su defecto con el inicio anticipado de obras otorgado por el mismo Organismo, para las obras que correspondan y la autorización previa expedida por DINAMA para la zona franca.

9o) En cumplimiento de lo dispuesto por el articulo 5o literal d) del Decreto N° 309/018 de 27 de setiembre de 2018, y en garantía de las obligaciones que contrae la empresa explotadora con el motivo de la presente autorización, PORTYA INVESTMENT S.A. deberá constituir y mantener en depósito (…) por una suma al equivalente al 60% (sesenta por ciento) del canon correspondiente al ejercicio anual inmediato anterior. Una vez dictada la resolución de habilitación definitiva de Zona Franca, PORTYA INVESTMENT S.A. deberá depositar valores públicos por U$S 90.000 (noventa mil dólares de los Estados Unidos de América), monto que se ajustará al determinarse la cuantía a que asciende el canon conforme a lo establecido en la presente resolución. El ajuste de la garantía se hará dentro del término de 90 (noventa) días de finalizado cada ejercicio anual.

10) Esta autorización se concede por un plazo de 30 (treinta) años a contar de la fecha de la presente Resolución, estando su otorgamiento sujeto a las siguientes condiciones:

a) Serán condiciones suspensivas, a partir de cuyo cumplimiento global entrará en vigencia la autorización concedida por esta Resolución: I) la constitución de la servidumbre referida en el numeral 14) de la presente resolución; II) la obtención por parte de PORTYA INVESTMENT S.A. de los permisos ambientales de construcción y municipales que corresponda a las obras proyectadas, y en los términos previstos por la Asesoría Técnica del Área Zonas Francas.

Serán condiciones resolutorias, que darán lugar a la revocación de la autorización: I) el no cumplimiento por parte de PORTYA INVESTMENT S.A. de la totalidad de las obras e inversiones proyectadas una vez obtenida la aprobación del proyecto ejecutivo por parte del Área Zonas Francas de la Dirección General de Comercio; II) la no obtención de la Autorización Ambiental de Operación de DINAMA del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y otras autorizaciones que correspondan de acuerdo a la normativa nacional vigente.

b) En caso de incumplimiento de cualquiera de estas condiciones, y al margen de las facultades que le reconoce la legislación vigente, el Poder Ejecutivo si lo estima oportuno y conveniente, podrá revocar el presente acto de autorización dando por caduco el plazo.

11) La firma PORTYA INVESTMENT S.A. deberá abonar un canon anual al Estado a partir del dictado de la Resolución de habilitación definitiva de la Zona Franca determinado por la mayor de las siguientes cifras:

I) Suma anual variable equivalente al 5% (cinco por ciento) de la totalidad de los ingresos brutos devengados a favor del explotador por las prestaciones brindas en la Zona Franca a sus Usuarios Directos e Indirectos, cualquiera fuese su naturaleza y el procedimiento de cálculo previsto en los contratos respectivos.

II) Una suma fija anual de U$S 150.000 (ciento cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América). El periodo anual deberá considerarse al cierre del año civil. En todos los casos, el pago del canon se hará efectivo en 2 (dos) cuotas semestrales, por adelantado, en los meses de enero y julio de cada año, considerando la situación al 31 de diciembre del año anterior. Cuando se apruebe un año, o más nuevos contratos de usuarios, se reajustará el saldo deudor resultantes de los mismos, añadiéndolo al pago a efectuar en enero del año siguiente.

Las cifras mencionadas en el apartado I) y II) se reajustarán automáticamente hasta el vencimiento del plazo contractual, cada 1o de enero, en función del Consumer Price Index- All Urban Areas elaborado por el Gobierno de los Estados Unidos de América (Bureau of Labor Statistics-BLS).

12) Confiéranse al Área Zona Francas de la Dirección General de Comercio las más amplias facultades de supervisión y control en la ejecución de las obras proyectadas y en el funcionamiento de la zona franca, debiendo velar por el estricto cumplimiento de las normas vigentes y la presente autorización.

13) La explotadora se obliga a permitir todas las inspecciones, realizar todos los controles que le corresponda en su calidad de tal, contar con todos los sistemas de información y brindar esta última con la amplitud que se le requiera y que se entienda pertinente por parte del Ministerio de Economía y Finanza y sus Direcciones jerarquizadas a los efectos de constatar el cumplimiento del presente acto de autorización y el normal funcionamiento de la zona franca.

14) La empresa propietaria de los predios relacionados en el numeral 1o de la presente Resolución deberá constituir la servidumbre a que se refiere el artículo 13 de la Ley N° 15.921 de 17 de diciembre de 1987, dentro del término de 90 (noventa) días a contar de la escritura de compraventa definitiva (la cual deberá otorgarse dentro de un plazo máximo de 180 (ciento ochenta) días a contar a partir de la fecha de la presente Resolución), del predio detallado en el numeral 1o de la presente, presentando al Área Zonas Francas testimonio de los títulos de propiedad, antecedentes y registros notariales a tales efectos.

15) La firma explotadora, por razones fundadas, podrá gestionar la prórroga del plazo luego de transcurridos 20 (veinte) años del plazo autorizado en el numeral 10), el que podrá ser extendido una vez evaluados los beneficios que la zona franca hubiere reportado al país, con la finalidad de otorgar plazos de estabilidad compatibles con el mejor desenvolvimiento de la zona y el cumplimiento de todos los compromisos asumidos.

16) Comuniqúese, publíquese y archívese.

Fuente:

Haz clic para acceder a mef_1422.pdf

https://negocios.elpais.com.uy/noticias/mini-hollywood-uruguay-detalles-primera-zona-franca-tematica.html

Imagen:

<a href=’https://pngtree.com/so/claqueta-de-cine-y-pelicula-descargar-gratis’>claqueta-de-cine-y-pelicula-descargar-gratis png from pngtree.com</a>

Marihuana en Uruguay: el camino del infierno

Más allá de la propaganda oficial, la realidad indica que Uruguay es para el mundo un excelente ejemplo de lo que no hay que hacer en relación con el consumo de marihuana, una droga que afecta el cerebro con daños irreversibles.  

Una nota del Diario el País del 19 de diciembre de 2019 basada en un informe de la Junta Nacional de la Droga, tiene un sugerente encabezado:  HÁBITO GENERALIZADO.  El texto da cuenta de que el consumo de marihuana continúa al alza en Uruguay, aunque se retrasa la edad de inicio. Es así que el alza en el consumo de esta droga ha sido en todos los niveles: los que probaron alguna vez, los que lo hicieron en los últimos 12 meses o lo últimos 30 días.

Según el informe, la generación integrada por quienes alcanzaron la mayoría de edad en el nuevo milenio (los millennials) es la que más consume esta droga.

Si pudiéramos poner micrófonos a quienes planifican el negocio de los narcotraficantes,  encontraríamos seguramente que ven como una excelente noticia el hecho de que: más de la mitad de los uruguayos de entre 15 y 65 años consumió cannabis alguna vez en su vida. Esto era impensable antes de la Ley de Legalización de la Marihuana en Uruguay. Entre los beneficios que seguramente evalúan está el “aumento de la escala del mercado uruguayo ”, “facilitar y legitimizar los caminos de iniciación a los consumidores”.

Según el artículo: cuando se piensa en un uruguayo fumando marihuana, ¿cuál es la primera imagen que se le aparece? ¿Un hombre de rastas, joven, de pantalones holgados y con hedor a bosque quemado? Existe la falsa idea de que el porro “es cosa de gurises” o una “moda pasajera”.

Pero la última encuesta de prevalencia de consumo de cannabis rompe el tabú. Más de la mitad de los uruguayos de entre 15 y 65 años consumió cannabis alguna vez en su vida. Eso significa que casi un millón de los jóvenes y adultos que se cruza por la calle (los que visten corbata y los que no, las de minifalda y las que no) probó marihuana. Y cerca de medio millón lo hizo el último año.

El alza en el consumo de esta droga (se septuplicó desde comienzos de siglo) ha sido en todos los niveles: los que probaron alguna vez, los que lo hicieron en los últimos 12 meses o lo últimos 30 días. Y a la par que se dio este aumento, también se acortaron las brechas entre Montevideo y el interior, y entre hombres y mujeres (aunque ellos siguen consumiendo más por una distancia de 22 puntos porcentuales).

El crecimiento del consumo viene acompañado de acciones estatales tales como la página gubernamental http://www.infocannabis.gub.uy, que hasta cuenta con un cuidado isotipo. Es una publicación propia de sommeliers, con un buen diseño e información útil para consumir sin riesgo. Particularmente interesantes son la Preguntas Frecuentes cuyos títulos parecen hechos por un especialista en el Marketing de la promoción de la Marihuana:

¿Cómo se protege la identidad de los Adquirentes en Farmacia?

¿Cuáles son las Variedades de Cannabis que se dispensarán en Farmacias?

¿Cuáles son las vías de acceso al Cannabis psicoactivo de uso no médico?

¿Cuáles son las condiciones para adquirir Cannabis en Farmacia?

¿Cuáles son las limitaciones?

Es verdad que en la página de inicio de infocannabis.gub, en lugar destacado hay un link a “Riesgos del uso del Cannabis para la salud”, pero está hecho de forma tal que es difícil acceder a mensajes que hagan sentir un peligro real. Parecería ser que, si bien existen situaciones perjudiciales, son puntuales y eventuales (como pasa con los prospectos de los medicamentos). Una página que, sin dudar de sus intenciones, logra un efecto promocional indudable destacando frases por demás elocuentes del tipo: “si vas a manejar, no consumas” (en sentido contrario, si no manejas, no hay problemas).

Contrasta esta información con la que podemos encontrar rápidamente en una también página oficial, de un país con muchos estados que han legalizado la Marihuana con normas distintas que la uruguaya, como lo es Estados Unidos

https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/la-marihuana:

¿Qué efecto tiene la marihuana en el cerebro?

La marihuana afecta el cerebro a corto y largo plazo.

Corte transversal del cerebro donde se observan las áreas que afecta el THC.

El THC actúa sobre varias áreas del cerebro (en amarillo).
Imagen del NIDA

Efectos a corto plazo

Cuando una persona fuma marihuana, el TCH pasa rápidamente de los pulmones a la corriente sanguínea. La sangre transporta entonces la sustancia química al cerebro y a otros órganos del cuerpo. Si la persona ingiere o bebe el THC, el organismo lo absorbe más lentamente. En ese caso, los efectos se sienten por lo general entre 30 y 60 minutos después de consumir la droga.

El THC actúa sobre ciertas células receptoras específicas en el cerebro, las células que normalmente reaccionan a sustancias químicas naturales similares al THC. Estas sustancias químicas naturales desempeñan un papel en el desarrollo y el funcionamiento normal del cerebro.

La marihuana sobrestimula las áreas del cerebro que contienen la mayor cantidad de estos receptores. Eso genera la euforia o “high” que experimenta la persona. Otros efectos incluyen:

  • alteración de los sentidos (por ejemplo, los colores se ven más brillantes)
  • alteración de la percepción del tiempo
  • cambios en el estado de ánimo
  • limitación de la movilidad corporal
  • dificultad para pensar y resolver problemas
  • debilitamiento de la memoria
  • alucinaciones (cuando se consume en grandes dosis)
  • delirio (cuando se consume en grandes dosis)
  • psicosis (el riesgo es mayor con el consumo regular de marihuana de gran potencia)

Efectos a largo plazo

La marihuana también afecta el desarrollo del cerebro. Cuando una persona comienza a consumir marihuana en la adolescencia, la droga puede reducir la capacidad de pensar, la memoria y las funciones cognitivas (funciones de aprendizaje), y puede afectar la manera en que el cerebro establece conexiones entre las áreas que son necesarias para realizar estas funciones. Los investigadores todavía continúan estudiando cuánto tiempo duran los efectos de la marihuana y si algunos de los cambios que causa podrían ser permanentes.

Por ejemplo, un estudio de Nueva Zelanda realizado en parte por investigadores de Duke University demostró que las personas que comenzaron a fumar mucha marihuana en la adolescencia y continuaron consumiéndola perdieron, en promedio, 8 puntos de coeficiente intelectual entre los 13 y los 38 años de edad. Las personas que abandonaron la marihuana siendo adultos no recuperaron totalmente la capacidad mental que habían perdido. Quienes comenzaron a fumar marihuana en la edad adulta no mostraron una disminución notable del coeficiente intelectual.5

En otro estudio reciente realizado con hermanos mellizos, los que consumieron marihuana mostraron una declinación importante en conocimientos generales y en la habilidad para expresarse verbalmente (equivalente a 4 puntos de coeficiente intelectual) entre la preadolescencia y el comienzo de la edad adulta, pero no se halló ninguna diferencia predecible entre los mellizos cuando uno de ellos consumió marihuana y el otro no. Esto sugiere que la disminución del coeficiente intelectual en quienes consumen marihuana puede deberse a otros factores no relacionados con la droga, como pueden ser los factores familiares comunes (factores genéticos o el ambiente familiar, por ejemplo).

El estudio Adolescent Brain Cognitive Development (ABCD) del NIDA sobre el desarrollo cognitivo del cerebro adolescente es un amplio estudio longitudinal que está siguiendo a una muestra grande de estadounidenses jóvenes desde el final de la infancia hasta el inicio de la edad adulta para ayudar a clarificar cómo y en qué medida la marihuana y otras sustancias, solas o combinadas, afectan el desarrollo del cerebro en los adolescentes. Encontrará más información sobre el estudio ABCD en nuestra página Estudio longitudinal del desarrollo cognitivo del cerebro adolescente (Estudio ABCD) 

Aunque parezca mentira, por lo menos en la versión del día en que se publica este artículo, no existe en la página oficial uruguaya una sola pregunta frecuente en relación con el riesgo del producto. Nos preguntamos por qué las autoridades uruguayas  no dicen claramente: “la marihuana afecta el cerebro”. Hay que buscar mucho en la información oficial uruguaya para encontrar la frase: “El inicio del consumo de cannabis se relaciona con mayor riesgo de desarrollar un trastorno por consumo de cannabis, entre los cuales se encuentra la dependencia o adicción”.

Para completar la comunicación uruguaya, la página está cerrada con el mejor slogan promocional que las drogas pueden tener: Todo consumo de drogas tiene riesgos. Esta aparentemente inocente frase, unida a la fuerte comunicación que pone a la Marihuana en un escalón de riesgo más abajo que el cigarrillo y el alcohol, logra en forma efectiva naturalizar el consumo. Sin dudas estarán muy satisfechos los responsables del marketing de los narcotraficantes. 

Es bien sabido que una forma efectiva de naturalizar algo, es asociarlo con lo conocido, en este caso el alcohol o el cigarrillo. Todo eso se logra si cada vez que se mencionan los efectos negativos de lo nuevo (marihuana), se dicen en el mismo mensaje los efectos iguales o peores de lo conocido (alcohol y tabaco). En la conferencia que estamos analizando esta tarea la tuvo la frase:  “el alcohol sigue siendo, con creces, la sustancia más letal: ocho de cada diez muertes por consumo de drogas”. Este tipo de manipulaciones de la opinión pública es muy efectivo ya que, si alguien advierte sobre ellas, se le puede callar fácilmente con una simple acusación de que estar a favor del consumo abusivo del alcohol o tabaco, o intentando ocultar sus efectos.

Entre los “exitos” del costoso experimento social a que fueron sometidos los uruguayos, se menciona que la marihuana ha dejado de ser: “Una sustancia que, a juzgar por la gente registrada, es consumida por personas de más de 30 años en promedio. El porro ya no es ‘cosa de gurises’”.

Según la conferencia de prensa registrada por El País, la legalización habría desterrado ciertos mitos. El argumento es el siguiente (transcribimos):

Mito. “Si algo es legal, no es dañino. Y si la marihuana se legaliza, los adolescentes pensarán que no pasa nada y consumirán cada vez más”. Este argumento, uno de los usados como oposición a la regulación, parece haber quedado sepultado tras conocerse los nuevos datos de la VIII Encuesta Nacional en estudiantes de educación media sobre consumo de drogas. Desde 2011 venía en aumento el consumo en esta población y se detuvo (incluso hubo cierta caída entre los consumidores recientes)…

Frente al párrafo anterior, la reflexión natural es: ¡no se conforma el que no quiere! Las autoridades celebran un año de detención del aumento del consumo, en lugar de lamentarse del aumento sostenido desde el 2011. También sorprende la poca reacción desde la salud pública frente al registro de los daños ocasionados:

El 13% de los estudiantes adolescentes que consumió cannabis en los últimos 12 meses presenta riesgo alto de configurar un uso problemático. Ese guarismo trepa al 80% de quienes consumen semanalmente o todos los días. Un problema asociado es que, a diferencia de la población adulta, en los jóvenes viene a la baja la percepción del riesgo. Solo el 8% de los que consumieron “alguna vez” perciben la existencia de un riesgo para la salud.

Por más que se quiere presentar un resultado alentador, las evidencias son nefastas.  

Por eso desde Sentido Común hacemos votos para que se haga una evaluación de la política experimentada en Uruguay, que analice por lo menos los siguientes datos:

  • cantidad de adictos a sustancias más nocivas que inician año a año su adicción con la marihuana;
  • cantidad de personas con irreversibles problemas mentales generados por el consumo;
  • indicadores de los hijos con problemas heredados de sus padres adictos, de las familias destruidas y del aumento de otro tipo de delitos violentos;
  • estadísticas sobre daños colaterales tales como accidentes de tránsito y pérdidas laborales.

Mirada la realidad, no cabe a nuestro entender otra conclusión respecto del experimento “marihuana” que está aplicándose a los uruguayos: resultado fallido con cuantiosos perjuicios para la población. Un camino del infierno empedrado de mucho del marketing sin sentido social. No hay dudas que, como bien se alerta en gran parte del mundo: la marihuana daña el cerebro.

Mag. Pablo Torres

Fuentes:

http://www.infocannabis.gub.uy/index.php/preguntas-frecuentes.html

https://www.elpais.com.uy/informacion/salud/consumo-marihuana-continua-alza-uruguay-retrasa-edad-inicio.html

https://www.gub.uy/junta-nacional-drogas/comunicacion/noticias/comercio-ilegal-cannabis-se-redujo-cinco-veces-entre-2014-2018https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/la-marihuana

Impresionante cuestionamiento a la Ideología de Género en Uruguay

Sin recursos ni respaldo institucional se dio una histórica adhesión al pre-referéndum contra la Ley Trans, superior al apoyo electoral que un mes antes obtuvieron el Frente Amplio, el Partido Colorado, y el candidato a la presidencia más votado en las internas.

Las elecciones internas de Uruguay del año 2019 se llevaron a cabo el domingo 30 de junio. En ellas fueron elegidos los candidatos únicos por partido para las elecciones presidenciales de octubre, la integración del Órgano Deliberativo Nacional y los distintos Órganos Deliberativos Departamentales de los diferentes partidos, los cuales tienen la finalidad respectiva de elegir los candidatos a presidente y vicepresidente de cada partido, y los candidatos a intendentes para las elecciones departamentales y municipales de 2020. Como en el recurso de pre-referéndum, se trató de una instancia eleccionaria de libre concurrencia: en ninguna de ellas ir a votar era obligatorio.

En las elecciones internas el estado paga $ 1,5 por cada voto recibido, y es razonable pensar que el piso mínimo de lo gastado en su conjunto por los partidos políticos, para incentivar al público a votar, fue por lo menos en su conjunto igual a dicha cifra (seguramente el valor es muy superior). Ello nos da un piso de una inversión que sin dudas superó los U$S 1:500.000. Si nos basamos en lo publicado por https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/cuanto-hay-invertir-ganar-eleccion.html, el gasto en la elección interna habría superado con creces dicha cifra:  Juan Sartori US$ 2 millones; Lacalle Pou US$ 1.850.000; Jorge Larrañaga  U$S 300 mil; Enrique Antía, entre US$ 500 mil y US$ 700 mil; Carolina Cosse  U$S 120 mil; Mario Bergara  US$ 300 mil; Ernesto Talvi alrededor de U$S 1.000.000; Partido Independiente U$S 1:000.000; Partido de la Gente US$ 350.000. Martínez, por su parte, no informó la cifra que gastó en su campaña.

Es claro que el recurso de referéndum contra la Ley N° 19.684, de 26/10/201 no tuvo respaldo institucional y mucho menos presupuestal. Tampoco contó con aparato político, ni un liderazgo decidido de ninguno de los candidatos de los partidos mayoritarios. Los espacios destinados por los medios de comunicación a la convocatoria electoral fueron casi insignificantes, y en la mayoría de los casos invitaban a no concurrir a votar. Tampoco es menor el hecho de que la concurrencia a las urnas se asoció con el voto a favor del recurso lo que practicamente quitó las garantías del voto secreto.

A pesar de todos esos contratiempos, el referéndum contra la Ley Nro. 19.684 registró aproximadamente 270.000 adhesiones. Los partidarios de lo políticamente correcto ignorarán esta cifra como insignificante, y la compararán con los más de 650.000 votos necesarios según la normativa nacional para lograr el referéndum. Pero esa no es la comparación que se impone por simple sentido común.

Muy por el contrario: es un hecho incontrastable que las voluntades que pidieron la revisión de la Ley Trans no son para nada insignificantes. Para analizarlo con datos numéricos, proponemos tomar como referencia las adhesiones que obtuvieron los actuales candidatos a la presidencia, e incluso los partidos políticos, en las elecciones internas.

Habrá quienes ensayen múltiples interpretaciones para llevar agua a su molino con referencia a estos resultados. Pero no se puede tapar el sol con las manos. Lo concreto es que, sin otra estrategia que el impulso del discernimiento personal de los votantes, aún sin el apoyo de los principales referentes políticos, sin presupuesto para difusión, remando contra la avasalladora opinión pública políticamente correcta, y teniendo como opositor a la propia opinión de la “ONU”, debería ser significativo para quien quiera entender de verdad el sentir y sufrir del pueblo uruguayo,  el dato irrebatible de que el referéndum contra la Ley Trans captó más adhesiones que el Frente Amplio y que el Partido Colorado,  y fue más votado que el candidato a la presidencia con más respaldo, en las internas del pasado mes de junio.

Los invitamos a comparar las cifras con Sentido Común:

Fuente:

https://www.corteelectoral.gub.uy/

La carrera por atraer talentos y la emigración de los jóvenes emprendedores

El índice de Competitividad por el Talento Global es un informe anual elaborado por una de principales escuelas de negocios de postgrado del mundo, INSEAD, el grupo Adecco y Tata Comunications. El trabajo se ocupa de medir y clasificar 125 países y 114 ciudades por 68 variables representativas de la capacidad para “hacer crecer, atraer y retener talento”.

Un repaso por los distintos diarios del mundo permite confirmar el valor que cada localización le da al lugar alcanzado en esta carrera. A modo de ejemplo, El País de Uruguay tituló: “Uruguay, 3° en la región en atraer y retener talento”; mientras que 20 Minutos del país Vasco analiza el mismo informe bajo el título: “Bilbao ocupa el puesto 44 en el ranking de ciudades con mejor índice de talento del mundo”.

El «talento» era una antigua moneda romana, de gran valor, que a causa de la popularidad de la homónima parábola de Jesús, se convirtió en sinónimo de la dote personal, que cada uno está llamado a hacer fructificar. El papa emérito recordaba que esa parábola ha influido en la historia de la humanidad “promoviendo en las poblaciones cristianas una mentalidad activa y emprendedora. Pasados los años, sigue sin haber mejor forma de referirse a un concepto complejo que refiere a la inteligencia y a la capacidad de desempeñar un rol en la ciencia, el arte, el trabajo o cualquier otra actividad”.

En la competencia por la captación de talentos hay ganadores y perdedores. Según informa Agencia Efe, “El informe Índice de Competitividad por el Talento Global (Global Talent Competitiveness Index, GTCI) 2019 revela que Suiza, Singapur y Estados Unidos continúan encabezando al mundo en cuanto a competitividad por el talento, al tiempo que países en Asia, América Latina y África están viendo una erosión progresiva de su base de talentos. El informe analiza que los asuntos relacionados con el talento se han convertido en una preocupación dominante para empresas, naciones y ciudades, a la vez que el desempeño respecto al mismo es un factor crítico para el crecimiento y la prosperidad.”

Una de las conclusiones del informe es que las ciudades están siendo más importantes que los países como centros del talento, al extremo de que se las proyecta como protagonistas cruciales en la reconfiguración del talento global. Estaríamos haciéndonos trampas en el “Solitario” si no tuviéramos en cuenta esta conclusión a la hora de evaluar el caso uruguayo.

Esta creciente importancia de las ciudades se fundamenta en su mayor flexibilidad y capacidad de adaptarse a las nuevas tendencias y pautas, respecto de lo que pueden hacerlo los países. Dentro de las características que contribuyen a que una ciudad pueda ser considerada un centro de talento se destacan: estabilidad de la economía, población dinámica, infraestructura y conexiones, calificación de la fuerza laboral, educación. Por tal motivo, la investigación evalúa los siguientes pilares: Ser Global, Atraer, Crecer y Habilitar, en base a los cuales la ciudad mejor clasificada en este año es Washington, DC, seguida por Copenhague, Oslo, Viena y Zúrich.

Según informa EFE, “El hallazgo principal consiste en que la brecha que separa a los campeones del talento del resto de la comunidad global se ha estado ensanchando. La competitividad por el talento se está fortaleciendo en grupos de países donde ya es comparativamente elevada y se está debilitando en aquellos países donde es relativamente baja.”

Recapitulando: las ciudades, entonces, están siendo más importantes que los países como centros del talento. En este ranking, el Nro. 90 que le corresponde a Montevideo es un indicio significativo. Estos datos pueden ayudarnos a entender, en el caso uruguayo, la emigración de los jóvenes profesionales y emprendedores que buscan desarrollar su talento con una competitividad de clase mundial, hacia países como Nueva Zelandia que están en el top 20, o hacia ciudades como Barcelona que tienen un mejor posicionamiento que la capital del Uruguay. También aportan luz a la inmigración de profesionales latinoamericanos hacia Uruguay registrada en los últimos años, ya que el país ofrece un sitio relativamente bien ubicado en el entorno latinoamericano.  

Compartimos a continuación algunas de las ubicaciones en el Global Talent Competitiveness Index, 2019

Clasificación General País
1 Suiza
2 Singapur
3 Estados Unidos de América
4 Noruega
5 Dinamarca
11 Nueva Zelandia
32 Chile
46 Uruguay
60 Argentina
72 Brasil
Clasificación General Ciudad
1 Washington, DC 
2 Copenhague
3 Oslo 
4 Viena 
5 Zúrich
8 Nueva York
49 Barcelona
77 Buenos Aires
88 San Pablo
90 Montevideo

Mag. Pablo Torres

Fuentes:

Resultados colaterales del cannabis

A menos de dos años desde que en nuestro país comenzó a venderse marihuana recreativa en farmacias, Uruguay está empezando a percibir los resultados de la nueva legislación en materia de cannabis, en un entorno donde, desde distintos países, comienza a cuestionarse lo acertado de normativas similares. En este artículo recopilamos información útil para interpretar los emergentes de una experiencia que está impactando en las futuras generaciones.

El Informe Sobre el Consumo de Drogas en las Américas 2019 alerta acera de la necesidad de prestar atención prioritaria a la precepción del riesgo y al consumo temprano, a la vez querecomienda el seguimiento de un indicador determinante: la frecuencia e intensidad del consumo de marihuana, así como el contenido de THC en el producto que se distribuye. En el informe 7 señales de riesgos sobre la Marihuana en Canadá, Sentido Común analizó que existen diferencias importantes respecto de las señales de riesgo que recibe la población en Canadá y en Uruguay frente a la liberalización de esta substancia. Si bien en forma reciente las autoridades uruguayas han mostrado estar preocupadas por esta percepción de riesgo, y están realizando campañas al respecto, la eficacia de las mismas deberá ser evaluada oportunamente.

En cuando al estado de situación actual en Uruguay, el último informe de Monitorcannabis indica que a partir del 2014 el consumo de marihuana continuó el crecimiento en los segmentos tradicionales, y además se expandió con fuerza en nuevos grupos, entre los que se destacan las mujeres, que pasaron a consumir el doble.

Esto ya de por sí podría considerarse alarmante. Pero surgen además otras señales del nuevo entorno normativo que tienen que ver con la vida de las familias y personas afectadas. Un artículo publicado por el diario El País el 13 de enero habla de niños uruguayos que llegan intoxicados a las emergencias de los hospitales, a razón de uno por mes por marihuana, y tres al año por cocaína. El periodista narra el caso de una niña sana de ocho años, que un día no podía caminar, no sabía dónde estaba y sus músculos tenían poca fuerza, cuyo análisis de orina dio positivo a marihuana. Las investigaciones encontraron que la intoxicación la había provocado una torta de chocolate con «cogollos» (flores de cannabis) cocinada por su hermano mayor. Debió ser internada en la unidad de cuidados moderados del hospital durante varios días, hasta que fue posible desalojar los restos de cannabis de su cuerpo.

Otros casos del mismo informe:

  • Un bebé de 14 meses llegó a la emergencia pálido, con la mirada fija, lento, en ocasiones desconectado con el medio, y con llanto intermitente. El motivo de su mal era que habitualmente, el niño colocaba en su boca las colillas de cigarros de tabaco fumados por los adultos y que su padre era consumidor diario de marihuana.
  • Un niño de dos años tenía una patológica tendencia al sueño. El origen del problema estaba en que su padre y su tío fumaban cannabis en el patio y dejaban los restos en los ceniceros. Una primita suya de cuatro años, también dio positivo en un análisis de orina en el que los médicos buscaban marihuana.
  • Una bebé de nueve meses fue a la emergencia con síntomas de sueño y decaimiento. La causa de la patología se encontró en que comió unas colillas de cannabis tirada en el jardín de su casa.

Según el referido informe del diario El País, si bien las intoxicaciones por drogas de abuso no son tan frecuentes como las de medicamentos, los médicos plantean una preocupación en la investigación: la legalización del cannabis en Uruguay aumentó la disponibilidad en los hogares, con el consiguiente riesgo aumentado de exposiciones no intencionales en lactantes y niños. En otras palabras, la despenalización de la marihuana podría determinar un incremento en las intoxicaciones pediátricas.

Si observamos las publicaciones a nivel internacional, están surgiendo reacciones y análisis críticos frente a las tendencias a la liberalización. En tal sentido, la publicación digital argentina Infobae, en un artículo titulado ¿Es la marihuana una sustancia tan segura como se cree? remite a su vez a un informe de The New Yorker el cual, entre otras fuentes, cita un panel de 16 expertos de la Academia Nacional de Medicina publicado en enero de 2017. El mencionado informe expresa lo siguiente: Es probable que el consumo de cannabis aumente el riesgo de desarrollar esquizofrenia y otras psicosis; a mayor consumo, mayor riesgo.  

El artículo de The New Yorker recomienda la lectura del libro escrito por el ex periodista de The New York Times Alex Berenson, titulado: Cuéntale a tus hijos: la verdad sobre la marihuana, la enfermedad mental y la violencia. En sus páginas, Berenson comenta cómo le llamó la atención que su esposa, psiquiatra especializada en delincuentes con enfermedades mentales, le dijera que todos sus pacientes tenían un denominador común: la marihuana. Ante el argumento que habitualmente esgrime al respecto el lobby de la marihuana, de que: fumar hierba es una respuesta a la enfermedad mental, no la causa: que la gente con problemas psiquiátricos usa la marihuana para automedicarse, el periodista aclara que: Eso es una verdad a medias. En algunos casos, el consumo excesivo de cannabis parece provocar la enfermedad mental.

El libro de Berenson aporta también comentarios de un psiquiatra especializado en neurofarmacología y el tratamiento de la esquizofrenia, quien atribuye a la casi duplicación del consumo de marihuana en las últimas dos décadas, el hecho de que a su consultorio comenzaran a llegar pacientes mayores, profesionales de clase media, afectados por estas patologías.

Berenson se planteó la relación entre la violencia asociada a los delirios y la paranoia que acompañan las psicosis, con el consumo de marihuana. ¿Habría que esperar que a un mayor consumo de marihuana le correspondiera un aumento en la cantidad de delitos violentos? The New Yorker reseñó al respecto: De nuevo, no hay una respuesta tajante, así que Berenson unió fragmentos de pruebas (…) Aquellos que consumían sólo marihuana tenían una inclinación a ser físicamente violentos 3 veces mayor a la de los abstemios; aquellos que consumían sólo alcohol, 2,7 veces. Berenson revistó también estadísticas del estado de Washington, el primero que legalizó el consumo recreativo de marihuana en los Estados Unidos, en 2014. Los resultados son reveladores: Entre 2013 y 2017 las tasas de homicidio y de agresión violenta agravada aumentaron 40%: el doble del aumento del homicidio a nivel nacional y cuatro veces el aumento de la agresión violenta agravada.  

Estas tasas de delito tienen coincidencias con los datos de Uruguay, donde según un informe de FUNDAPRO, el ratio de homicidios alcanzó en 2018 un récord de 11.2 asesinatos cada 100.000 habitantes, lo cual implica un aumento del 35%, y profundiza la tendencia creciente respecto del año anterior. Este aumento de la violencia y de los homicidios era una consecuencia “esperable” del proceso de legalización de la marihuana para el Ministerio del Interior del Uruguay, según declaraciones del asesor en seguridad de dicha secretaría de Estado, Ricardo Fraiman de julio del año pasado, publicadas por el semanario Búsqueda. Tales declaraciones se dieron en el marco de una presentación realizada por el investigador de la Universidad ORT Marcos Baudean, integrante del Monitorcannabis. Este último señaló que: el aumento del conflicto criminal se da a causa de la interacción entre cambios en el mercado de drogas y sus actores, y la política de represión del narcotráfico que se ha seguido en Uruguay.

En este estado de situación, el nuevo ministro de Ciudadanía de Brasil Osmar Terra, encargado de la política de drogas del gobierno de Jair Bolsonaro, ante el aumento de los homicidios en Uruguay, escribió un mensaje que enfureció a algunos y fue compartido por otros, cuando afirmó que el nuevo récord de muertes violentas en Uruguay es fruto de la liberación de la marihuana.

Por lo pronto, a medida que transcurre el experimento cannabis en Uruguay, crece la necesidad de poner el foco en el impacto en la vida de las familias y personas que, pretendiendo llenar un vacío con este producto del que se sabe demasiado poco, pueden estar abriendo las puertas a un nuevo mundo de enfermedad y violencia.

Mag. Pablo Torres

Fuentes:

7 técnicas que la Ideología de Género utiliza

La lucha por los derechos de la mujer une a la inmensa mayoría de la población de occidente. Este artículo no refiere a esta perspectiva, sino a otra que pretende imponer una visión radical y utiliza estrategias que es bueno identificar y conocer.

  1. La ideología de género reconoce una única motivación social: el poder

En La Tabla Rasa, el psicólogo evolutivo, científico cognitivo y lingüista, Steven Pinker identifica tres premisas que sostiene el feminismo de género:

  • Las diferencias entre hombres y mujeres no tienen nada que ver con la biología, sino que están completamente construidas socialmente.
  • Los seres humanos poseen una única motivación social —el poder—.
  • Las interacciones humanas [surgen] de las motivaciones de los grupos que tratan con otros grupos, en este caso el sexo masculino que domina al sexo femenino.
  1. La Ideología de Género se impone aplicando estrategias de Marketing de Guerrilla

La Ideología de Género nos brinda también un excelente ejemplo del Marketing de Guerrilla popularizado por Jay Conrad Levinson. El mismo se caracteriza por movimientos rápidos, de la mano de aliados más o menos coyunturales: en este caso el laicismo, sectores políticos y organismos internacionales, que dependen de lo político y por lo tanto necesitan apoyo popular y movilización. Los movimientos de género y el laicismo radical tienen en común su oposición conceptual la Iglesia Católica. Un enemigo común permite aumentar la capacidad de movilización necesaria para ganar terreno, en el campo jurídico nacional e internacional.

En lo jurídico, su avance necesita proyectos que estén listos para ser aprobados en el momento oportuno. Luego de una gran manifestación, aparecen de la noche a la mañana los votos necesarios para aprobar leyes y decretos de escasa aceptación por la mayoría de la población. Tonemos por ejemplo que, según publica Agencia EFE, la coordinadora de ONU Mujeres en Chile, María Inés Salamanca, expresa: «A partir de la ola feminista el actual Gobierno anunció que piensa llevar a cabo 12 medidas legislativas».

  1. La Ideología de Género se impone aplicando distintas formas de violencia

A nadie sorprenden noticias del tipo: …veintena de universidades de Santiago y otras ciudades, además de colegios secundarios e institutos profesionales permanecen ocupados (EFE jun 2018). O: El autodenominado Comando Feminista Informal de Acción Antiautoritaria Coatlicue se atribuyó el ataque con material explosivo en la sede de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) ocurrido el pasado martes.

Cuando la estrategia lo requiere, las acciones de los movimientos de género suelen ser acompañadas de medidas de fuerza. Quien los enfrente, encontrará un enemigo de temer. Lo políticamente correcto impone atribuir estas acciones a grupos minoritarios. Posiblemente las más efectivas de sus acciones violentas están en el campo de las comunicaciones, destruyendo y etiquetando al que se atreve a pensar afuera de sus preceptos. El título de “homofóbico” hace las veces de una letra escarlata que no admite defensa: el que pretende defender al acusado con esta etiqueta, automáticamente se “contagia”.

A modo de ejemplo, transcribimos parte de los descargos frente a las agresiones que debió enfrentar Oscar E. Gastélum, participante del blog de Juristas de la Universidad Nacional de México, al desafiar la ideología de género (https://www.juristasunam.com/24358-2/24358):

Pero volviendo al texto que publiqué la semana pasada, no sé si celebrar o lamentar el hecho de que, fuera de las descalificaciones, la condescendencia y las crueles críticas en contra (…) nadie haya tratado siquiera de rebatir mis argumentos.

  1. Las mismas fuentes de la Ideología de Género juzgan con distinta medida a los católicos que a los musulmanes

Para tomar un ejemplo, nos focalizaremos en “La Pluma Violeta”, la revista digital sobre género editada por estudiantes de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla.

Resulta interesante encontrar la Iglesia Católica es nombrada en decenas de ocasiones en el marco de análisis teológicos e históricos parcializados. Algunas citas pueden ser ilustrativas de la visión que atraviesa, sin excepción, las publicaciones:

… la Iglesia vio la oportunidad de ensuciar la reputación de Emilie Claeys y denostar así el socialismo. (Edición 2017, pag. 238, EMILIE CLAEYS: PIONERA DEL MOVIMIENTO FEMINISTA BELGA)

A lo largo de la Historia, la Iglesia se ha encargado de degradar la figura de la mujer a través de la aplicación de argumentos teológicos y doctrinales… (Edición 2017, pag. 270, RELATOS MISÓGINOS EN LA RELIGIÓN CATÓLICA)

En este sentido, se hace necesario discernir entre la verdadera vida y obra de Jesús de Nazaret y la que la Iglesia trata de promover para defender sus intereses… (Edición 2017, pag. 275, RELATOS MISÓGINOS EN LA RELIGIÓN CATÓLICA)

…siendo la mujer la principal diana hacia donde iban y a día de hoy, en menor medida, van lanzados los dardos morales cristianos. (Edición 2017, pag. 275, LA FUERTE INFLUENCIA DE LA IGLESIA CATÓLICA SOBRE LA MUJER DEL SIGLO XX)

…el problema de la religión católica no es otro que su poca conciencia de la sociedad en la que vivimos … (Edición 2017, pag. 486, SACERDOTISA)

La Iglesia Católica tiene un problemazo con sus mujeres. Digamos que sus varones, sus patriarcas, tienen un señor problema, una señora problema (…) Tienen un problema gordo con las mujeres, con Hidelgarda, con Santa Teresa. (Edición 2018, pag. 26-27, HABLAMOS DE ESPIRITUALIDAD FEMINISTA CON ALICIA MURILLO)

Distinto es el tratamiento que recibe la religión musulmana en estas publicaciones. Parecería no haber interés en defender a mujeres que, en el siglo XXI, en algunos casos carecen de todo derecho y en otros los ven severamente cercenados. A diferencia del análisis de lo católico, aquí la postura es abierta a las diferencias de tiempo y cultura:

Teniendo en cuenta todas estas circunstancias, que no son más que algunas entre muchas más posibilidades, resulta complejo posicionarse de un lado u otro en la discusión. (Edición 2017, pag. 389, MUJERES VELADAS EN OCCIDENTE: DEL VELO FÍSICO DE ORIENTE AL VELO IDEOLÓGICO OCCIDENTAL)

  1. La Ideología de Género se impone desde los organismos internacionales

Movimientos feministas han señalado que el último informe de la Relatora Especial en la esfera de los derechos culturales de la ONU Karima Bennoune, presentado ante la Asamblea General el 25 de octubre de 2017, es una pieza clave en su lucha. En su introducción dice:

…Existen elementos comunes a todas las violaciones fundamentalistas y extremistas de los derechos culturales, que afectan de manera especialmente grave a los derechos culturales de las mujeres.

Más adelante, el informe incluye en este grupo a:

…la presión que ejercen la Iglesia Católica y los movimientos evangélicos en las organizaciones de mujeres de América Latina que luchan por la salud y los derechos reproductivos. 

El documento concluye dando a los Estados más de 30 recomendaciones para que tomen acciones, muchas de las cuales seguramente veremos implementadas en nuestros países, y que traen de su mano el riesgo de la persecución religiosa.

Por otra parte la Cepal aplica una Matriz de Análisis para la Identificación de políticas justas de Igualdad de Género, que evalúa en términos generales aspectos por todos compartidos. Los problemas vienen cuando encontramos, entre las leyes que son objeto de preocupación del Observatorio de Igualdad de Género, las leyes sobre aborto. En la página web de la Cepal el Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay publica una “Estrategia Nacional para la Igualdad de Género 2030”, la cual tiene entre otros objetivos:

  • Promover que desde el sistema educativo se valore la dimensión placentera en la vida sexual y se fomente el auto y mutuo cuidado.
  • Garantizar la atención integral a las personas trans, mediante el acceso a tratamientos hormonales y de reasignación de sexo para quienes lo decidan.
  • Garantizar el acceso efectivo a la interrupción voluntaria del embarazo en todo el territorio nacional, con servicios de calidad.
  • Promover la modificación del marco normativo para eliminar el aborto como figura delictiva en todas sus formas.
  1. La Ideología de Género ha elegido como enemigo político a la Iglesia Católica por una razón de estrategia

Según Carl Schmitt, a quien la Filosofía Política le debe el haber clarificado en términos precisos el concepto de enemigo político: La diferenciación específicamente política, con la cual se pueden relacionar los actos y las motivaciones políticas, es la diferenciación entre el amigo y el enemigo.

Siguiendo este autor, mientras más alto sea el grado de enemistad política (es decir de antagonismo) con una institución global, se llegará más alto en la arena política. Podemos ver este interés en el ataque sistemático a la Iglesia Católica, sin que ello signifique necesariamente que se la odie. No es enemistad personal, sino existencial.

La Iglesia Católica cumpliría para la Ideología de Género con dos condiciones necesarias al enemigo según Schmitt: es visible y tangible. Pero tiene también una condición que según este autor es ideal para el enemigo político: es universal e imposible de derrotar. Según Schmitt, quienes buscan este tipo de enemigos, no tienen por aspiración destruirlo, sino que su objetivo es evitar la confrontación concreta y sacar partido de una batalla imaginaria: mientras exista la Iglesia Católica, la lucha feminista radical estaría justificada. Smith decía que este tipo de luchas permite justificar y prolongar el ejercicio del poder.

  1. La Ideología de Género se impone a través del lenguaje y la narrativa

Contra toda lógica gramatical, decir por ejemplo “niños y niñas” en lugar de usar el plural inclusivo terminado en “os”, se ha impuesto. Pero más aún, estudiantes, tanto universitarios como secundarios, ya comienzan a utilizar en su lenguaje las palabras «compañeres», «todes», «elles» y «nosotres». Además, no es extraño observar en redes sociales gente que escribe con «x» o «@» para evitar usar el género masculino cuando se quiere referir a ambos sexos. Muchos se ríen y se sienten inmunes a tales tendencias. Pero ha habido y seguirán habiendo intentos de revisar la Constitución de la Real Academia Española para adecuarla al lenguaje inclusivo; y la ola sigue ganando terreno al sentido común de la mayoría.

Racionalmente “Ideología” es el término es correcto en su aplicación para referirnos al conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento del movimiento cultural y político que impone una visión de los sexos independiente de la biología. Sin embargo hasta la ONU, según transcribimos en este informe, busca imponer la no utilización del término. Similar análisis podríamos hacer con otras expresiones, tales como: “interrupción del embarazo” o “matrimonio igualitario”.

La activista feminista uruguaya Lilián Abracinskas, en La Diaria de Montevideo del 12/10/2018, bajo el título “Investigarán a grupos antiderechos en Uruguay”, habla de que la ONG Mujer y Salud en Uruguay se propone estudiar cómo están “desembarcando” en América Latina estos grupos que reaccionan contra …la agenda de derechos sexuales y reproductivos…, y que en la región tendrían vínculos …con empresarios ultraconservadores o neoliberales y con partidos de ultraderecha… y actúan, entre otras vías, …por intermedio de la institucionalidad de la iglesia católica... Al respecto, afirma:

…el estudio dialogará con una investigación del mismo tenor que se hizo en Europa (…) que rastreó de dónde proviene el concepto de ideología de género y por qué se acuñó…

Si no supiéramos que Schmitt escribió a comienzos del S XX podríamos decir que está analizando el artículo transcripto de Abracinskas, cuando dice:

 … todos los conceptos, ideas y palabras políticas poseen un sentido polémico; tienen a la vista una rivalidad concreta; están ligadas a una situación concreta cuya última consecuencia es un agrupamiento del tipo amigo-enemigo…

Lamentablemente, es de esperar que veamos un aumento en la presión y censura destinada a que las personas hablen, aun contra su parecer, en forma funcional a la Ideología de Género. Por eso es necesario estar informados, y preparados.

Ilustración de portada: <a href=’https://pngtree.com/’>Graphics from pngtree.com</a>

7 cosas feminismo versión completa

Fuentes:

http://dle.rae.es/srv/fetch?id=Ku9K9F3
http://www.elmundo.es/cultura/literatura/2018/07/12/5b47092c268e3e86428b45b8.html
http://undocs.org/es/A/72/155
https://www.efe.com/efe/cono-sur/sociedad/el-movimiento-feminista-chileno-lidera-la-lucha-en-region-segun-onu-mujeres/50000760-3656432
https://oig.cepal.org/sites/default/files/uruguay_estrategia_nacional_para_la_igualdad_de_genero_2030.pdf
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/cdmx/2017/07/26/grupo-feminista-se-atribuye-ataque-contra-sede-del-episcopado
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/viewFile/7232/7435
https://ladiaria.com.uy/articulo/2018/10/investigaran-a-grupos-antiderechos-en-uruguay/
https://medium.com/@Carnaina/el-g%C3%A9nero-en-disputa-el-feminismo-de-g%C3%A9nero-y-la-pizarra-en-blanco-8ec7ff1e1d96
https://www.juristasunam.com/24358-2/24358
Ries, Al, and Jack Trout. La guerra del marketing, McGraw-Hill Interamericana, 2005. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucusp/detail.action?docID=3191820.
EL CONCEPTO DE LO POLÍTICO Texto de 1932 con un Prólogo y tres Corolarios de Carl Schmitt Traducido de la edición de 1963 por Dénes Martos
La Pluma Violeta. Revista de Género y Crítica de la Universidad Pablo de Olavide. Marzo 2018
La Pluma Violeta. Revista de Género y Crítica de la  Universidad Pablo de Olavide. Marzo 2017