e-book para jóvenes: belleza y singularidad de cada vida

Manual de Bioética para Jóvenes: respuestas sencillas basadas en información técnica precisa y rigurosa, que la fe cristiana llena de sentido.

El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida publicó el Manual de Bioética para Jóvenes, creado por la División de Servicios Web del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede junto a la Fundación Jérôme Lejeune.

“Con el Manual de Bioética queremos ofrecer a los jóvenes de todo el mundo una herramienta práctica y actualizada para responder a algunas de las preguntas que se anidan en sus mentes ante los grandes retos que plantean los avances científicos y tecnológicos. Respuestas claras, sencillas y completas que pueden ayudar a los jóvenes a comprender la verdad sobre la belleza y la singularidad de cada vida humana”, declara el cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.

Según el Presidente de la Fundación Jérôme Lejeune Jean Marie Le Méné: “el Manual de Bioética para Jóvenes presenta de forma objetiva las grandes cuestiones de la bioética, que todos se plantean. Teniendo como base la ciencia y la razón, pero en el horizonte último de la teología y del Magisterio de la Iglesia, Keys to Bioethics permite al lector comprender de forma sencilla, gracias a una información precisa y rigurosa, que la vida humana es bella y que es necesario tener una mirada de asombro hacia ella, para eliminar los obstáculos que enturbian nuestra comprensión de la misma. Si estas páginas consiguen aumentar nuestro conocimiento sobre la vida y hacernos comprender que todos tenemos una misión como custodios de cada vida humana, entonces habrán conseguido su objetivo”.

La publicación está disponible en forma gratuita en formato e-book en 4 idiomas (italiano, inglés, español y portugués) en formato e-book. 

Link al libro gratuito en Español

El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida fue instituido por el Santo Padre Francisco, el 15 de agosto de 2016, asumiendo las competencias y funciones que pertenecían al Consejo Pontificio para los Laicos y al Consejo Pontificio para la Familia. Cuenta con un equipo propio de miembros y consultores, incluyendo laicos – hombres y mujeres, solteros y casados​​– que trabajan en diversos campos de actividades y proceden de diferentes partes del mundo. Es competente en aquellas materias que conciernen a la Sede Apostólica en cuanto a la promoción de la vida y el apostolado de los fieles laicos, la atención pastoral de los jóvenes, de la familia y su misión, según el designio de Dios, y la protección y el apoyo de la vida humana. En relación a estos temas, el Dicasterio promueve y organiza congresos internacionales y otras iniciativas que tomen en cuenta tanto el ámbito eclesial como aquél más amplio de la sociedad.

http://www.laityfamilylife.va/content/laityfamilylife/es/news/amorislaetitia/keys-to-bioethics—manuale-di-bioetica-per-i-giovani.html

http://www.laityfamilylife.va/content/laityfamilylife/es/il-dicastero/il-prefetto.html

Anuncio publicitario

Mons. Sanguinetti: una súplica confiada a Dios, Padre de misericordia

Mons. Alberto Sanguinetti invitó a elevar una súplica confiada  a Dios, Padre de misericordia y Dios de todo consuelo, que toma un sentido particular en tiempos del COVID-19.

La oración se realizaró en la Iglesia Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe de Canelones, el 19 de abril, Domingo de la Misericordia, frente a un cuadro de Jesús de la Misericordia, que es copia fiel del que fue pintado bajo la dirección de Santa Faustina y fue enviado directamente desde el Santuario de la Divina Misericordia de Vilna, Lituania por el Arzobispo de Vilna.

La invitación del obispo expresó: “este año pidiéndole por todos los males presentes. Por Jesús misericordioso, que por nosotros murió y resucitado vive glorioso en el cielo, e intercede constantemente en nuestro favor, acerquémonos confiadamente al trono de la gracia, para obtener auxilio en el tiempo oportuno (Heb 4,16).

Mucho puede la oración hecha con fe y mucho más cuando es en la comunión de la caridad.

Cada persona y cada comunidad lo hará a su modo. Puede también sumarse la oración personal o en familia, a la forma comunitaria.”

La imagen de la Divina Misericordia se ha difundido con una rapidez increíble a nivel mundial. Su origen es una revelación a Santa Faustina en 1931 en que el mismo Jesús le pidió a Faustina que se pintara una imagen, explicándole luego su significado y lo que los fieles alcanzarán con ella. Se pintaron tres imágenes, pero la más conocida es la tercera que se realizó.

Cuenta Santa Faustina en su diario: “Al anochecer, estando en mi celda, vi al Señor Jesús vestido con una túnica blanca. Tenía una mano levantada para bendecir y con la otra tocaba la túnica sobre el pecho. De la abertura de la túnica en el pecho, salían dos grandes rayos: uno rojo y otro pálido”.

“Después de un momento, Jesús me dijo: Pinta una imagen según el modelo que ves, y firma: ‘Jesús, en ti confío’. Deseo que esta imagen sea venerada primero en su capilla y [luego] en el mundo entero”.

Jesús le señaló: “Prometo que el alma que venera esta imagen no perecerá. También prometo, ya aquí en la tierra, la victoria sobre los enemigos y, sobre todo, a la hora de la muerte. Yo mismo la defenderé como mi gloria”.

Otro día, estando Santa Faustina en oración, Cristo le dijo: “Los dos rayos significan la Sangre y el Agua. El rayo pálido simboliza el Agua que justifica a las almas. El rayo rojo simboliza la Sangre que es la vida de las almas”.

“Ambos rayos brotaron de las entrañas más profundas de mi misericordia cuando mi Corazón agonizante fue abierto en la cruz por la lanza. Estos rayos protegen a las almas de la indignación de mi Padre. Bienaventurado quien viva a la sombra de ellos, porque no le alcanzará la justa mano de Dios”.

Santa Faustina contaba todo esto a su confesor, el actual Beato P. Miguel Sopocko, quien designó al pintor Eugenio Kazimirowski para que realizara la imagen según las indicaciones de la santa.

“Una vez, cuando estaba en [el taller] de aquel pintor que pintaba esa imagen, vi que no era tan bella como es Jesús. Me afligí mucho por eso, sin embargo lo oculté profundamente en mi corazón”, escribió Santa Faustina en su diario.

“Fui a la capilla y lloré muchísimo. ¿Quién te pintará tan bello como Tú eres? Como respuesta oí estas palabras: ‘No en la belleza del color, ni en la del pincel, está la grandeza de esta imagen, sino en Mi gracia’”.

Fuente:

https://www.aciprensa.com/noticias/divina-misericordia-esta-es-la-verdadera-historia-de-la-imagen-23837

En tiempos de coronavirus: cuidado y sentido de la vida

La Comisión Nacional de Familia y Vida de la Conferencia Episcopal del Uruguay, invitó al cuidado y sentido de la vida en su convocatoria para celebrar el 25 de marzo pasado la Solemnidad de la Anunciación del Señor. Su mensaje se enmarca en el comienzo de la aplicación de medidas oficiales en relación al Coronavirus en Uruguay, y puso acento en los siguientes cuatro puntos, a la vez de que invitó a unirse a gestos y acciones concretas en este día:

  • El valor y el respeto por cada ser humano, creado por Dios.
  • El hombre salvado y elevado por el Hijo de Dios hecho hombre.
  • En tiempos de coronavirus: cuidado y sentido de la vida.
  • La mujer embarazada y su hijo.

Transcribimos el comunicado:

Comisión Nacional de Familia y Vida de la Conferencia Episcopal del Uruguay 

25 DE MARZO – ANUNCIACIÓN DEL SEÑOR – DIA DEL NIÑO POR NACER 

La Comisión Nacional de Familia y Vida de la Conferencia Episcopal, previo al 25 de marzo, invita a todos a celebrar la Solemnidad de la Anunciación del Señor con una especial atención a la mujer embarazada y su hijo por nacer.

1. El valor y respeto por cada ser humano, creado por Dios

Junto con las declaraciones de la mayoría de los hombres y pueblos reconocemos el derecho a la vida de cada ser humano y su dignidad, que no es otorgada por ningún poder de este mundo.

Recordamos que el ser humano es la única creatura terrestre a la que Dios ha amado por sí misma (GS 24). Por ello cada hombre o mujer, pequeño, grande o anciano, es imagen de Dios y merece todo respeto y atención.

En esa imagen divina, el ser humano relacionado con los demás, es sobre todo, una relación hacia Dios.

2. El hombre salvado y elevado por el Hijo de Dios hecho hombre

Tal dignidad de todo hombre es ensalzada aún más por la Encarnación del Hijo de Dios. El Hijo, que existe antes del tiempo en el seno del Padre, Verbo y Sabiduría, por quien todo fue hecho, asume nuestra naturaleza humana, por nosotros y por nuestra salvación, para elevarnos a la condición de hijos adoptivos y conducirnos a su Padre.

3. En tiempos de coronavirus: cuidado y sentido de la vida

El valor de cada ser humano y su vida se pone de algún modo patente en esta epidemia de coronavirus que nos mueve a todos y cada uno a cuidar su vida y a cuidar la vida de los demás, especialmente los más vulnerables, comenzando por los ancianos.

Al mismo tiempo la epidemia es ocasión de una mirada total de la existencia, que incluye la muerte y el sentido de la vida, el juicio de Dios y la conversión, la muerte

 de Cristo y su resurrección. El Dios que nos llamó a la vida y nos hace responsables de cada ser humano, nos salva y llama a la conversión para la vida eterna.

 4. La mujer embarazada y su hijo

Sin duda que la situación más dependiente de la vida humana la tiene el niño en el vientre de su madre: su vida está en manos de ella y de los demás. Él es siempre el hijo de una madre que lo lleva en su seno y de un padre, de quienes tiene derecho a

 protección y amor. El deber de la sociedad es proteger ese niño y sostener a su madre, incluso en medio de diversas dificultades.

Hacemos un llamado a salvaguardar en todo momento al hijo que está en el vientre de su madre y a la madre que lo nutre. Ella también requiere protección para poder llevar a término el nacimiento de su hijo y su desarrollo futuro.

 5. Invitaciones concretas para este 25 de marzo

1o. En primer lugar hacemos un llamado general a rever nuestra cultura con respecto al derecho del Niño por nacer y esto nos ayude a formarnos en la protección y defensa de la madre embarazada y su hijo.

 2o. Invitamos a todos los cristianos, de diversas comunidades eclesiales, a unirnos en la oración del Padrenuestro, según el llamado del Papa: “invito junto a todos los cristianos de las varias confesiones, a invocar el Altísimo, Dios todopoderoso, recitando contemporáneamente el Padre Nuestro“.

3o. Los católicos tienen la posibilidad de unirse a la celebración de la Anunciación del Señor de diversas formas. Sugerimos se incluya también la intención: Por la mujer embarazada y su hijo, para que con amor y la solidaridad de todos, con el apoyo social, pueda cuidar al niño que lleva en su seno.

 4o. Sugerimos también el rezo del Ángelus a las 12, así como en la mañana y en la tarde, para invocar a la Madre de Dios; por todos los que luchan en esta epidemia, por los que cuidan la vida de los seres humanos de diferentes maneras, por los que sufren la pérdida de seres queridos, por los difuntos y particularmente por la mujer embarazada y su hijo y por todo niño por nacer.

Que Jesús, Hijo de Dios hecho hombre, que por nuestra causa fue crucificado y venció el pecado y la muerte, y nos abre el camino hacia el Padre, Él que ha querido de alguna forma llevar en su carne a cada ser humano, nos acompañe en todo momento y nos regale también la compañía de María, su Madre, de San José y todos los santos,

Impresionante cuestionamiento a la Ideología de Género en Uruguay

Sin recursos ni respaldo institucional se dio una histórica adhesión al pre-referéndum contra la Ley Trans, superior al apoyo electoral que un mes antes obtuvieron el Frente Amplio, el Partido Colorado, y el candidato a la presidencia más votado en las internas.

Las elecciones internas de Uruguay del año 2019 se llevaron a cabo el domingo 30 de junio. En ellas fueron elegidos los candidatos únicos por partido para las elecciones presidenciales de octubre, la integración del Órgano Deliberativo Nacional y los distintos Órganos Deliberativos Departamentales de los diferentes partidos, los cuales tienen la finalidad respectiva de elegir los candidatos a presidente y vicepresidente de cada partido, y los candidatos a intendentes para las elecciones departamentales y municipales de 2020. Como en el recurso de pre-referéndum, se trató de una instancia eleccionaria de libre concurrencia: en ninguna de ellas ir a votar era obligatorio.

En las elecciones internas el estado paga $ 1,5 por cada voto recibido, y es razonable pensar que el piso mínimo de lo gastado en su conjunto por los partidos políticos, para incentivar al público a votar, fue por lo menos en su conjunto igual a dicha cifra (seguramente el valor es muy superior). Ello nos da un piso de una inversión que sin dudas superó los U$S 1:500.000. Si nos basamos en lo publicado por https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/cuanto-hay-invertir-ganar-eleccion.html, el gasto en la elección interna habría superado con creces dicha cifra:  Juan Sartori US$ 2 millones; Lacalle Pou US$ 1.850.000; Jorge Larrañaga  U$S 300 mil; Enrique Antía, entre US$ 500 mil y US$ 700 mil; Carolina Cosse  U$S 120 mil; Mario Bergara  US$ 300 mil; Ernesto Talvi alrededor de U$S 1.000.000; Partido Independiente U$S 1:000.000; Partido de la Gente US$ 350.000. Martínez, por su parte, no informó la cifra que gastó en su campaña.

Es claro que el recurso de referéndum contra la Ley N° 19.684, de 26/10/201 no tuvo respaldo institucional y mucho menos presupuestal. Tampoco contó con aparato político, ni un liderazgo decidido de ninguno de los candidatos de los partidos mayoritarios. Los espacios destinados por los medios de comunicación a la convocatoria electoral fueron casi insignificantes, y en la mayoría de los casos invitaban a no concurrir a votar. Tampoco es menor el hecho de que la concurrencia a las urnas se asoció con el voto a favor del recurso lo que practicamente quitó las garantías del voto secreto.

A pesar de todos esos contratiempos, el referéndum contra la Ley Nro. 19.684 registró aproximadamente 270.000 adhesiones. Los partidarios de lo políticamente correcto ignorarán esta cifra como insignificante, y la compararán con los más de 650.000 votos necesarios según la normativa nacional para lograr el referéndum. Pero esa no es la comparación que se impone por simple sentido común.

Muy por el contrario: es un hecho incontrastable que las voluntades que pidieron la revisión de la Ley Trans no son para nada insignificantes. Para analizarlo con datos numéricos, proponemos tomar como referencia las adhesiones que obtuvieron los actuales candidatos a la presidencia, e incluso los partidos políticos, en las elecciones internas.

Habrá quienes ensayen múltiples interpretaciones para llevar agua a su molino con referencia a estos resultados. Pero no se puede tapar el sol con las manos. Lo concreto es que, sin otra estrategia que el impulso del discernimiento personal de los votantes, aún sin el apoyo de los principales referentes políticos, sin presupuesto para difusión, remando contra la avasalladora opinión pública políticamente correcta, y teniendo como opositor a la propia opinión de la “ONU”, debería ser significativo para quien quiera entender de verdad el sentir y sufrir del pueblo uruguayo,  el dato irrebatible de que el referéndum contra la Ley Trans captó más adhesiones que el Frente Amplio y que el Partido Colorado,  y fue más votado que el candidato a la presidencia con más respaldo, en las internas del pasado mes de junio.

Los invitamos a comparar las cifras con Sentido Común:

Fuente:

https://www.corteelectoral.gub.uy/

La tragedia silenciosa

El 24 de mayo de 2017 la terapeuta ocupacional canadiense Victoria Prooday publicó un artículo titulado “The silent tragedy affecting today´s children” (La tragedia silenciosa que afecta a los niños de hoy)[i]. En él advierte sobre las “nuevas epidemias” que afectan a nuestros hijos y sus graves consecuencias, si no decidimos cambiar ciertos hábitos.

En base a su propia experiencia profesional y a estudios estadísticos realizados en los últimos 15 años, Prooday llega a la conclusión de que los niños de hoy están padeciendo una tragedia emocional devastadora, alarmante, y de proporciones epidémicas:

  • 1 de cada 5 niños (20%) presenta algún problema serio de enfermedad mental.
  • La cantidad de niños con hiperactividad y déficit atencional se ha incrementado en un 43%.
  • La depresión en adolescentes ha aumentado en un 37%.
  • Los suicidios en chicos de entre 10 y 14 años han aumentado un 200%.

De acuerdo con la terapeuta, la causa principal del incremento de estos problemas, se encuentra en los hábitos de los padres y en la influencia que estos tienen en una educación incorrecta de sus hijos.

Los principales errores que están cometiendo los padres, según Prooday, son los siguientes:

1. Cuando están físicamente presentes, con frecuencia están emocionalmente ausentes. En muchos casos, están “digitalmente” distraídos (con computadoras, tablets, celulares, kindles, etc.).

2. Son poco responsables, les cuesta poner límites y disciplinar a sus hijos. Son demasiado permisivos y el que manda muchas veces, es el niño y sus caprichos, que con frecuencia se satisfacen inmediatamente para evitar berrinches y problemas.

3. La falta de responsabilidad, atención y disciplina, incluye una pobre alimentación y la existencia en los niños de un déficit de sueño, ya que se duermen a cualquier hora.

4. También se observa que los padres se preocupan poco porque los niños hagan ejercicio físico y actividades al aire libre, lo cual conduce a un estilo de vida sedentario y al aburrimiento crónico por falta de juegos creativos, por fuera de las niñeras “digitales” y “tecnológicas.

5. Se verifica una excesiva preocupación por la autoestima de los niños, y en consecuencia, una baja preocupación por hacerlos responsables y capaces. Importa mucho más felicitarlos por lo que hacen bien que señalar y penar lo que hacen mal.

Para evitar estos errores, cuyas consecuencias son desastrosas para la salud mental de los hijos, y criar niños saludables y felices, es necesario recuperar algunos principios básicos en la educación de los hijos. A continuación proponemos algunos de estos principios, basados en el artículo de Prooday y en las recomendaciones de otros expertos en la materia:

1. Volver a poner límites: los padres deben actuar como padres, no como amigos, y menos aún como cómplices. Ya habrá tiempo para ser amigos de los hijos cuando estos se independicen.

2. Brindar una vida balanceada: la libertad de los niños debe estar adecuada a su edad; pero siempre deben establecerse muy bien algunos límites: horarios para levantarse, para las comidas, para irse a dormir, y para usar dispositivos tecnológicos. Éstos siempre deben usarse en espacios comunes de la casa, no encerrados en el dormitorio, en el baño, etc. Prohibir el uso del celular durante las comidas (y por supuesto, dar el ejemplo).

3. Darles lo que les conviene: hay que perder el miedo a decir que NO cuando los niños quieran algo que no necesitan y/o que no merecen. Por ejemplo, pueden no necesitar un libro de aventuras, etc., pero se les puede regalar como premio por algún mérito importante que hayan hecho.

4. Estimularlos para que salgan de casa: los niños deben realizar actividades físicas, si es posible intensas –fútbol con los vecinos, buscar insectos, andar en bicicleta, etc.-. Si el tiempo está feo, y deben quedar adentro, procurar que lean en lugar de “matar el tiempo” con dispositivos tecnológicos. Nunca usar la tecnología para curar el aburrimiento.

5. Darles “encargos” de acuerdo a su edad: tender la cama, doblar la ropa, preparar el uniforme para el día siguiente, guardar los juguetes después de usarlos, ayudar a poner o levantar la mesa, secar los platos. Enseñarles a hacer cosas, no hacerlas por ellos cuando ya pueden solos.

6. Enseñarles a esperar: si se aburren, procurar que ellos mismos tengan la suficiente iniciativa y creatividad para entretenerse sin acudir al uso de dispositivos electrónicos. Cuando enfrenten frustraciones, deben aprender a superarlas solos.

7. Conectarse emocionalmente con los hijos: enseñarles a controlarse y a convivir en sociedad. Esa es su responsabilidad, no divertirlos o entretenerlos.

Sintetizando las sugerencias de Prooday y otros, concluimos que la responsabilidad de la formación de jóvenes fuertes, resilientes, con un sentido de la vida positivo y realista, recae sobre los padres: su misión es preparar a sus hijos para el camino de la vida, siempre lleno de amenazas y de oportunidades. La mejor forma de ayudarlos a sortear las primeras y aprovechar las segundas, es aumentar al máximo sus fortalezas y reducir a un mínimo sus debilidades, ya que son éstas son las que explican en buena parte, la tragedia emocional que muchos jóvenes padecen hoy: por su forma de crianza, tienen un carácter demasiado débil como para enfrentar la adversidad.


Álvaro Fernández Texeira Nunes

Fuentes:

The Mule: Ver detrás de las apariencias

Con casi noventa años, y representando a un personaje de la misma edad, volvió a la pantalla como actor y director Clint Eastwood, acompañado por un elenco multi estelar, en un nuevo relato de redención narrado con la serenidad de un atardecer luminoso. Sin los filos dramáticos de Unforgiven o Grand Torino, The Mule se desenvuelve con el ritmo pausado, monótono, cotidiano de una historia trivial. Pero, ¿quién dijo que lo trivial no es importante ni interesante?

Eastwod interpreta a Earl Stone, horticultor de profesión, quien afronta dificultades económicas serias. En la fiesta de compromiso de su nieta Ginny (Taissa Farmiga), uno de los invitados le ofrece un trabajo que solo le exige manejar. A partir de las peculiares exigencias del mismo, y los generosos ingresos que le reporta, el protagonista no demora en descubrir que está transportando drogas. Pero como  le proporciona el que siente es su único camino para compensar a la familia que por tanto tiempo ha postergado, sigue adelante y avanza en la organización hasta ganar la simpatía del líder del cartel (Andy García). Las excentricidades de Earl, sumadas a las luchas de poder a la interna del cartel y a la persecución de un par de agentes de la DEA (Bradley Cooper y Michael Peña) van complicando la trama. Más vale tarde que nunca; y mientras el protagonista finalmente toma la opción de poner en primer lugar a su ex esposa (Dianne Wiest) y a la hija que no le habla desde hace muchos años (Alison Eastwood, hija de Clint en la vida real), para el espectador se despliega un sesgo humanizante.

Hay un mensaje central, no por trillado menos válido en los tiempos que nos toca vivir: la familia es más importante que el trabajo, y que la tecnología que nos aliena y nos vuelve inservibles. La vigencia del mensaje queda refrendada en las excentricidades sin malicia de un hombre viejo, quien ha visto suficiente agua pasar bajo el puente como para detenerse a considerar riesgos personales.

Eastwood no es católico, ni siquiera se define como particularmente religioso. Es, sin embargo, un director de cine magistral en el estilo clásico, que una y otra vez ha planteado en sus films dilemas de contenido católico en torno a la redención y el sacrificio abnegado. En The Mule, la premisa sigue siendo válida aunque no tan evidente. Su condición de experimentado actor y diestro director, con innato talento en ambos oficios, son fortalezas que aportan valor a la película y llevan el mensaje a destino.    

Se le ha criticado a esta producción que disfraza o romantiza la historia real en la cual se basa: la del octogenario Leonard Sharp, quien transportó drogas por un valor de decenas de millones de dólares, con la única excusa de su amoralidad en la materia y la simple y llana codicia. Dicho esto, si bien no vemos en la pantalla las consecuencias nefastas de la adicción o los horrores del tráfico de drogas, estamos lejos de una apología. El lado oscuro del oficio de “mula” nos alcanza sobre el final, cuando su brutalidad se vuelve contra el protagonista. Y así y todo, el giro de cierre se las arregla para que salgamos del cine con sereno espíritu optimista.

Una última referencia cabría acerca de las ideas políticas del director, que en algunas tiendas suelen tildarse de inconvenientes. En The Mule, el fuerte de la crítica va a los excesos de lo políticamente correcto y la inoperancia práctica de las nuevas generaciones. Habrá quienes se indignen con el cuestionamiento, y quienes lo compartan, pero nadie podrá negar que está formulado con ingenio y sentido del humor. 

Lo central, sin embargo, es que estamos frente a un sencillo y profundo llamado que nos redirige, desde los vericuetos sin sentido que vadeamos en la vida cotidiana, a prestar atención a las cosas importantes: la familia, las necesidades del prójimo, el camino correcto. Y todo ello a través de una historia emotiva y, sí, edificante. Una historia que en su estilo, por encima de mitos y tradiciones, remarca cómo los males sociales y las incomprensiones no han afectado el núcleo duro de humanidad que marca al ser humano. Que esto es algo que ningún sombrío condicionamiento cultural puede desmentir. Una historia que, con las estrategias del narrador omnisciente, nos remite a la óptica cristiana de ver detrás de las apariencias a los personajes con la mirada de Dios, para así poder apreciar la bondad de cada uno.

Laura Álvarez Goyoaga