“El Venerable Jacinto Vera en medio de la epidemia”

“El Venerable Jacinto Vera en medio de la epidemia” fue el título de la conferencia que ofreció Mons. Dr. Alberto Sanguinetti, obispo emérito de Canelones, el lunes 3 de mayo de 2021, en el año de la celebración de los 140 años del fallecimiento del primer Obispo de Montevideo.

La conferencia fue organizada por el Instituto de Derecho Canónico y de Derecho Religioso «Venerable Jacinto Vera».

Compartimos a continuación el link a la conferencia completa:

Anuncio publicitario

El Duelo en tiempos de Covid-19

La organización española Escuelas Católicas ha publicado su “Guía para actuar en caso de duelo”, y la ofrece para asistir en el proceso que sigue a la realidad de la muerte que está afectando particularmente en estos tiempos al ámbito personal, familiar y educativo.

Entendemos que no solamente es aplicable a institutos de enseñanza, sino que también brinda valor para las parroquias, asociaciones y comunidades que han perdido a sus referentes y seres queridos.  El material puede ser de ayuda para entender el proceso de duelo, los tipos de duelo y sus etapas; también para encontrar los mensajes más adecuados, así como pautas de intervención pedagógico-pastoral.

El punto de partida es aceptar que “el duelo es el proceso de asimilar e integrar en la propia existencia la pérdida de alguien significativo de mi vida en mi vida. Por lo tanto, el duelo expresa una reacción natural y adaptativa ante la pérdida que obliga a la persona afectada a rehacer su vida desde una perspectiva diferente”.

Según no explica la guía, en toda definición del duelo encontraremos tres elementos:

  • Es un proceso. El duelo se elabora en el tiempo y necesita su tiempo. Y no hay un tiempo exacto para cada duelo ni para cada persona. En ese tiempo hay que asimilar lo ocurrido, dejarse afectar, tomar pequeñas decisiones. Es un tiempo ocupado, no un tiempo que pasa ni que solo transcurre.

Las etapas de esto proceso son:

  • Evitación: «no me lo creo», «no puede ser». No se habla de ello.
    • Asimilación: interiorización del duelo, aunque la tristeza no se vaya.
    • Acomodación: el paso desde la desazón personal hacia la reconstrucción y recuperación de hábitos y rutinas saludables.
  • Es normal. El dolor duele. El duelo es una reacción física de personas que aman. Nos duele la pérdida de alguien al que uno ama. El duelo es un indicador del amor y por eso se expresa tristeza, rabia y dolor: porque duele el amor perdido. Y, de modo complementario, el duelo es una reacción adaptativa del organismo ante una situación de pérdida que produce enormes daños interiores. No es extraño que la rabia, la tristeza y la desazón aparezcan en el proceso del duelo; forma parte del mismo proceso.
  • Es personal. Cada duelo es único. Y cada persona hace una experiencia muy particular de la muerte que le afecta; cada niño elaborará su propia experiencia de duelo a su modo. Y cada uno elaborará su repliegue interior y trazará su despliegue y reajuste personal e interpersonal de una forma muy particular.

El trabajo señala algunas de las ideas erróneas que afectan un sano proceso de duelo, tales como considerar que el niño no entiende nada, que no hay que hablar del tema, que es mejor ocultar el dolor para evitar el sufrimiento, que el duelo no va a durar más de un año.

La guía marca una serie de tareas:

  • Afrontar la verdad de lo que ha sucedido: quien ha muerto se ha marchado y ya no volverá.
  • Soportar el dolor de la pérdida y no ocultarlo.
  • Adaptarse a la vida sin la persona que ha fallecido: crear un vínculo simbólico con la persona fallecida, para lo que pueden ser útiles objetos queridos.
  • Seguir viviendo a partir de la recolocación de la vida tras la pérdida del ser querido, con la ayuda del mensaje vital que deja la persona fallecida.

A pesar de estas acciones positivas que pueden implementarse, la guía nos alerta que hay conductas que hemos de esperar tales como ansiedad, irritabilidad, angustia y momentos de mucha tristeza. También pueden aflorar sentimientos de culpa, dolores físicos en el pecho o un nudo en la garganta, descenso de atención en clase, cambios de rendimiento académico o expresión de comportamientos no habituales.

Es posible hacer una lectura creyente del proceso del duelo, reconociendo la importancia de que los niños y adolescentes tomen conciencia de que el sufrimiento forma parte de la vida, aunque culturalmente esté censurado. Desde esta visión, atravesar el sufrimiento nos conduce al agradecimiento por la persona que ha fallecido y nos abre a la esperanza de la vida plena en Dios.

El material al que se puede acceder al final de este artículo, pone su foco en el proceso del duelo en términos de aprendizaje, partiendo de una experiencia dolorosa, hostil y agresiva. Una situación no aceptada pero real, que, seguida por el duelo, puede abrirse a aprendizajes enormemente valiosos, que nos permitan crecer como personas, como creyentes y como comunidad.

7 Preguntas para el Marketing en un mundo con COVID-19

Algunas de estas preguntas refieren a asuntos que son anteriores y seguramente serán posteriores a la crisis del COVID-19. Invitamos a los lectores a intentar responderlas y luego, si es del caso, tomar las medidas que correspondan.

  1. ¿Cómo ha impactado la crisis en la dinámica de los grupos de afinidad que se relacionan con nuestra empresa y cómo pueden gestionarse desde el Marketing?
  2. ¿Cómo en un mundo con aislamiento social e inestabilidad económica y social, puedo identificar, derribar y construir barreras de entrada en mercados actuales y potenciales?
  3. ¿Cómo se pueden mejorar los resultados que obtiene mi página en los motores búsqueda en tiempos de preocupaciones globales?
  4. ¿Conozco y utilizo las herramientas disponibles para analizar a la competencia cambiante y globalizada?
  5. ¿Cómo optimizar mi Gating Strategy  y el uso de Keyword en tiempos del COVID-19?
  6. ¿Cuál son las opciones que puede ayudar a los especialistas en Marketing a acceder datos de contacto de sus clientes cuando el crecimiento del fraude informático en tiempos de COVID-19 está dañando la credibilidad?
  7. ¿Cuáles son los objetivos de la gestión de datos en una empresa ante la explosión obligada de los mercados digitales?

Mag. Pablo Torres

COVID 19: el rescate de la dimensión espiritual

En los últimos días hemos visto en Uruguay, por lo menos tres publicaciones que parecen estar marcando un nuevo y saludable rescate de la importancia práctica de la dimensión espiritual.

La primera es del Cardenal Daniel Sturla, apoyando sus argumentos en Benedicto XVI para demostrar de manera inequívoca que es absolutamente válido y racional sostener que, en el Uruguay de hoy, no hay nada más práctico que las cosas de Dios.  Cualquiera sea la posición frente a la existencia de Dios, o a la concepción de la relación del hombre con Dios, no puede haber duda racional de que la afirmación del Cardinal se sustenta en lo hechos y en la razón. En parte de su alocución se preguntaba: “Entonces: ¿no es práctico Dios?, ¿no es necesario Dios en esta sociedad uruguaya con dos suicidios por día en promedio?, ¿no es importante que la gente, que todos, encontremos que la vida tiene sentido, que la vida es bella, que la vida vale la pena de vivirse? Qué realmente la vida es un don de Dios, del que no somos dueños absolutos. Qué el mundo no gira sobre si mismo. Y que no somos hechos solo para que nos realicemos en un sentido egoísta, que puede tener el término narcisista, hedonista, sino que somos hechos para los demás, y que ahí se juega nuestra vida y nuestro sentido. Que si Dios nos ha colocado en el mundo es porque tenemos una misión; porque tenemos un porvenir que no se queda solamente en el final de la muerte, sino que se abre a una vida eterna, que si bien es regalo de Cristo por su sangre en la cruz, es un regalo del cual él mismo Señor nos quiere hacer partícipes con nuestra libertad responsable. Que aquí sí, debe responder al amor con amor, que está llamada a aceptar esa invitación a la vida plena, haciendo ya plenitud de vida, en el amor concreto que se hace servicio a nuestros hermanos y honra y gloria a Dios.”

En otra publicación, titulada ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo?, el Dr. Ignacio de Posadas analiza que: “Vivimos una crisis de la Democracia; una crisis de la educación, una crisis de valores. Los críticos más simplistas achacan las culpas a las jerarquías: los gobiernos, los políticos, las autoridades de la educación, los liderazgos. Pero la cosa no es tan fácil.” Y más adelante, luego de citar el libro de Jaime Durán Barba, en “La Política en el Siglo XXI”, dice: “Porque el drama está en que antes de perder de vista los valores, la cultura occidental abandonó lo que soportaba y daba vida a esos valores: la fe en Dios.”

Luego hubo una tercera publicación que esperemos esté marcando el inicio de un nuevo tiempo. El Dr. Leonardo Guzmán, en su columna del diario El País, bajo el título “Urgencias del Espíritu”, refiera a la mencionada publicación de de Posadas y reflexiona que: “Poniendo énfasis en mensajes nobles y combatiendo los disparates de moda, hace falta cimentar de nuevo los valores no solo desde la fe, puesto que son de orden público espiritual y debemos contar con la sed y el impulso de ateos, agnósticos y una legión de solitarios que juntan como pueden destellos del Misterio. Unos enclavarán su idealidad en la fe religiosa, otros en la fe filosófica, otros en la transformación social, pero todos debemos oírnos recíprocamente para ensanchar el espíritu construyendo grandes coincidencias.”.

El Dr. Guzmán culmina su brillante columna preguntando:
“¿No es hora entonces de dejar atrás el mutismo espiritual en que cayó el liberalismo laico y retomar las profundidades que nos infundieron grandeza cuando nos erguíamos sobre convicciones, en vez de contentarnos con llenar formularios huecos y embocar en la “múltiple opción”?

Se trata en definitiva, de rescatar la verdadera laicidad de su deformación en laicismo, uno de cuyas más tristes consecuencias es el “mutismo espiritual” que deshumaniza a la sociedad y la deja a merced de los grupos de poder y vaivenes de la moda.

Mag. Pablo Torres

Referencias:

https://www.elpais.com.uy/opinion/columnistas/leonardo-guzman/urgencias-espiritu.html

https://www.elpais.com.uy/opinion/columnistas/ignacio-de-posadas/hacerlo.html

COVID-19: el Marketing Digital en el nuevo contexto

A pocos días del comienzo de la crisis de COVID-19, Nike publicó un aviso en blanco y negro con una leyenda muy simple: si alguna vez soñaste con jugar para millones de personas alrededor de todo el mundo, esta es tu oportunidad. Los días posteriores fueron reafirmando el sentido de esa frase con noticias actualizadas de las acciones “Dentro de la carrera de Nike para ayudar a proteger a los trabajadores de la salud”.

La respuesta de Nike marca un estándar de oro en la respuesta a la crisis sanitaria global que golpeó las bases del comportamiento humano, e impuso transformaciones en el Marketing Digital. Con ese modelo, analizaremos una publicación de Victoria Fryer, que aporta una mirada holística al desafío que viven hoy las empresas y señala ocho puntos de preocupación ante el COVID-19:

Rescatamos algunas ideas centrales:

Respecto del Plan de Marketing:

Los eventos dramáticos y / o generalizados, como la pandemia de COVID-19 , siempre deberían hacer que un especialista en marketing retroceda primero y diga: «OK, ¿qué tengo en el mercado ahora?»

  • Primera recomendación:  deténgase, relájese y no entre en pánico. El camino es evitar el pánico y ganar perspectiva, teniendo en cuenta de que lo primero en la preocupación de la sociedad pasó a ser la salud.
  • Segunda recomendación: evalúe sus imágenes actuales, idioma y tono de voz. (…) A medida que avanza la crisis, el nivel de sensibilidad requerido probablemente disminuirá un poco, y en algún momento un poco de humor ligero podría ser apropiado en ciertas situaciones. Pero tiene que seguir el liderazgo orgánico de la comunidad: este no es un lugar para liderar las líneas del frente.
  • Tercera recomendación: ajuste las campañas de marketing y los plazos. Es necesario tomarse el tiempo suficiente para el cuidado de la propia familia, proveedores y empleados.
  • Cuarta recomendación: tener una mentalidad positiva, pero no ser insensible. Hay una línea delgada que separa el optimismo de la actitud de minimizar la escala de la pandemia o su impacto en la vida humana.

Respecto del Marketing de contenidos:

Partiendo de la base de que el marketing de contenidos trata de responder las preguntas de los clientes, la cuestión es: ¿Cuáles son sus preguntas ahora?, ¿cómo han cambiado?

  • Primera recomendación: Realizar una auditoría de contenido. Asegúrese de que lo publicado sea apropiado para estos tiempos, con especial cuidado de lo que aparece en la página de inicio de su blog o sitio web. Luego, piense qué tipo de contenido sería útil para sus clientes ahora. Si ya tiene publicado algo relevante, evalúe actualizarlo. A tales efectos pueden ser muy útiles los artículos que ayuden en los renovados desafíos cotidianos: trabajo en casa, estrés, ansiedad, entretener a los niños atrapados en el hogar.
  • Segunda recomendación: Proporcionar información. Seguramente los clientes valoren a las empresas que brinden información útil y desinteresada, en la que no sea obvio el interés por generar ventas puntuales. Muchos de estos clientes retribuirán el gesto con lealtad.
  • Tercera recomendación: Ampliar los recursos a disposición de los clientes. La pregunta clave es: ¿qué necesitan tus clientes? Luego, se propone dar una respuesta consistente con el producto o servicio de la empresa.  A modo de ejemplo, una marca asociada a un estilo de vida podría crear eventos virtuales o agregar una lista de aquellos que podrían ser de su interés.

Respecto de las Oferta Descuentos y Promociones:

Los descuentos pueden ser útiles para atraer nuevos clientes, generar lealtad entre los clientes existentes, atraer tráfico a su sitio y aumentar sus ventas. Algunos ejemplos:

  • Dos o más productos complementarios y con descuento por el paquete.
  • Descuentos por volumen para aumentar los valores de los pedidos de los clientes.
  • Descuentos en el costo del envío o envío gratuito si los clientes alcanzan cierto valor de pedido.
  • Descuentos del tipo: compre uno y obtenga promociones.
  • Promociones de ventas de caridad, como donar una suma por cada producto vendido o parte de las ganancias, durante un cierto período de tiempo.

Conclusión

Las buenas prácticas recomendadas por Fyer son consistentes con una visión del marketing digital que busca responder al mundo tal como es, tal como cambia, no el mundo que deseamos que sea o el mundo que solía ser. Por eso la autora concluye diciendo: La comercialización en las condiciones que nos impone el coronavirus debe apoyarse en la comunidad, la creación de marca y las relaciones con los clientes existentes. Si puede encontrar el tono correcto en su mensaje para hablar con estas personas tal como son, y ese mensaje resuena, su negocio estará en una buena posición para retener la participación en el mercado (o incluso ganarla) a medida que la actividad económica (…) comience a alcanzar una nueva normalidad.

La autora de la publicación analizada, Victoria Fryer, tiene una licenciatura en Escritura y Retórica en Inglés de la Universidad de St. Edward y una Maestría en Artes Liberales de la Universidad Lock Haven de Pensilvania. Su especialización es relevante, ya que estamos en tiempos en que la narrativa y la retórica son protagonistas de primer orden en el mundo del Marketing.

Mag. Pablo Torres

Fuente:

Marketing con causa: trabajadores y aislamiento social

La cerveza Michelob, perteneciente al mayor grupo cervecero mundial, ha implementado un programa de marketing con causa enfocado en los entrenadores deportivos y en sus propios clientes que se sienten atrapados en sus casas debido a las medidas sanitarias impuestas por la lucha contra el COVID-19.

La serie implementada en los Estados Unidos se denomina «Movimiento por Michelob Ultra Live» y tiene como peculiaridad el brindar a los espectadores la oportunidad de dar propina a los entrenadores que aparecen en los videos. La marca de cerveza y el fabricante de suplementos Optimum Nutrition igualarán la donación hasta U$S 7,500 por semana.

Los entrenamientos se transmiten todos los jueves a las 19 horas de Uruguay, en los canales de Facebook Live, Instagram Live y YouTube Live de Michelob Ultra, seguidos de una hora feliz virtual que permite a los espectadores hacer preguntas a los entrenadores sobre salud y estado físico.

Según MARKETINGDRIVE, la serie refuerza el posicionamiento de la marca como una cerveza para las personas conscientes de la salud, que se preocupan por su consumo de carbohidratos. También responde a la preocupación de las personas confinadas en sus hogares por su salud personal durante la crisis.

Michelob Ultra realizó además otra campaña dirigida a las personas preocupadas por la salud que se encuentran atrapadas en sus hogares. La marca desafió a los usuarios de Twitter a compartir videos de sus mejores tiros de golf bajo techo, a la vez de que, por cada video publicado en la red social la marca se comprometió a realizar una donación de U$S 1 para la lucha contra el COVID-19, hasta llegar a los U$S 500,000. Además, realizó una donación de $ 250,000 al fondo de ayuda de United Way.

Otras empresas que incluyen a la salud física en sus misiones están ejecutando acciones similares. Por ejemplo,  en el mes de marzo Nike bajó la tarifa de suscripción para sus servicios de videos de entrenamiento en streaming, programas de entrenamiento y consejos expertos de entrenadores. Día a día se suman a iniciativas similares en respuesta a una demanda que favorece a quienes muestran preocupación por las personas confinadas y por los trabajadores afectados por la crisis.  Según una encuesta del Interactive Advertising Bureau (IAB) a ejecutivos de publicidad, desde que se iniciaron las medidas de confinamiento en los Estados Unidos casi dos tercios (63%) de los anunciantes han cambiado sus mensajes debido a la pandemia, lo que lleva a un salto del 42% en el marketing basado en misiones y un aumento del 41% en el marketing relacionado con la causa.

En estos ejemplos podemos ver el trabajo de las marcas por asociarse con un modelo de marketing de virtud consistente con su propio posicionamiento previo. Buscan construir junto a su público historias inspiradoras que las acompañen en la «nueva normalidad» que se avecina.

Michelob Ultra pertenece al mayor emporio cervecero del mundo, la firma belgo-brasileña Anheuser-Busch InBev (AB InBev) que mantiene su liderazgo a través de marcas locales e internacionales entre las que se encuentran: Budweiser, Corona, Stella Artois, Beck’s, Brahma, Quilmes, Pilsen, Patricia y Norteña. El segmento bajo en carbohidratos representa el 10% de las ventas de Anheuser-Busch InBev en los EE.UU.

Mag. Pablo Torres

Fuentes:

https://www.marketingdive.com/news/iab-mission-based-marketing-jumps-42-amid-coronavirus/575079/

https://www.michelobultra.com/

Imagen: gimnasio png from pngtree.com

COVID-19: Unilever procura dar tranquilidad en tiempos inciertos

Ante la pandemia del COVID-19 Unilever está implementando medidas que procuran dar un poco de tranquilidad durante estos tiempos inciertos. Las acciones buscan proteger la vida de las personas, salvaguardar los ingresos y el empleo de sus trabajadores, proveedores y partes relacionadas.

Presentamos a continuación un resumen de la gama de medidas comunicadas por Unilever para ayudar al esfuerzo global ante el Covid-19. Al final de la nota se puede acceder al link para el original datado en Londres y titulado: Ayudando a proteger vidas y medios de vida de la pandemia de Covid-19.

Protección de su propia fuerza laboral:

Alan Jope, CEO de Unilever, dijo al respecto: …Unilever protegerá a su fuerza laboral de caídas repentinas en los salarios, como resultado de la interrupción del mercado o la imposibilidad de desempeñar su función, hasta por tres meses. Cubriremos a nuestros empleados, contratistas y otras personas que gestionamos o que trabajamos en nuestros sitios, a tiempo completo o parcial. Esto se aplicará a los trabajadores que no estén cubiertos por los planes del gobierno o por su empleador directo. La empresa global muestra ser sensible de la preocupación generada por los despidos, el desempleo o el seguro de paro parcial o total que está afectando a muchas familias en el mundo entero.

Adelanto de pagos a la cadena de valor extendida:

La empresa global informó estar dispuesta a atender a su socios y proveedores pequeños y medianos que pueden estar luchando con la liquidez financiera, como parte de una serie de medidas diseñadas para ayudar a luchar contra la salud y los impactos económicos de la pandemia de coronavirus.

Según especificó una portavoz de la compañía: «Tenemos una gama de mecanismos de apoyo financiero y desplegaremos aquellos que mejor respalden las necesidades particulares de nuestros proveedores más vulnerables en un caso por caso.» También extenderá el crédito a minoristas seleccionados de pequeña escala.

Ayuda monetaria:

Según se informa Campaignlive:  Unilever está contribuyendo con 100 millones de euros para ayudar a resistir la propagación del virus, incluida una donación de productos de jabones y desinfectantes por un valor de al menos 50 millones de euros a la Plataforma de Acción Covid del Foro Económico Mundial.

Marketing Responsable:

El director ejecutivo de Unilever, Alan Jope, expresó: «El mundo se enfrenta a su mayor prueba en décadas. Hemos visto la respuesta más increíble del equipo de Unilever hasta ahora, especialmente los que están en la primera línea de nuestras operaciones en fábricas, centros de distribución y tiendas».

«Esperamos que nuestra donación contribuya significativamente a proteger la vida de las personas, y que al ayudar a salvaguardar los ingresos y el empleo de nuestros trabajadores, estemos dando un poco de tranquilidad durante estos tiempos inciertos. Nuestro sólido flujo de efectivo y balance general significan que podemos y debemos brindar este apoyo adicional «.

Marcas al servicio de la lucha contra la propagación del virus y sus consecuencias sociales

El jabón antibacteriano Lifebuoy alienta a las personas a usar cualquier marca de jabón adecuada, incluso la de los competidores, en los anuncios digitales, impresos, televisivos y en las tiendas que se publican en algunos países: «Por favor, use el jabón más cercano a usted. No solo Lifebuoy sino cualquier jabón como Dettol, Lux o Hamam».

Además, la empresa anunció que está haciendo  esfuerzos especiales para fabricar jabones y desinfectantes para manos para necesidades institucionales, incluidos hospitales y escuelas.

Acción filantrópica

  • La empresa en Reino Unido apoya a Re-engagement, organización que trabaja con personas mayores que viven solas: además de hacer una donación en efectivo que permitirá que 2.000 voluntarios realicen visitas virtuales y telefónicas, la marca proporciona redes sociales pagas para volver a participar en Facebook y Twitter.
  • Apoyo para llevar alimentos y productos esenciales a los más vulnerables.

Sebastian Munden, gerente general de Unilever, Reino Unido e Irlanda, dijo: «A medida que la situación se haya intensificado en el Reino Unido e Irlanda, haremos todo lo posible para trabajar con nuestros socios de la industria, el gobierno, el NHS y nuestras organizaciones benéficas existentes para apoyar a las personas más vulnerables, tanto haciendo donaciones de productos como usando nuestras marcas para llegar a audiencias clave «.

Link al comunicado de UNILEVER:

https://www.unilever.com/news/press-releases/2020/helping-to-protect-lives-and-livelihoods-from-the-covid-19-pandemic.html

Mag. Pablo Torres

Fuentes:

https://www.campaignlive.co.uk/article/unilever-help-support-smaller-agencies-early-payment/1678147

https://www.unilever.com/news/press-releases/2020/helping-to-protect-lives-and-livelihoods-from-the-covid-19-pandemic.html

En tiempos de coronavirus: cuidado y sentido de la vida

La Comisión Nacional de Familia y Vida de la Conferencia Episcopal del Uruguay, invitó al cuidado y sentido de la vida en su convocatoria para celebrar el 25 de marzo pasado la Solemnidad de la Anunciación del Señor. Su mensaje se enmarca en el comienzo de la aplicación de medidas oficiales en relación al Coronavirus en Uruguay, y puso acento en los siguientes cuatro puntos, a la vez de que invitó a unirse a gestos y acciones concretas en este día:

  • El valor y el respeto por cada ser humano, creado por Dios.
  • El hombre salvado y elevado por el Hijo de Dios hecho hombre.
  • En tiempos de coronavirus: cuidado y sentido de la vida.
  • La mujer embarazada y su hijo.

Transcribimos el comunicado:

Comisión Nacional de Familia y Vida de la Conferencia Episcopal del Uruguay 

25 DE MARZO – ANUNCIACIÓN DEL SEÑOR – DIA DEL NIÑO POR NACER 

La Comisión Nacional de Familia y Vida de la Conferencia Episcopal, previo al 25 de marzo, invita a todos a celebrar la Solemnidad de la Anunciación del Señor con una especial atención a la mujer embarazada y su hijo por nacer.

1. El valor y respeto por cada ser humano, creado por Dios

Junto con las declaraciones de la mayoría de los hombres y pueblos reconocemos el derecho a la vida de cada ser humano y su dignidad, que no es otorgada por ningún poder de este mundo.

Recordamos que el ser humano es la única creatura terrestre a la que Dios ha amado por sí misma (GS 24). Por ello cada hombre o mujer, pequeño, grande o anciano, es imagen de Dios y merece todo respeto y atención.

En esa imagen divina, el ser humano relacionado con los demás, es sobre todo, una relación hacia Dios.

2. El hombre salvado y elevado por el Hijo de Dios hecho hombre

Tal dignidad de todo hombre es ensalzada aún más por la Encarnación del Hijo de Dios. El Hijo, que existe antes del tiempo en el seno del Padre, Verbo y Sabiduría, por quien todo fue hecho, asume nuestra naturaleza humana, por nosotros y por nuestra salvación, para elevarnos a la condición de hijos adoptivos y conducirnos a su Padre.

3. En tiempos de coronavirus: cuidado y sentido de la vida

El valor de cada ser humano y su vida se pone de algún modo patente en esta epidemia de coronavirus que nos mueve a todos y cada uno a cuidar su vida y a cuidar la vida de los demás, especialmente los más vulnerables, comenzando por los ancianos.

Al mismo tiempo la epidemia es ocasión de una mirada total de la existencia, que incluye la muerte y el sentido de la vida, el juicio de Dios y la conversión, la muerte

 de Cristo y su resurrección. El Dios que nos llamó a la vida y nos hace responsables de cada ser humano, nos salva y llama a la conversión para la vida eterna.

 4. La mujer embarazada y su hijo

Sin duda que la situación más dependiente de la vida humana la tiene el niño en el vientre de su madre: su vida está en manos de ella y de los demás. Él es siempre el hijo de una madre que lo lleva en su seno y de un padre, de quienes tiene derecho a

 protección y amor. El deber de la sociedad es proteger ese niño y sostener a su madre, incluso en medio de diversas dificultades.

Hacemos un llamado a salvaguardar en todo momento al hijo que está en el vientre de su madre y a la madre que lo nutre. Ella también requiere protección para poder llevar a término el nacimiento de su hijo y su desarrollo futuro.

 5. Invitaciones concretas para este 25 de marzo

1o. En primer lugar hacemos un llamado general a rever nuestra cultura con respecto al derecho del Niño por nacer y esto nos ayude a formarnos en la protección y defensa de la madre embarazada y su hijo.

 2o. Invitamos a todos los cristianos, de diversas comunidades eclesiales, a unirnos en la oración del Padrenuestro, según el llamado del Papa: “invito junto a todos los cristianos de las varias confesiones, a invocar el Altísimo, Dios todopoderoso, recitando contemporáneamente el Padre Nuestro“.

3o. Los católicos tienen la posibilidad de unirse a la celebración de la Anunciación del Señor de diversas formas. Sugerimos se incluya también la intención: Por la mujer embarazada y su hijo, para que con amor y la solidaridad de todos, con el apoyo social, pueda cuidar al niño que lleva en su seno.

 4o. Sugerimos también el rezo del Ángelus a las 12, así como en la mañana y en la tarde, para invocar a la Madre de Dios; por todos los que luchan en esta epidemia, por los que cuidan la vida de los seres humanos de diferentes maneras, por los que sufren la pérdida de seres queridos, por los difuntos y particularmente por la mujer embarazada y su hijo y por todo niño por nacer.

Que Jesús, Hijo de Dios hecho hombre, que por nuestra causa fue crucificado y venció el pecado y la muerte, y nos abre el camino hacia el Padre, Él que ha querido de alguna forma llevar en su carne a cada ser humano, nos acompañe en todo momento y nos regale también la compañía de María, su Madre, de San José y todos los santos,