¿Cuándo y quién escribió este texto?

A quienes no conocen este texto, los invitamos a leerlo sin prejuicios y a imaginar en qué año fue escrito:

Por lo demás, entre cristianos, ni la mujer sin el varón, ni el varón sin la mujer. (1Cor 11,11) Es lo que dice San Pablo. En el evangelio, el hombre y la mujer se encaminan juntos hacia el Reino. Cristo llama al hombre y a la mujer sin separarlos. Dios los une y la naturaleza los junta, dándoles, por una conformidad admirable poder participar en las mismas funciones y las mismas obras. Por el lazo del matrimonio, Dios hace de dos seres uno solo y de uno solo hace dos, de manera que el uno descubre en el otro un segundo “yo-mismo”, sin perder su personalidad ni confundirse con el otro.

() El texto fue escrito en la primera mitad del siglo V por San Pedro Crisólogo, Obispo de Ravenna, declarado Doctor de la Iglesia.

Anuncio publicitario

Mujeres que se revelan contra la Ideología de Género

Un artículo de Catholic World Report cuenta la historia de Mary Kate Fain, alguien que no se identifica en absoluto con la Iglesia Católica. Fain ha pagado un duro precio por defender los derechos de las mujeres basados en el sexo, y no está sola en su propósito.

Según la publicación cuyo link compartimos, en julio de 2019, Fain cuestionó en la plataforma social Medium a algunas de sus amigas que, sentían la necesidad de deshacerse de sus identidades como mujeres y, en cambio, identificarse como «no binarias», ni hombre ni mujer. Al poco tiempo fue despedida de su trabajo como ingeniera de software: “Supongo que uno de mis compañeros de trabajo se quejó del artículo y me despidieron. Y desde entonces, según comentó,  comenzó a vivir una gran cantidad de “cancelaciones”: “Me cancelaron de las conferencias y me cancelaron para varios grupos en los que era voluntario, etcétera…».

 A partir ese momento, Fain, se ha convertido en una de las mujeres que luchan activamente por el derecho a tener  espacios exclusivos para su sexo,  como baños, equipos deportivos o grupos de terapia. Para ello fundó la publicación en línea 4W, especializada en temas feministas radicales como el género, la violencia masculina, la positividad sexual y la representación de las mujeres en los medios. También es cofundadora de la plataforma de redes sociales feminista Spinster.xyz y voluntaria de la Campaña de Derechos Humanos de las Mujeres (WHRC por sus sigla en inglés).

La campaña Women’s Human Rights Campaign (WHRC) es llevada adelante por grupo de académicos, escritores, organizadores, activistas y profesionales de la salud, que tienen como objetivo representar la amplitud total de la experiencia humana femenina. Su trabajo se basa en la “Declaración sobre los derechos de la mujer basados ​​en el sexo”, que tienen por objetivo presionar a las naciones para que mantengan un lenguaje que proteja a las mujeres y las niñas sobre la base del sexo en lugar de «género» o «identidad de género».

El resumen de su declaración es:

  • Reafirmamos los derechos basados ​​en el sexo de mujeres y niñas.
  • Reafirmamos la maternidad como un estatus exclusivamente femenino.
  • Reafirmamos los derechos de las mujeres y las niñas a la integridad física y reproductiva y nos oponemos a su explotación a través de la subrogación y prácticas relacionadas.
  • Reafirmamos los derechos de las mujeres a la libertad de opinión y expresión, reunión pacífica y asociación y participación política.
  • Reafirmamos los derechos de las mujeres al juego limpio en los deportes.
  • Reafirmamos la necesidad de poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas y de proteger los derechos de los niños.
  • Nos oponemos a todas las formas de discriminación contra mujeres y niñas que resultan de reemplazar «sexo» por «identidad de género» en la ley, las políticas y la práctica social.

Según Catholics News Agency, si bien, hay algunos puntos en común entre los católicos y los movimientos feministas críticas de género, también hay puntos importantes de desacuerdo. Sin embargo, entre otras cosas, ambos coinciden en señalar que el movimiento transgénero es especialmente peligroso para los niños, que a menudo superan los sentimientos de disforia de género de forma natural o se les hace creer que su género difiere de su sexo biológico simplemente porque tienen preferencias atípicas de juguetes por su sexo biológico.

Parece ser este otro de los puntos donde se le están reclamando explicaciones a la ideología de género. Día a día se suman testimonios y personas dispuestas a tomar como misión, el señalar los daños sociales de la aplicación de la concepción transgénero en la vida de las personas concretas. Según cuenta un informe de CNA cuyo link compartimos:

Charlie Evans, una mujer de 28 años que vive en el Reino Unido, está en proceso de detransición luego de identificarse como trans desde su adolescencia. Después de compartir su historia, Evans fue contactada por tantos hombres y mujeres que lamentaron sus transiciones de género que se inspiró para fundar The Detransition Advocacy Network, una organización sin fines de lucro que busca apoyar a hombres y mujeres que lamentan sus transiciones de género.

Evans le dijo a The Telegraph que ella atribuye su propio deseo de hacer la transición cuando era joven al abuso que sufrió fuera de su familia, que la hizo odiar tanto su propio cuerpo que quiso cortarse partes de él. Esa experiencia parece ser común entre las personas que se comunican con su red Detransition, agregó.

«… no puedes nacer en el cuerpo equivocado; son nuestras mentes las que necesitan tratamiento, no nuestro sexo», dijo Evans.

Fuentes:

https://www.catholicnewsagency.com/news/on-transgenderism-common-ground-and-real-differences-between-catholics-and-radical-feminists-60833

https://www.womensdeclaration.com/en/about/

La mujer: custodio de la razón

Le pese a quien le pese, la mujer ha sido y sigue siendo soporte principal en la custodia de la razón. La ha acercado en forma oportuna al oído del hombre, la ha mantenido viva en el hogar, la ha transmitido de generación en generación.

En tiempos donde la razón basada en hechos está perdiendo terreno frente al poder de la sensibilidad y del relato, se nos ocurrió la siguiente escena, que Dios quiera nunca se haga realidad. A su vez confiamos en que la mujer seguirá siendo «la muy fiel y reconquistadora» de la razón que sustenta la humanidad.

El Paraíso Perdido

La Policía de la Academia era la más astuta y poderosa de todas las instituciones que la Civilización había creado en el mundo global. Dijo a la mujer: «¿Es cierto que la Civilización les ha dicho: No destruyan las ideas ni las formas de pensar que reinan en el mundo global?» La mujer respondió a la Policía de la Academia: «Tenemos derecho sobre cualquier idea o forma de pensar que exista en el mundo global, pero no sobre la razón que permite distinguir el bien del mal, pues la Civilización nos ha dicho: No la destruyan, ni la dañen de ninguna manera, porque si lo hacen morirán.» Por ese entonces la mujer llevaba siglos asegurándose de que la razón sea respetada generación tras generación.

La Policía de la Academia dijo a la mujer: «No es cierto que morirán. Es que la Civilización sabe muy bien que el día en que sean libres de la razón, se les abrirán a ustedes los ojos; entonces ustedes serán tan grandes como la Civilización y determinarán ustedes mismas lo que es bueno y lo que no lo es.»

A la mujer le gustó esa meta que atraía la vista y que era tan excelente para alcanzar el poder de la Civilización. Tomó a la razón, la ensució, la ignoró, y renunció a ella. También convenció a su marido que andaba con ella, quien también renunció a la razón. Al fin, la realidad les abrió los ojos, y ambos se dieron cuenta de que ya no tenían la protección de la razón. Buscaron, pues, su propia narrativa que les cubrieran del vacío que les había dejado la razón.

Oyeron después la voz de la Civilización que se paseaba por el mundo global, a la hora de la brisa de la tarde. El hombre y su mujer se escondieron en su propia narrativa para que la Civilización no los alcanzara.

La Civilización llamó al hombre y le dijo: «¿Dónde estás?» Este contestó: «He oído tu voz en el mundo global, y tuve miedo porque carezco de razón; por eso me escondí en mi propia narrativa.»

La Civilización replicó: «¿Quién te ha dicho que careces de razón, acasos la has destruido?» El hombre respondió: «La mujer que pusiste a mi lado me convenció.». La Civilización dijo a la mujer: «¿Qué has hecho?» La mujer respondió: «La Policía de la Academia me engañó y he perdido la razón.»

Pablo Torres

Globos de Oro 2020: la gala en que el humor habló en serio

Los Globos de Oro son desde hace muchos años un escenario para que los actores difundan sus ideas políticas. Quizás por eso no es fácil encontrar en las coberturas de los Globos de Oro 2020 los discursos del cómico Ricky Gervais o del protagonista de El Guasón, Joaquin Phoenix.

Este año hubo cosas realmente interesantes, como lo refleja la nota de Areajunes firmada por David Cruz García bajo el título: “El discurso de Ricky Gervais en los Globos de Oro 2020 que dejó a todos con la boca abierta». Compartimos parte de la misma:

…¿Cómo despedirse a lo grande? Con un discurso aún más polémico que ha tratado temas como el terrorismo o la doble moral de Apple y su serie estrella, «The Morning Show». El comediante no se inmutó pese a la reacción de algunos de los presentes, e incluso en redes sociales fue aplaudido y denostado a partes iguales.

«Es la última vez que seré presentador de estos premios, así que ya no me importa. Bromeo, es algo que nunca me importó. Vamos a reírnos a costa vuestra. Recuerden, son solo chistes, todos vamos a morirnos pronto», comenzó apuntando directamente a los nominados y miembros de la industria audiovisual presentes en el recinto. Eso sí, hubo un momento que destacó sobre el resto de chistes que pronunció Gervais: el dardo a Apple.

En efecto, al final de su monólogo de presentación, el cómico británico cambió el tono de su discurso: lo que había sido una sucesión de bromas sobre películas, actores y el mundo del cine tomó un giro de reflexión. Apelando a un sentido del humor inglés, y precediendo con una frase desafiante: “Es la última vez, ¿a quién le importa?”, el discurso de Gervais prosiguió de la siguiente manera:

«Apple se lanzó al juego de televisión con The Morning Show, un excelente drama sobre la importancia de la dignidad y hacer lo correcto, realizado por una compañía que dirige talleres de explotación en China. Bueno, dices que has despertado, pero las compañías para las que trabajas en China son increíbles. Apple, Amazon, Disney. Si ISIS iniciara una plataforma de steraming, ustedes llamarían enseguida a su agente, ¿no es así?

Entonces, si ganas un premio esta noche, no lo uses como plataforma para hacer un discurso político. No estás en posición de dar una conferencia al público sobre nada. No sabes nada del mundo real. La mayoría de ustedes pasó menos tiempo en la escuela que Greta Thunberg.

Entonces, si ganas, sube, acepta tu pequeño premio, agradece a tu agente y a tu Dios y vete a la mierda, ¿de acuerdo? Ya son tres horas de duración. Bien, hagamos el primer premio.«

Las expresiones en los rostros de los que se sintieron aludidos por este discurso dieron lugar a los más célebres memes resultantes de la noche, y fueron prueba de que la amonestación no cayó en saco roto.

Momentos y memes de una nueva gala de cine marcada por la política

Cuando los comentarios no son políticamente correctos, lo mejor es que pasen desapercibidos: Ricky Gervais podría sentir con todo derecho esa sensación si leyera el artículo publicado por Tendencias, bajo el título “Globos de Oro 2020: los mejores momentos (y memes) de una gala marcada por el cambio climático y la política”:

En efecto, como no hay peor sordo que el que no quiere oír, el desafiante mensaje de humor de Ricky Gervais en esta gala mereció solamente el siguiente resumen: «Presentada por Ricky Gervais, que ha mantenido un tono de humor constante en el que no ha faltado hasta una mención a Baby Yoda, ha comenzado con un divertido monólogo que ha hecho reír no solo a las estrellas de las mesas sino a todos los que lo disfrutábamos en casa.» Sorprende que nada se diga sobre el contenido de su monólogo que fue bastante más que divertido.

Sin embargo, esta nota prestó atención a la reivindicación feminista en dos episodios destacados. Uno de ellos fue titulado como “El detalle de la alfombra roja de The Crown”: Olivia Colman y Claire Foy lucieron en la alfombra roja un anillo y un pin muy especial, uno que reivindicaba una mayor paridad en el sector cinematográfico, sobre todo en lo que representa a las actrices.

Otro episodio en la misma línea mereció el título de “El feminismo de manos de Michelle Williams” y fue descrito de esta forma: “No podría haber hecho esto sin el derecho que tiene ahora la mujer de elegir”. La actriz daba el discurso más feminista y lo cerraba con una petición: «Mujeres, id a votar pensando en vuestros intereses. Es lo que llevan haciendo los hombres toda la vida». En definitiva, asistimos a una apología del aborto: lo que Williams dijo fue que debía su carrera al haber podido abortar. Y lo más triste, fue que lo dijo estando hoy embarazada.

También el cambio climático, tuvo su espacio con el título “El discurso de Russell Crowe en boca de Jennifer Aniston”: Reese Witherspoon y Jennifer Aniston juntas presentando el premio a Mejor actor de comedia ha sido el primero de muchos impactos que la gala nos daría. Después, Mejor actor de miniserie para Russell Crowe y Jennifer Aniston dando el mensaje del actor, que no ha podido asistir por estar en Australia ayudando en los incendios que asolan el país. “El problema es el cambio climático”, eran las palabras que Crowe decía en boca de Aniston, “y tenemos que hacer algo ya”. Hasta Jennifer aplaudía sus propias palabras.

La reivindicación gay también tuvo su lugar de privilegio con el título: “El maravilloso discurso de Kate McKinnon: A caballo entre lo divertido y lo emotivo, la actriz y cómica daba las gracias a Ellen Degeneres, una mujer que le hizo creer que “ser gay no era un impedimento para ser una estrella”. Un ejemplo a seguir que ha triunfado no solo por su mensaje, sino por su increíble sentido del humor.

Tampoco podía faltar la reivindicación anti-Trump, con el título de “La siempre reivindicativa Patricia Arquette”: Nunca defrauda. Los discursos de la actriz siempre dan qué hablar y en esta gala no podía ser de otra manera. Mencionando los terribles incendios de Australia, Patricia Arquette habló de un país al borde de una guerra y de una necesidad: quitar a Trump en las próximas elecciones.

Ya no tan popular, la familia tuvo su lugar, aunque la información en el artículo que estamos comentando fue la titulada como “La confesión de Charlize Therón”:  La actriz sudafricana nos regaló una divertida confesión: Tom Hanks fue su crush de juventud en 1, 2, 3 splash! El momento elegido fue la presentación del premio homenaje que se llevó el actor, y entre lágrimas, la actriz le agradecía todo lo que había hecho por ella. Sin embargo, para otros lo realmente trascendente de esta parte de la ceremonia fue la reivindicación, una vez más, de una institución que sigue tan vigente como el primer día:  «Por su parte, Tom Hanks dió uno de los discursos más emotivos que se centró en la familia y en lo que ésta significa para él, un soporte y una herramienta imprescindible para su éxito. Y que terminó con los mejores consejos para los jóvenes de manos de un gran actor que se emocionaba al recordar su trayectoria.«

La ironía de actor del El Guasón frente a lo políticamente correcto:

Pasando ahora a la cobertura de Gabriele Bruney en Esquire, titulada “Una nota de Joaquin Phoenix sorprendió a la audiencia de los Globos de Oro con un discurso censurado para TV”, encontramos el discurso de la categoría Mejor Actor, por parte del protagonista de El Guasón, quien fue interrumpido regularmente por generosos pitidos en la transmisión televisiva:

«La crisis climática parecía ser un tema. Phoenix comenzó su discurso agradeciendo a la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood por hacerse vegano con la comida de la noche, en un esfuerzo por crear conciencia sobre los efectos que tiene la recolección de subproductos animales en el medio ambiente.

Llamó a sus compañeros famosos por enviar sus buenos deseos para asuntos como el medio ambiente sin hacer esfuerzos más amplios para frustrar el cambio climático. Fue bastante puntiagudo en sus críticas, según Kyle Griffin de MSNBC , quien publicó una cita de los comentarios de Pheonix en Twitter.«

«Con suerte, podemos unificarnos y hacer algunos cambios», dijo el actor, antes de ir a la yugular. «Es genial votar, pero a veces tenemos que asumir esa responsabilidad y hacer cambios y sacrificios en nuestras propias vidas». .. no tenemos que llevar aviones privados a Palm Springs para los premios «.

Fuentes:

Mujer en la Vida Pública: Feminismo, Género e Identidad Católica en el siglo XXI

Desde el 5 al 19 de enero 2019 se llevó a cabo en la Universidad Finis Terrae de Santiago de Chile, el IV Diplomado Internacional en la Doctrina Social de la Iglesia: Mujer en la vida Pública.

Seis uruguayas invitadas por José Antonio Rosas, fundador y director de la Academia de Líderes Católicos de Chile, que desde el año pasado se encuentra también en nuestro país, viajamos con la expectativa de formarnos, junto a otros hermanos latinoamericanos, desde una clara identidad cristiana acerca de un feminismo que reconozca la contribución de la mujer en la Iglesia y en el mundo.

En lo académico se basó en el conocimiento y profundización de la doctrina social de la Iglesia, la persona, sexo y género desde una antropología cristiana, los movimientos feministas en la historia contemporánea, la mujer en la visión de los últimos Papas y la contribución en la historia de los pueblos latinoamericanos, y el liderazgo femenino desde una ética del cuidado.

Estos módulos temáticos fueron impartidos por docentes de excelente nivel como el Dr. en historia y en derecho por la Universidad Rey Juan Carlos de España, Enrique San Miguel, la abogada y ex ministra de relaciones exteriores Soledad Alvear, los teólogos Monseñor Felipe Bacarreza, Agustín Ortega y Enrique Colom, la hermana Liliana Franco, presidente de la confederación Latinoamericana de Religiosos, y la Dra. y senadora italiana Paola Binetti, como docentes principales del diplomado, entre muchos otros expositores de altísimo nivel.

Las evaluaciones se basaron en los documentos “Mulieris dignitatem” de San Juan Pablo II y “La mujer: pilar en la edificación de la Iglesia y de la sociedad en América Latina”, y en la elaboración de un trabajo final donde se presentaron propuestas concretas para un feminismo cristiano, realizado por grupos con integrantes de los diferentes países participantes.

Como complemento en la formación vimos dos películas: “las sufragistas” que encarna la lucha de la mujer por el derecho al voto, hecho alcanzado hace a penas unas décadas atrás, en la mayoría de los países del mundo. Y también la película sobre la vida de Sophie Scholl, una joven que lideró el movimiento de la Rosa Blanca en Alemania, generando conciencia de las atrocidades realizadas por los nazis, mediante la palabra escrita en panfletos contra el gobierno del führer Adolf Hitler, hecho que le costara a ella, su hermano y otros jóvenes, la vida.

Nuevos desafíos

Reconociendo los valores positivos del feminismo histórico llevado adelante por tantas mujeres que lucharon por la igualdad de derechos y oportunidades, para poder votar, acceder a la educación, a una vida más autónoma, a un trabajo digno con igual remuneración que la del varón, no cabe más que un legítimo y reconocido agradecimiento.

Actualmente tenemos ante nosotros en este cambio de época, nuevos desafíos que llevan a replantear el tema de la crisis en la familia. No es posible que el éxito en lo profesional conlleve al fracaso de la vida familiar y a una crisis de la maternidad. Tampoco parece justo que en general cuando se trata de trabajo y familia, crecen las obligaciones femeninas sin ningún privilegio, con un mayor grado de estrés y menores oportunidades. Debemos redescubrir juntos nuevos caminos que permitan a la mujer y al hombre desarrollarse más plenamente en clave de complementariedad relacional, tanto en el hogar como en el trabajo.

El individualismo contemporáneo atenta contra la familia, y al faltar ésta se pierde el sentido de pertenencia, produciendo un desarraigo que vulnera a las personas y pone en jaque a la sociedad. Recuperar la conciencia del ser en relación y la imperativa realidad de que soy con el otro, es algo que nos urge hoy.

¡Viva la diferencia!

Aristóteles planteaba que es injusto tratar igual a lo diferente. Más cuando esta diferencia es sinónimo de riqueza, integrando lo diverso. Desarrollarnos en esta complementariedad que nos nutre, con una fuerte conciencia de que nos realizamos a nosotros mismos cuanto más colaboramos en la realización de los demás, nos ayuda a desplegar un fuerte sentido de la ética del cuidado y de todo aquello que hacemos para vivir del mejor modo posible, protegiendo a los más vulnerables. En esto se basa el grado de desarrollo de una sociedad y es en esto en lo que más puede contribuir una líder femenina, aportando desde su lugar en la lucha por el bien común. Como dice el Papa Francisco, es la mujer la que hace a la sociedad más humana.

La familia nos acompaña en todas las etapas de la vida. Como enuncia la ONU y sostiene nuestra constitución, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección por parte de la sociedad y del Estado. Por tanto, abogamos por políticas públicas acorde a este cuidado y protección, y para esto necesitamos de la concientización, responsabilidad y compromiso de todos. Proteger a la familia en nuestra realidad de hoy es lo más revolucionario que podemos hacer.

Silvana Fiamene

Cardenal Daniel Sturla: “Que sepamos descubrir ese don de la creación de Dios que es la complementariedad de los sexos”

El Cardenal Daniel Sturla comenzó su audición semanal del 8 de marzo, celebrando la lucha de tantas mujeres a favor de sus derechos, realizada sobre todo desde el siglo XX y siglo XXI. El derecho a la educación superior, a la participación en la vida pública, al sufragio, a los derechos laborales, a la atención de la situación propia de la mujer madre. Todo eso nos habla de una constancia para lograr aquellos derechos que equiparen en dignidad al hombre y a la mujer. Todo esto para los que tenemos fe, brota también de la creación: cuando Dios creó al hombre, varón y mujer, los creó a su imagen y semejanza; los creó y les dio la libertad, la dignidad que le es propia. Dignidad que luego en el Evangelio Jesucristo reconoce de un modo particular en su delicadeza en el trato con las mujeres.  

Continuó diciendo: …y para la Iglesia esto hoy nos habla de un modo especial. En ese reciente encuentro sobre ese tema tan doloroso que es el de los abusos de menores allá en el Vaticano, en el encuentro de Obispos presidentes de las Conferencias Episcopales, hablaron una periodista mejicana, y una mujer italiana, que dieron discursos muy valientes y concretos, dando indicaciones a los Obispos, denunciando el horror de lo que se había vivido, y dando consejos muy sabios. Y el Papa, después de una de estas intervenciones habló de un modo que sitúa también la perspectiva de la Iglesia Mujer, la Iglesia que habla de sus heridas.  Siguiendo la misma línea de argumentación, luego de citar palabras del Papa Francisco, recordó el impacto que le produjo de joven un audiovisual en que la misma Iglesia, con voz de mujer, narraba su Historia incluyendo los heroísmos y la santidad, pero también los pecados que sus hijos le han infligido.

Más adelante se refirió a la femineidad de la Iglesia, expresada de tantísimas mujeres, pero de un modo especial a partir de aquella que es figura e imagen de la Iglesia, la Santísima Virgen María Madre de Dios: la persona humana de mayor dignidad, aquella que está junto a Dios en cuerpo y alma. Recordó también a tantas mujeres que desde distintas edades y posiciones vivieron y llegaron a la santidad, y son reconocidas como santas por la Iglesia, repasando los nombres y posiciones sociales de algunas de ellas.

Al finalizar expresó su deseo de que en este día de la mujer podamos sentir que esta Iglesia, que es mujer y madre, cuida de sus hijos. Ojalá que esta celebración de este día aquí entre nosotros sea en la paz y en la armonía. Que sepamos descubrir ese don de la creación de Dios que es la complementariedad de los sexos, que son un reflejo del amor y la belleza de un Dios que es comunión de personas diversas unidas en la intimidad del amor divino.

Palabras del Cardenal Daniel Sturla el 8 de marzo de 2019

La Ciencia y la ideología de género

A quienes procuramos defender la ley natural y el derecho natural, en el que se funda la Constitución de la República, suelen tildarnos de “fundamentalistas”. Aunque la intención sea en muchos casos peyorativa, no andan lejos del término que realmente nos define, y que es el de personas que procuran hablar “con fundamento”. No en una ideología, sino en la realidad; y más concretamente, en la ciencia. En una ciencia cuyos datos –por ser empíricos y no ideológicos- se pueden comprobar.

En el año 2010, el cómico y presentador noruego ci El primero de los capítulos de esta serie –cuyo enlace adjuntamos-, se refiere concretamente a “La paradoja de la igualdad de género”. En él entrevista a funcionarios del Estado especializados en “género” –cuyas argumentaciones a favor de esa ideología son tan pobres que dan vergüenza ajena- y a cuatro científicos, cuyos trabajos –serios y bien documentados- presentamos a continuación.

Eia parte en su análisis, de una realidad que rompe los ojos: mientras Noruega ocupa el primer lugar en el mundo en “Igualdad de género”, alrededor del 90% de las enfermeras son mujeres (tarea típicamente femenina) y alrededor del 90% de los ingenieros son hombres (tarea típicamente masculina). Eia, con buen criterio, se pregunta: ¿por qué? Una respuesta posible, es que ello se deba a la influencia cultural y social. Y la otra, es que existan diferencias innatas en los campos de interés y por tanto en el comportamiento de hombres y mujeres.

Quien le aporta al presentador la primera prueba científica de peso en este sentido, es el Dr. Richard Lippa, Profesor de Psicología de la Universidad Estatal de California. Lippa demostró que en los países más desarrollados, las personas, al ser más libres, eligen los empleos que más les gustan. Ello explica la “paradoja Noruega” de los trabajos “varoniles” realizados mayoritariamente por hombres y los trabajos “femeninos” realizados mayoritariamente por mujeres. Mientras tanto, en países donde las personas trabajan en lo que pueden y no en lo que querrían si fueran enteramente libres de elegir, se encuentran más mujeres trabajando en tecnología y otras áreas típicamente masculinas. El estudio del Prof. Lippa  abarca más de 200.000 mujeres y hombres en 53 países de Europa, América, África y Asia.

Como Lippa concluyó que sus resultados pueden deberse a diferencias biológicas innatas entre hombres y mujeres, Harald Eia decide entrevistar a un experto en comportamiento y funcionamiento cerebral infantil, el psiquiatra Trond Diseth, Consultor Jefe de la Clínica de Niños del Hospital Universitario de Oslo (Noruega). Este científico comprobó experimentalmente que, al poner niños de nueve meses frente a cuatro juguetes masculinos, cuatro juguetes femeninos y dos neutros, prácticamente todos los varones eligieron juguetes masculinos, y las niñas juguetes femeninos. Dice Diseth que “los niños nacen con una clara disposición biológica de género y comportamiento sexual.”

Las conclusiones de Diseth, llevaron a Eia a contactar y a entrevistar al Dr. Simon Baron-Cohen, miembro de la Academia Británica y profesor del Departamento de Psiquiatría y Psicología Experimental de la Universidad de Cambridge. Este especialista, investigó la reacción de bebés de un día de edad, ante objetos mecánicos, o ante rostros que se colocaron dentro del campo visual de los recién nacidos. Las niñas dirigieron mayoritariamente su mirada hacia los rostros y los niños dirigieron mayoritariamente su mirada a los objetos mecánicos. Este científico sostiene en un artículo titulado “It’s not sexist to accept that biology affects behaviour”[ii] (No es sexista aceptar que la biología afecta el comportamiento) lo siguiente: “No queremos volver a la visión de los años sesenta, de que la conducta humana está determinada únicamente por la cultura. Ahora sabemos que esta opinión estaba profundamente equivocada. Nadie discute que la cultura es importante para explicar las diferencias sexuales, pero no puede ser toda la historia.”

Finalmente, Eia entrevista a la psicóloga evolutiva Anne Campbell de la Universidad de Durham, Inglaterra. Esta científica señala que, “sobre la base de un profundo -e incluso deliberado- malentendido respecto de la teoría evolutiva, hemos sido objeto de la hostilidad feminista de “estudios de género”, que nos ha acusado de querer mantener a las mujeres en su lugar. La teoría evolutiva, argumenta, implica una diferencia “esencial” (léase biológica) entre los sexos. Aunque no pueden negar las diferencias entre los órganos reproductivos, se niegan a aceptar que haya diferencias por encima de la pelvis. Y mantienen esa visión a pesar de que se dan cuenta que la testosterona atraviesa la barrera hematoencefálica, que los fetos femeninos expuestos a sobredosis de esa hormona desarrollan en el útero intereses típicamente masculinos, y que los estudios de neuroimagen confirman la existencia de diferencias funcionales y estructurales en la organización cerebral de hombres y mujeres.”

Queda claro entonces que la biología pesa mucho a la hora de actuar como hombre o como mujer, y que si bien hay influencia de la cultura en los denominados “roles de género”, muy buena parte de los comportamientos masculinos y de los comportamientos femeninos, son innatos.

No parece sano por tanto, promover, aprobar -o abstenerse y dejar que se aprueben-, políticas públicas contrarias a la naturaleza –a la biología-, a la ley natural y al derecho natural. Si para ello hay que enfrentar con decisión y fortaleza a ciertos lobbys que atacan con adjetivos en lugar de argumentos, habrá que hacerlo por el bien del país, con la misma determinación y fortaleza que lo hicieron muchos de nuestros ancestros al enfrentar situaciones parecidas. Porque sigue siendo cierto aquello de que “Dios perdona siempre, el hombre a veces, pero la naturaleza, no perdona nunca.” Y la historia, más tarde o más temprano, siempre se encarga de premiar a los héroes y… de encontrar, juzgar y condenar a los responsables de políticas públicas que no convienen a la naturaleza humana.

Álvaro Fernández Texeira Nunes

Feminismo, Género e Identidad Católica en el siglo XXI

Mujer en la Vida Pública

Desde el 5 al 19 de enero 2019 se llevó a cabo en la Universidad Finis Terrae de Santiago de Chile, el IV Diplomado Internacional en la Doctrina Social de la Iglesia: Mujer en la vida Pública.

Seis uruguayas invitadas por José Antonio Rosas, fundador y director de la Academia de Líderes Católicos de Chile, que desde el año pasado se encuentra también en nuestro país, viajamos con la expectativa de formarnos, junto a otros hermanos latinoamericanos, desde una clara identidad cristiana acerca de un feminismo que reconozca la contribución de la mujer en la Iglesia y en el mundo.

En lo académico se basó en el conocimiento y profundización de la doctrina social de la Iglesia, la persona, sexo y género desde una antropología cristiana, los movimientos feministas en la historia contemporánea, la mujer en la visión de los últimos Papas y la contribución en la historia de los pueblos latinoamericanos, y el liderazgo femenino desde una ética del cuidado.

Estos módulos temáticos fueron impartidos por docentes de excelente nivel como el Dr. en historia y en derecho por la Universidad Rey Juan Carlos de España, Enrique San Miguel, la abogada y ex ministra de relaciones exteriores Soledad Alvear, los teólogos Monseñor Felipe Bacarreza, Agustín Ortega y Enrique Colom, la hermana Liliana Franco, presidente de la confederación Latinoamericana de Religiosos, y la Dra. y senadora italiana Paola Binetti, como docentes principales del diplomado, entre muchos otros expositores de altísimo nivel.

Las evaluaciones se basaron en los documentos “Mulieris dignitatem” de San Juan Pablo II y “La mujer: pilar en la edificación de la Iglesia y de la sociedad en América Latina”, y en la elaboración de un trabajo final donde se presentaron propuestas concretas para un feminismo cristiano, realizado por grupos con integrantes de los diferentes países participantes.

Como complemento en la formación vimos dos películas: “las sufragistas” que encarna la lucha de la mujer por el derecho al voto, hecho alcanzado hace a penas unas décadas atrás, en la mayoría de los países del mundo. Y también la película sobre la vida de Sophie Scholl, una joven que lideró el movimiento de la Rosa Blanca en Alemania, generando conciencia de las atrocidades realizadas por los nazis, mediante la palabra escrita en panfletos contra el gobierno del führer Adolf Hitler, hecho que le costara a ella, su hermano y otros jóvenes, la vida.

Nuevos desafíos

Reconociendo los valores positivos del feminismo histórico llevado adelante por tantas mujeres que lucharon por la igualdad de derechos y oportunidades, para poder votar, acceder a la educación, a una vida más autónoma, a un trabajo digno con igual remuneración que la del varón, no cabe más que un legítimo y reconocido agradecimiento.

Actualmente tenemos ante nosotros en este cambio de época, nuevos desafíos que llevan a replantear el tema de la crisis en la familia. No es posible que el éxito en lo profesional conlleve al fracaso de la vida familiar y a una crisis de la maternidad. Tampoco parece justo que en general cuando se trata de trabajo y familia, crecen las obligaciones femeninas sin ningún privilegio, con un mayor grado de estrés y menores oportunidades. Debemos redescubrir juntos nuevos caminos que permitan a la mujer y al hombre desarrollarse más plenamente en clave de complementariedad relacional, tanto en el hogar como en el trabajo.

El individualismo contemporáneo atenta contra la familia, y al faltar ésta se pierde el sentido de pertenencia, produciendo un desarraigo que vulnera a las personas y pone en jaque a la sociedad. Recuperar la conciencia del ser en relación y la imperativa realidad de que soy con el otro, es algo que nos urge hoy.

¡Viva la diferencia!

Aristóteles planteaba que es injusto tratar igual a lo diferente. Más cuando esta diferencia es sinónimo de riqueza, integrando lo diverso. Desarrollarnos en esta complementariedad que nos nutre, con una fuerte conciencia de que nos realizamos a nosotros mismos cuanto más colaboramos en la realización de los demás, nos ayuda a desplegar un fuerte sentido de la ética del cuidado y de todo aquello que hacemos para vivir del mejor modo posible, protegiendo a los más vulnerables. En esto se basa el grado de desarrollo de una sociedad y es en esto en lo que más puede contribuir una líder femenina, aportando desde su lugar en la lucha por el bien común. Como dice el Papa Francisco, es la mujer la que hace a la sociedad más humana.

La familia nos acompaña en todas las etapas de la vida. Como enuncia la ONU y sostiene nuestra constitución, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección por parte de la sociedad y del Estado. Por tanto, abogamos por políticas públicas acorde a este cuidado y protección, y para esto necesitamos de la concientización, responsabilidad y compromiso de todos. Proteger a la familia en nuestra realidad de hoy es lo más revolucionario que podemos hacer.

Silvana Fiamene

Fuente:

Quincenario Entre Todos

Juana sin estereotipos

El próximo 8 de marzo vamos a conmemorar un nuevo Día Internacional de la Mujer. Una fecha emblemática que vale la pena celebrar recordando a una destacada uruguaya que nació, justamente, un 8 de marzo.

Juana de Ibarbourou nació el 8 de marzo de 1892 en Melo. Fue una mujer que logró, siendo muy joven, con su talento y su esfuerzo, convertirse en una escritora de fama internacional.

En 1929, fue consagrada Juana de América en una ceremonia en la cual recibió honores de jefe de Estado. A partir de 1947 pasó a integrar la Academia Nacional de Letras. En 1950, la eligieron para presidir la Sociedad Uruguaya de Escritores. En 1953 fue designada “Mujer de las Américas” por la Unión de Mujeres Americanas de Nueva York. En 1959 recibió el Gran Premio Nacional de Literatura, que ese año se otorgaba por primera vez. Una mujer fue la primera en ganar el Premio Nacional de Literatura en Uruguay, y esa mujer fue Juana de Ibarbourou.

Pero además fue mujer, esposa, madre, y fue también una católica muy devota. Se casó en Montevideo, en la Parroquia de la calle Tapes, “la hermosa iglesia de Arroyo Seco” como ella misma le decía, y de cada nuevo libro llevaba el primer ejemplar para depositarlo como ofrenda en el altar de la Virgen del Perpetuo Socorro, ante la misma imagen que sigue estando hoy en ese histórico templo. Una creyente muy devota, que dedicó bellísimas páginas a la Virgen María, a quien llamó “primer lucero, primer diamante, primera rosa de oro sobre el caos”.

Durante muchos años los niños de las escuelas y los jóvenes en los liceos de Uruguay recitaron sus poemas. Juana no necesitaba apellido: bastaba pronunciar su nombre para que todo el mundo supiera de quién estábamos hablando.

Sin embargo hoy, mientras sus escritos siguen siendo motivo de tesis doctorales en Italia, España y Estados Unidos, en Uruguay parece que la obra de Juana, esa obra que es un milagro de simplicidad y profundidad combinados, cayó en el olvido.

¿Por qué fue que nos olvidamos de esta mujer tan destacada? Todos podemos tener nuestras teorías propias. Para algunos, la clave está en que no es una escritora políticamente correcta o funcional para los intereses actuales. Para otros, con Los Loores de Nuestra Señora y Estampas de la Biblia cometió el pecado de expresar su fe católica en un país anticlerical. Pero perder el tiempo en buscar una respuesta a esta pregunta es muy poco productivo.

En 1967 Juana escribió un libro dedicado a su esposo Lucas Ibarbourou, con quien estuvo casada 27 años. Para entonces, llevaba casi la misma cantidad de años siendo viuda. Es un canto de amor verdadero, entonado en voz baja: «Nadie olvida porque yo no olvido», dice en sus versos. Una receta muy simple y muy efectiva: no olvidemos nosotros a la verdadera Juana, y así nadie va a olvidarla.

Haber perdido a Juana nos empequeñece. Recordarla solo porque su retrato aparece en el billete de $1.000, o por especulaciones sobre supuestas debilidades humanas en su historia, nos empequeñece todavía más. Por supuesto que Juana no era perfecta, y en su vida, como la nuestra, seguramente no faltaron las contradicciones. ¿Es eso relevante? Ni siquiera hace falta responder a la pregunta.

Lo que importa es que el pueblo uruguayo merece que le devuelvan a su gran escritora. Lo que Juana de Ibarbourou escribió, hoy tan vigente como antes, merece una relectura a la luz de un debate honesto que no se polarice ni caiga en estereotipos. Que se abra sin prejuicios a una auténtica diversidad.

Laura Álvarez Goyoaga

Laura Álvarez Goyoaga en Abriendo Puertas – ICMtv

GOSSNEL: LA PELÍCULA QUE NOS CENSURAN Médico abortista asesino serial

Gosnell: El jucio del mayor asesino serial de América es un film de reciente estreno en USA, basado en hechos reales, sobre un médico abortista de Philadelphia, quien inducía el parto de niños viables en el tercer trimestre del embarazo, y los mataba luego cortándoles la columna vertebral con tijeras.

Kermit Gosnell, hoy condenado a cadena perpetua sin posibilidad de libertad anticipada, era un médico respetado, considerado un pilar de la comunidad, y un “abogado de la salud reproductiva de la mujer”, garante del “derecho a elegir” y de la interrupción del embarazo en condiciones “seguras”. Un personaje siniestro, que coleccionaba piecitos de bebés abortados y que durante el juicio manifestó como su única preocupación el bienestar de las tortugas exóticas que tenía como mascotas, dirigió una clínica insalubre donde acabó con la vida de entre cientos y miles de niños, y varias de sus madres. En un país que condena como crimen federal asesinar a bebés que sobrevivieron a los intentos de abortarlos, pudo hacerlo impunemente a lo largo de 30 años, a vista y paciencia de las autoridades de la salud que debían controlarlo. Al mejor estilo Al Capone, su espiral criminal salió a la luz a raíz de una investigación vinculada a la venta ilegal de fármacos controlados.

La carnicería de la clínica no se ve reflejada en la pantalla de esta película: no es este un film gore, como bien podría haberlo sido por los macabros detalles del hecho real que trae a luz. Este tema está tratado con especial sensibilidad y delicadeza por los realizadores. El prestigioso actor Nick Searcy, quien ofició como director y representó el papel de abogado defensor del imputado, afirma que el film cuenta una historia inspiradora: la de quienes tuvieron la valentía y fortaleza de poner fin a tanta indescriptible maldad.

Basada en el informe del gran jurado, y en las transcripciones del juicio, Gosnell no es una película producida desde una cosmovisión conservadora. Los guionistas son católicos, pero admiten que solían desestimar los alegatos “pro-vida” por considerarlos propios de fanáticos religiosos, hasta que se encontraron con la brutal evidencia de este caso. Por su parte, Searcy se describe como un bautista poco comprometido en la práctica.

El caso Gosnell fue ampliamente ignorado por el establishment político y los principales medios de prensa. Algo similar a lo que ocurrió cuando las investigaciones del Senado en USA comprobaron que Planned Parenthood vendía en partes los cuerpos de los bebés abortados a laboratorios privados.

Los creadores de la película debieron enfrentar múltiples obstáculos para contar esta historia. Sus guionistas, los periodistas Ann McElhinney y Phelim McAleer, son autores también del libro Gosnell: La historia jamás contada del más prolífico asesino serial de América, el cual desató controversias cuando el New York Times al principio se rehusó a incluirlo en la lista de bestsellers, por una decisión editorial, aunque debido a sus cifras de ventas, le correspondía figurar en ella.

Ante la falta de interés en Hollywood, lanzaron una primera campaña de crowdfunding a través de Kickstarter, que no demoró en censurarlos. Debieron entonces cambiar a Indiegogo, donde en dos semanas concretaron uno de los proyectos más rápidos y exitosos de este sistema de recaudación.

La filmación se completó en octubre de 2015, pero tardó tres años en llegar al circuito cinematográfico. Searcy atribuyó esta demora a que Hollywood “funciona en base al miedo, no solo el miedo al fracaso, sino, más insidiosamente, el miedo a ser descartados por tus ideas”. El miedo a las represalias, o al ostracismo, por no ser parte del pensamiento grupal impuesto.

Consistentemente, la página de Facebook del film les negó, sin esgrimir ninguna razón específica, la posibilidad de publicitar sus publicaciones. También la NPR (radio pública nacional) rechazó sus anuncios.

No es necesario agregar mucho más para concluir que Gosnell, la película que no nos quieren dejar ver, ha sido víctima de un proceso implacable de censura. Esto no es nada novedoso ni inesperado. Lo importante es que encontremos caminos para que la censura no nos amordace, ni coarte nuestro derecho a estar informados y formar nuestra propia opinión. Lo importante es que, como sociedad, seamos capaces de poner un reflector (un spotlight, en inglés), para revelar la verdad, no los mitos creados por intereses, en un tema tan sensible.

Laura Álvarez Goyoaga