Righteous Kill: crítica al relativismo moral

Frente a frente es un drama policial del año 2008, sobre dos policías veteranos de New York City a quienes les toca investigar una serie de asesinatos cometidos por un “vigilante” contra criminales que han conseguido evadir el castigo de la justicia. No es un tema novedoso ni poco trabajado en la cinematografía, pero esta película en particular le proporciona un atractivo adicional: dos leyendas del cine, Robert de Niro y Al Pacino, por primera vez en 40 años de carrera, son sus  protagonistas.

De Niro hace el papel del siempre enojado detective al que apodan Turk. Pacino es Rooster, su más moderado y conciliador compañero. Juntos tienen bien ganada la fama de ser infalibles, capaces de resolver cualquier caso mejor y más pronto que cualquiera de los demás detectives. Pero también los dos comparten un secreto oscuro, de sus primeros años de servicio.

La historia tiene varias y logradas vueltas de tuerca. Ahora bien, está dirigida al público adulto. Dentro de la trama, elementos morales, cristianos, y anti cristianos se entremezclan en un combo donde los comentarios crudos están a la orden del día, la violencia marca cada escena, y contenidos sexuales casi gratuitos aparecen más de una vez. Vista desde esta perspectiva, la trama no llegaría a ser inspiradora, y todavía menos potencialmente redentora.

Sin embargo, el planteo de tomar la justicia en mano propia deja abierta toda una interesante línea de reflexión acerca de uno de los grandes males de esta época: el relativismo moral. Cuando la justicia humana falla, la tentación de saltarse barreras está muy cerca. Todos en mayor o menor medida aceptamos la idea de que un mal comportamiento trae consecuencias negativas. Si alguien ha cometido terribles crímenes, ha actuado con profunda maldad, y debe enfrentarse a las consecuencias de sus acciones, decimos: “Tuvo su merecido” o “Cosechó lo que sembró”. La línea narrativa de la historia de Turk y Rooster, a diferencia de ello, pone en evidencia que no hay ninguna justicia poética en los crímenes del vigilante.

Nos hace pensar en cómo, bajo la máscara de quienes deberían personificar el bien y la verdad humana, se esconden aguas oscuras. Allí es que esta película marca el tono moral: cuando nos deja claro que los seres humanos no tenemos derecho a tomar la ley en nuestras manos. Sin dudas falta en la trama decirlo en forma expresa, pero no por eso es menos evidente: desde una cosmovisión  cristiana, sabemos que esa prerrogativa le corresponde a Dios.

El relativismo moral puede definirse como la falta de absolutos. Es la creencia de que la verdad absoluta no existe, y que lo que es verdad para alguien no necesariamente lo es para otros. Turk y Rooster han alejado de sus vidas lo absoluto. Se han alejado de la fe. Se han alejado de Dios. A nadie puede sorprender entonces que el resultado de este relativismo moral sea el caos.

Por eso, y a pesar de todas sus carencias argumentales, esta película nos recuerda que la Verdad existe.

Laura Álvarez Goyoaga

Anuncio publicitario

Jacinto en pocas palabras

¿Quién fue Monseñor Jacinto Vera?

Nuestro primer obispo casi no aparece es los libros de historia actuales. Sin embargo, en los documentos reunidos para su causa de canonización, en la visión de quienes lo conocieron y convivieron con él, se revela como un personaje fascinante, un uruguayo típico, un claro ejemplo de la garra charrúa y la viveza criolla bien entendidas. Le decían el Obispo gaucho, el Padre de los Pobres, el Padre de la Iglesia nacional, el Padre del Clero nacional, el Apóstol de la caridad cristiana, el Defensor de la Iglesia, el Obispo Misionero, el Santo.

Pero además de haber sido una personalidad interesante, Jacinto vivió en tiempos interesantes, entre 1813 y 1881, y fue uno de los protagonistas del período histórico durante el cual Uruguay se consolidó como Estado y como Nación. Al punto que no podemos entender el Uruguay de hoy si desconocemos su legado. La invitación es entonces, a conocerlo.

Don Jacinto Vera – El niño “gaucho”

Los padres de Jacinto, Josefa y  Gerardo, emigraron a América desde las Islas Canarias. Gente pobre, campesinos, buscaban un futuro mejor para su familia. Cuando embarcaron, doña Josefa estaba embarazada de su cuarto hijo.

Los viajes por mar eran entonces largos y complicados. Venían hasta el Río de la Plata, porque allí tenían familiares afincados. Frente a las costas de Santa Catalina en Brasil, donde hoy es Florianópolis, el 3 de julio de 1813, a bordo del barco nació Jacinto.

Tuvieron que quedarse un tiempo en suelo brasilero, por luchas políticas en su proyectado destino.  Al fin pudieron seguir viaje hasta las costas del departamento de Maldonado,  en  el abra del Mallorquín, donde arrendaron una chacra y se dedicaron a trabajar en familia. En esos años, Jacinto fue creciendo como un niño “gaucho”, según él mismo decía, que se vestía con poncho, chiripá y botas de potro.

Don Jacinto Vera – “A remolque”

Como buena familia española de la época, los Vera eran muy religiosos. Jacinto vivió la fe en la dinámica familiar. Cuando tenía unos trece años, sus padres lo llevaron a Montevideo, al Convento de los Franciscanos, para hacer su primera confesión. De esa experiencia, después le contaría a un amigo que su mamá lo tuvo que entrar al templo “a remolque”, porque tenía un susto bárbaro.

Un poco después tomó su Primera Comunión en la Capilla de Doña Ana, que quedaba en Toledo, a legua y media del campo paterno. El templo, en esa época era el centro social principal, el lugar donde se reunían los habitantes dispersos de un territorio poco poblado. Los bautismos, las primeras comuniones y otras celebraciones terminaban con comidas compartidas, y hasta bailes. A estas reuniones las llamaban “funciones religiosas”. Jacinto, junto a sus padres y hermanos, participaba de estos festejos.

Don Jacinto Vera – Enamorado de su misión

Cuando Jacinto tenía 19 años, en 1832, lo invitaron para una “tanda” de ejercicios espirituales. Su amigo, Cristóbal Bermúdez, que quería ser fraile franciscano pero no tenía recursos para pagarse la formación, cuando en una de las funciones religiosas en la Capilla de Doña Ana, se enteró que Jacinto se había anotado para hacer los ejercicios, le preguntó en broma si estaba pensando meterse a cura. Y Jacinto le respondió en términos que hoy podríamos traducir como: “¿Yo, cura? Ni loco”. Concretamente, le contestó que no podía entender que hubiera hombres dispuestos a dedicarse al sacerdocio.

Sin embargo, la experiencia de los ejercicios espirituales cambió su vida. Allí descubrió la vocación de consagrarse al servicio de Dios. Tuvo que vencer muchísimas dificultades para llegar a ordenarse sacerdote, pero era muy joven, tenía una fe inquebrantable y estaba enamorado de su misión.

Laura Álvarez Goyoaga

Mons. Sanguinetti: Grano de Mostaza

Mons. Dr. Alberto Sanguinetti Montero es Obispo Emérito de Canelones, Uruguay, desde el 19 de marzo de 2021.

Uno de los pensadores más brillantes y desafiantes de Uruguay nos regala semanalmente audios de aproximadamente 10 minutos que se distribuyen por WhatsApp, por la página web https://amicus-sponsi.com/ y por el Canal YouTube amicus Sponsi Alberto Sanguinetti.

Compartimos a continuación el link a algunos Granos de Mostaza:

De vida o muerte: cuando lo esencial es invisible

La expresión “cuestión de vida o muerte” refiere a: “algo que es extremadamente importante y que a menudo involucra decisiones que determinarán si alguien vive o muere» (www.meaning88.com).

No hay muchos temas que encuadren en esta definición, pero no cabe duda de que, la Eutanasia y el Aborto, son en su esencia, cuestiones de vida o muerte. Sin embargo, hay sociedades en que, distintos grupos políticos pretender tratar a ambos como neutros a la hora de definir sus identidades partidarias. En algunos casos, sin haber anticipado claramente sus posturas en períodos electorales, los políticos son capaces de sorprender en decisiones fundamentales. Más difícil de explicar es que muchos votantes acepten la indefinición y en algunos casos, sigan siendo capaces de entusiasmarse por agrupaciones, sin exigir posturas claras en estos y otros temas de vida o muerte.

Sin embargo, sigue habiendo sociedades en que las “cuestiones de vida y muerte” continúan separando las aguas, y permitiendo diferenciar las posturas filosóficas que alientan a los representantes que elaboran las leyes. Dios quiera que no pierdan esta forma de elegir gobiernos.

¿Cómo pueden los votantes adherir y ser fieles a un grupo político que no tenga una definición sobre temas extremadamente importantes? Hace algunos años, un político uruguayo de alto perfil me contestó ante una pregunta similar que, llegadas las elecciones, la gente termina votando igual por las banderas que lo identifican. Ese político renombrado, a los pocos años recibió un impensado revés electoral.

Posiblemente la explicación requiera recurrir a la frase de Antoine de Saint-Exupéry: “Lo esencial es invisible a los ojos”, y, aunque no parezca evidente, la ausencia de definiciones fundamentales genera lealtades superficiales. Por eso, cuando se analiza el desprestigio del sistema político, deberíamos preguntarnos si una de sus razones no está en el tratamiento superficial de las cuestiones de vida y muerte.

Fuente:

https://www.meaning88.com/dictionary/a%20matter%20of%20life%20and%20death

Triunfo de la vida: derogan fallo que impuso el aborto

El 24 de junio de 2022 la Corte Suprema de los Estados Unidos emitió un fallo que puede resumirse en el siguiente párrafo el cual forma parte de la opinión emitida por el Juez Samuel Alito:

 El aborto presenta una cuestión moral profunda. La Constitución no prohíbe que los ciudadanos de cada estado regulen o prohíban el aborto. Roe y Casey se arrogaron esa autoridad. Ahora anulamos esas decisiones y devolvemos esa autoridad al pueblo y sus representantes electos.

Esta decisión está siendo celebrada por los movimientos pro-vida de Estados Unidos y del mundo entero, y está motivando una ola de protesta de los movimientos y organizaciones pro-aborto.

El Presidente de los Estados Unidos Joe Biden está siendo criticado por su reacción a este fallo con títulos como el siguiente:

Biden dice falsamente que el fallo sobre el aborto convierte a EE. UU. en «un caso atípico entre las naciones desarrolladas». Irlanda y Alemania, por ejemplo, prohíben la mayoría de los abortos después de las 12 semanas

Un artículo de Fox del día 24 de junio comenta sobre las expresiones del Presidente Biden: ...en comparación, el aborto solo está permitido en casos de violación, incesto o cuando la vida de la madre está en peligro en Polonia. En Irlanda y Alemania, los procedimientos de aborto están prohibidos en la mayoría de los casos después de las 12 semanas. Italia no permite abortos después de los 90 días, o menos de 13 semanas. Francia, Austria y España han prohibido el procedimiento después de 14 semanas. (…)

«Mantener las leyes que restringen el aborto a pedido después de las 20 semanas situaría a Estados Unidos más cerca de la corriente internacional, en lugar de dejarlo como un país periférico con políticas de aborto ultrapermisivas», afirmó el Instituto Charlotte Lozier, un grupo pro-vida, en un comunicado. El informe señaló que la lista de naciones donde el aborto es legal después de las 20 semanas incluye a Corea del Norte, China y Vietnam. El Centro de Derechos Reproductivos estima que 12 países ahora permiten el aborto hasta las 20 semanas, dijo a Politifact un asesor legal del grupo el mes pasado. El Reino Unido permite abortos hasta 24 semanas, según el Servicio Nacional de Salud de la nación.

Por su parte, el arzobispo José H. Gómez de Los Ángeles, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) y el arzobispo William E. Lori de Baltimore, presidente del Comité de Actividades Pro-Vida de la USCCB emitieron la siguiente declaración:

Este es un día histórico en la vida de nuestro país, que conmueve nuestros pensamientos, emociones y oraciones. Durante casi cincuenta años, Estados Unidos ha impuesto una ley injusta que ha permitido que algunos decidan si otros pueden vivir o morir; esta política ha resultado en la muerte de decenas de millones de niños no nacidos, generaciones a las que se les negó el derecho incluso a nacer.

Estados Unidos se fundó sobre la verdad de que todos los hombres y mujeres son creados iguales, con derechos otorgados por Dios a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Esta verdad fue gravemente negada por el fallo Roe v. Wade de la Corte Suprema de los Estados Unidos, que legalizó y normalizó la toma de vidas humanas inocentes. Damos gracias a Dios hoy que la Corte ha anulado esta decisión. Oramos para que nuestros funcionarios electos promulguen leyes y políticas que promuevan y protejan a los más vulnerables entre nosotros.

Nuestro primer pensamiento está con los pequeños cuyas vidas han sido arrebatadas desde 1973. Lamentamos su pérdida y encomendamos sus almas a Dios, que los amó desde antes de todos los tiempos y los amará por toda la eternidad. Nuestros corazones también están con cada mujer y hombre que ha sufrido gravemente por el aborto; rezamos por su curación y prometemos nuestra compasión y apoyo continuos. Como Iglesia, debemos servir a quienes enfrentan embarazos difíciles y rodearlos de amor.   

La decisión de hoy también es el fruto de las oraciones, los sacrificios y la defensa de innumerables estadounidenses comunes de todos los ámbitos de la vida. Durante estos largos años, millones de nuestros conciudadanos han trabajado juntos pacíficamente para educar y persuadir a sus vecinos sobre la injusticia del aborto, para ofrecer atención y asesoramiento a las mujeres y para trabajar por alternativas al aborto, incluida la adopción, el cuidado de crianza temporal y la atención pública.

Compartimos hoy su alegría y les estamos agradecidos. Su trabajo por la causa de la vida refleja todo lo que es bueno en nuestra democracia, y el movimiento pro-vida merece ser contado entre los grandes movimientos por el cambio social y los derechos civiles en la historia de nuestra nación.

Ahora es el momento de comenzar el trabajo de construir una América posterior a Roe. Es un tiempo para sanar heridas y reparar divisiones sociales; es un momento de reflexión razonada y diálogo civil, y de unirnos para construir una sociedad y una economía que apoyen el matrimonio y la familia, y donde cada mujer tenga el apoyo y los recursos que necesita para traer a su hijo a este mundo con amor.

Como líderes religiosos, nos comprometemos a continuar nuestro servicio al gran plan de amor de Dios para la persona humana, y a trabajar con nuestros conciudadanos para cumplir la promesa de Estados Unidos de garantizar el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de felicidad para todas las personas.

Fuentes:

https://www.barrons.com/news/us-anti-abortion-movement-turns-to-states-after-high-court-victory-01656096608

https://www.tampabay.com/news/florida-politics/2022/06/24/pro-life-florida-crowd-celebrates-end-of-roe-v-wade/

https://www.usccb.org/es/node/63759

https://www.foxnews.com/politics/biden-falsely-says-abortion-ruling-makes-us-outlier-developed-nations

Eutanasia: De buenas intenciones está empedrado….

Bajo el título “No quiero seguir viviendo, me quiero morir”: ¿es posible una ley de eutanasia en Uruguay?, una nota del domingo 19 Junio 2022 de El País de Montevideo, cuyo link compartimos, pretende dar respuesta a un deseo que busca hacer comprender al lector.

El artículo, que en apariencia muestra con objetividad posiciones a favor y en contra, no deja de ser una contribución efectista a favor de la eutanasia. La presenta con parcialidad, desde lo emocional y testimonial, con la pretensión de hacerse eco de una necesidad humana que hoy “la ley” impide satisfacer.

Un dolor se vuelve deseo cuando se nos muestra el elemento capaz de quitarlo. Cuanto más localizada y cerca está la solución, más fuerte suele ser el deseo. En el caso de este artículo, se indica un satisfactor: la ley de la eutanasia. Los deseos son armas poderosas, utilizadas a lo largo de la historia como herramientas de transformación social. Hay deseos muy bien fundados, y también ha habido otros muchos, muy fuertes, que han querido satisfacerse cambiando, eliminando o desoyendo normas legales o éticas, nacionales o internacionales. Sobran los ejemplos desastrosos de satisfactores mal elegidos que llevaron a países enteros por caminos infernales, con daños irreparables. No vamos a profundizar en ello.

La pregunta del título induce a una única respuesta. El tema es que esa respuesta puede ser muy mala para nosotros, para nuestros hijos y para los hijos de nuestros hijos. Que la ley puede permitir la eutanasia, no hay dudas. El tema es si debe, y, a qué costo.

Algunos argumentos de quienes pensamos que no debe la ley permitir la eutanasia:

  • La eutanasia genera un incentivo económico a favor de discontinuar la vida del paciente costoso, que va contra un juramento hipocrático milenario que ha cimentado la relación médico paciente a lo largo de la historia.
  • Genera también un incentivo económico que va en dirección contraria a la inversión en cuidados paliativos. Los incentivos económicos actúan de forma silenciosa y eficaz, en este y en cualquier caso en que se aplican.
  • El derecho a morir es en realidad el derecho a eliminar las “vidas sin sentido”, un camino peligroso para todos los seres humanos, en la medida que el número de “vidas sin sentido” para uno mismo o para otros, es ilimitado.
  • En esta lógica, el concepto de “vidas sin sentido” y que por lo tanto “no merecen ser vividas”, señala y discrimina a:  quienes sufren cualquier dolor insoportable para ellos o para quienes los ven; quienes tiene graves deficiencias físicas, emocionales o culturales; las personas con enfermedades incurables; las personas mayores que ya no pueden imitar el disfrute del adolescente.
  • El quitar la vejez, la muerte, el sufrimiento, o lo desagradable, aún a costa de la vida humana, es un paso claro hacia una cultura incapaz de practicar la solidaridad y la compasión.
  • Claramente hay formas más humanas de tratar al que sufre.
  • Hay analistas que invitan a pensar si detrás de las buenas intenciones que parecen inspirar estas leyes, no se encuentra una psicología social débil, que tiene miedo a sufrir viendo sufrir y el odio estético ante situaciones reales que preferimos ocultar.

Tal cual dice el proverbio: de buenas intenciones está empedrado el camino del infierno.

Mag. Pablo Torres

https://www.elpais.com.uy/que-pasa/quiero-seguir-viviendo-me-quiero-morir-posible-ley-eutanasia-uruguay.html

Cabildo de Montevideo: ataque simplista a nuestras raíces históricas  

El columnista Max Fisher publicó a comienzos del año 2022 en el New York Times un artículo titulado: “En la carrera hacia el futuro, la historia sufre un nuevo asedio”.

En el mismo analiza cómo una ola de revisionismo engañoso se ha convertido en una epidemia tanto en las autocracias como en las democracias. Una ola que ha sido utilizada por los distintos lados del espectro ideológico y que, según sus palabras: “ha sido notablemente efectiva… y contagiosa.”

Si bien hay otros aspectos de las publicaciones de Fischer que podemos considerar parcializados, la mayoría de nosotros coincidiría con lo siguiente:

“La historia se reescribe todo el tiempo, ya sea por los académicos que actualizan sus supuestos, los activistas que reformulan el registro o los políticos que manipulan la memoria colectiva para sus propios fines.

Pero una oleada de revisiones históricas falsas o engañosas de manera flagrante, tanto por parte de gobiernos democráticos como autoritarios, puede estar amenazando el ya debilitado sentido de un relato compartido y aceptado sobre el mundo.

Los académicos creen que esta tendencia refleja algunas de las fuerzas que definen el siglo. Sociedades polarizadas y receptivas a las falsedades que afirman la identidad. El colapso de la fe en las instituciones centrales o en los árbitros de la verdad. El auge del nacionalismo. Tiranos cada vez más astutos. Líderes elegidos que giran cada vez más hacia el antiliberalismo.

Como resultado, “deberíamos ser más propensos a ver el tipo de revisionismo histórico” impulsado por estos líderes, señaló Erica Frantz, politóloga de la Universidad Estatal de Michigan.

En algunos lugares, los objetivos son ambiciosos: rediseñar una sociedad, empezando por su comprensión más básica de su patrimonio colectivo. Para subrayar la importancia de este proceso, el líder de China, Xi Jinping, repite la frase de un erudito confuciano del siglo XIX: “Para destruir un país, primero hay que erradicar su historia”.

Uruguay no es ajeno a este fenómeno del revisionismo histórico engañoso y descontextualizado. El Cabildo de Montevideo, un monumento histórico que debería contribuir a la construcción de la identidad cultural nacional, exhibe ante los miles de niños y adultos que lo visita el siguiente texto:

“Analizar la  historia en el siglo XXI, implica una reflexión crítica en torno de la colonialidad y el dominio como bases constitutivas de la civilización occidental. La iglesia y el poder monárquico controlaban el saber, destituyendo todas las cultura y saberes existentes en nuestro continente a la llegada de los conquistadores. La colonialidad plantea asimismo el problema del eurocentrismo como una de las formas de racismo, pues el blanco aparecía como sinómino de producción de saberes valiosos, entanto indígenas, mestizos y afros se asociaban a lo deficitario, lo salvaje, lo bárbaro.

La primera centena de colonos arribó a Montevideo en 1724: por medio de una Real Cédula le otorgó entre otros privilegios a este núcleo de pobladores, integrados por soldados, labriegos y artesanos, el título de “hijosdalgo de solar conocido”. La primera generación del patriciado oriental, se conformó posteriormente por sacerdotes, abogados y hombres de armas. El poder se asoció además de al “saber”, a las fortunas generadas por la producción pecuaria y el comercio, incluido el tráfico de esclavos.

El amplio abanico de inequidades, incluía las vinculadas al género, a la posibilidad de acceso a la educación y a cargos públicos, o a la aplicación de penas y castigos. A comienzos de 1800, en el Montevideo del Gobernador Bustamante y Guerra, la ruptura de un farol del alumbrado se castigaba “con prisión y reposición si el responsable era español o bien con cien azotes en la plaza pública si era negro o indio”

Durante la primera mitad del siglo XIX, se desarrollaron en el territorio oriental y especialmente en Montevideo, cambios políticos drásticos, sin que llegaran a modificarse las bases socioeconómicas; las asimetrías coloniales se extendieron más allá de los límites cronológicos establecidos.”

La exposición, lejos de ofrecer análisis y reflexión crítica, mira fuera de contexto la realidad que se vivió dentro de las paredes de ese Monumento Histórico. Se suma al intento de reescribir la historia con una visión engañosa, efectista y desde los lugares comunes de nuestro tiempo. Utiliza un escenario relevante para la construcción de la identidad nacional, para atacar en forma injusta y simplista las raíces de nuestra historia, incluyendo a: la Iglesia Católica, los primeros pobladores de Montevideo, sus Instituciones y quienes lo habitaron en la primera mitad del siglo XIX. 

https://cabildo.montevideo.gub.uy/exposiciones/asimetrias-coloniales

Santa Madre Francisca Rubatto

El 15 de mayo el papa Francisco canonizó a la madre Francisca Rubatto —junto a otros nueve beatos—, y el país más laico de América Latina comienza a celebrar su primera Santa.

La vida de Madre Francisca

Santa Madre Francisca Rubatto nació el 14 de febrero de 1844, y fue bautizada con el nombre de Ana María, en Carmagnola, un pueblo del Piamonte italiano con casi mil años de existencia, que tiene por lema “Dad cosas puras al cielo”.

Creció en tiempos difíciles: su papá había fallecido cuando tenía cuatro años, y a los diecinueve despidió a su mamá. También tuvo que experimentar la pérdida de hermanos y sobrinos.

Muy joven, se trasladó a Turín y se dedicó a atender a los enfermos y abandonados, y a enseñar el catecismo a los niños.

Alcanza con ver sus retratos para descubrir que fue una joven muy bonita, y alcanza con ver su obra para comprobar su inteligencia y carisma personal. Por eso no es sorprendente conocer que en su juventud rechazó la propuesta de matrimonio de un escribano profundamente enamorado de ella. Ana María se había consagrado a Dios, como mujer soltera, y recién a los 40 años, da el paso de ordenarse como religiosa.

La santidad es contagiosa, por eso tampoco sorprende que Ana María, en Turín, haya conocido y colaborado con quienes son hoy dos reconocidos santos de la Iglesia Católica que dedicaron su vida a misiones similares a la suya: colaboró con Don Bosco en su trabajo por los niños y jóvenes considerados problemáticos, y con José Benito Cottolengo, con su casa destinada a enfermos de sífilis, con malformaciones, trastornos psiquiátricos o síndrome de down. Además, la joven solía visitar al Hospital San Juan, ayudar a los pobres con sus propios bienes y también, trabajar como dama de compañía de una viuda de un conde.

En el año 1883 viajó de vacaciones a disfrutar de la playa y el mar de Loano, donde se produce un hecho que cambiaría su vida: aquel día se escucharon lamentos y llantos ante la caída de una piedra desde una obra en construcción sobre la cabeza de un joven obrero. Ante el accidente, la joven que salía de la iglesia auxilió al muchacho, “lavó y curó la herida”. Providencialmente la obra en construcción estaba destinada a una comunidad femenina para la que se estaba buscando directora, por lo que, un sacerdote capuchino vio en ella la persona indicada para esta tarea.

Ana María encontró en esta propuesta un llamado de Dios, y consultó la decisión con su director espiritual y con el propio Don Bosco, quien,  según cuenta la Agencia Info Salesiana (ANS), le profetizó: “Mira, Marietina (como él la llamaba), es voluntad de Dios que te vayas, y no te preocupes porque tu comunidad durará mucho tiempo, nunca te faltará nada porque mis hermanos estarán siempre cerca, y te digo que morirás en tierra ajena”. Transcurrido el tiempo, las tres profecías se cumplieron.

Con estos consejos, y luego de mucha oración, esta mujer católica de cuarenta años, consagrada soltera, aceptó el desafío, y, en enero de 1885, funda la Congregación de las Hermanas Capuchinas para servir a los enfermos y, particularmente a los niños y jóvenes abandonados. Con la vida religiosa vino el cambio de su nombre por el de Hermana María Francisca de Jesús, y comenzó a vestir un hábito marrón, un cordón blanco en la cintura y una toca blanca cubierta con un velo negro.

La nueva congregación tuvo una rápida expansión en Italia y pronto le llegó el pedido de llevar el mensaje de Dios a Uruguay. Seguramente Don Bosco le había hablado de este país en América del Sur, al que también había enviado sus misioneros. También del Obispo Mons. Jacinto Vera fallecido en 1881 con fama de santidad, con quien había cultivado amistad mediante de sus numerosos intercambios por carta. A través de Jacinto y de los emisarios que habían venido a estas tierras, Don Bosco conocía mucho sobre las necesidades y desafíos de estas tierras lejanas.

En cinco días se decidió el cruce del Atlántico y el 25 de mayo de 1892 la madre Francisca llegó a Montevideo con cuatro hermanas de su congregación, con quienes atendieron enfermos en el Hospital Italiano.

En Montevideo fundó dos casas en el centro, (una de ellas es la que se demolió en Minas y Guayabo y que fue donde murió a los 60 años), otra en Belvedere (donde ahora está su santuario) y el Hospital de Minas.

El Barrio obrero de Belvedere, con su gran necesidad social y eclesiástica, fue el amor de sus amores. Las hermanas recorrían Paso de la Arena y la Barra de Santa Lucía, llamando con una campanilla a todos los que querían aprender y compartiendo su comida con quienes la necesitaban.

No hacían asistencialismo sino promoción de la persona humana. Según cuenta la hermana Nora en una nota para el diario el País: Juntó a los chicos para que aprendiesen a leer y a escribir y los valores humanos y cristianos, para que se pudieran defenderse en la vida como gente de bien. Lo hizo de una manera sencilla, sin alardes. Enamoró a la gente por su sencillez y por su gran capacidad de trabajo”.

Con el tiempo, la escuela y taller del barrio Belvedere se transformó en el Colegio San José de la Providencia. Posteriormente, la congregación instaló tres colegios más en este país: Nuestra Señora de Lourdes en Malvín, Hermanas Capuchinas en Maldonado y Virgen Niña en Punta del Este. También visitan a los enfermos en sus casas y en los geriátricos; ofrecen encuentros y retiros para distintos grupos; y asisten a las personas carenciadas y en situación de calle en el santuario.  

En sus 20 años al frente de la nueva congregación abrió 18 casas en distintos países, lo que le requirió cruzar siete veces el océano Atlántico. Actualmente, las Hermanas Capuchinas de Madre Rubatto siguen presentes en la Iglesia “para servir con amor el Señor Dios Sumo Bien y para ofrecer una esperanza y una respuesta a la pobreza y a los sufrimientos más radicales del hombre”, con casas en Italia, Uruguay, Argentina, Brasil, Perú, Etiopía, Eritrea, Kenya y Malawi.

En uno de sus viajes pastorales, en Montevideo, falleció con 60 años, en el barrio del Cordón de la cuidad de Montevideo, en la actual esquina de Minas y Guayabos haciendo cruz con el Edificio 19 de Junio del Banco República, el 6 de agosto de 1904.

El legado de pedir la intercesión de Madre Francisca

La Madre Francisca Rubatto sigue presente y activa, y son muchos los que pidieron a lo largo de los años, en forma privada, su intercesión como santa. Muestra de este reconocimiento y cercanía es el hecho de que, en uno de los templos más importantes de Montevideo, estuvo guardado un cuadro y un espacio a la espera de que culmine su camino hacia los altares.

Dos milagros a los ojos de la ciencia fueron necesarios para poder dar ese paso, los cuales se sustentaron en un sin número de gracias más, que fueron otorgadas por Dios a quienes invocaron la intercesión de Madre Francisca.

Madre Francisca fue beatificada por Juan Pablo II el 10 de octubre de 1993, luego de comprobarse su primer milagro: la curación de un joven con septicemia en un hospital en Génova en 1939, 35 años después de la muerte de la beata. “Él ve una religiosa que se le acerca y le pasa la mano. Amanece curado. Cuando ve la imagen de Francisca dice que fue ella”,

El 15 de mayo de 2022, el Papa Francisco finalmente canonizó a nuestra santa, luego de un segundo milagro: un joven de Colonia, que a partir de un grave accidente de tránsito quedó en coma, con múltiples lesiones, incluso muerte cerebral. Ante la situación desesperada, una tía pidió a Madre Francisca que la ayude a pedir a Dios por la salud de su sobrino. Sin explicación científica, el joven despertó sin secuelas y los médicos dieron fe de lo extraordinario de semejante evolución.

Los restos de Santa Madre Francisca Rubatto está sepultados en el Santuario Beata María Francisca Rubatto que puede ser visitado todos los días en Carlos María Ramírez 56.

“Todos dicen que en el santuario se experimenta paz. No sé si se van con los problemas resueltos, pero salen con una visión distinta. Y yo paso por el santuario, antes de irme a dormir y pienso: ‘Dios mío, ella está acá’”, comentó la Hermana Nora en una nota del diario el País.

Pedimos a nuestra Santa Madre Francisca Rubatto que interceda para que el país más laico de América Latina encuentre su camino de trascendencia a partir de los muchos santos que pisaron sus tierras.

Marketing y Virtud: quiero comprar tu jabón, no que laves mi cerebro

En tiempos de la POSVERDAD, muchas empresas confunden la responsabilidad social empresarial, con la asignación de recursos al servicio de ideologías temporalmente dominantes. Estas acciones que nada tienen que ver con la misión de la empresa están destinadas en el largo plazo a perjudicar el negocio.

Alcanza con repasar algunas de las ideologías que fueron dominantes no hace mucho tiempo en sociedades importantes, de las cuales hoy nadie quiere acordarse. Similar suerte puede augurarse para las marcas que no sepan mantener la debida distancia de las referencias cambiantes de lo políticamente correcto.

Es interesante ver lo que está ocurriendo en el marco de la ola de protestas de los grupos pro-aborto. Movilizaciones que se dan ante lo que parece ser el comienzo de un nuevo tiempo en la sensibilidad respecto de la vida en los Estados Unidos, y ante las cuales, muchas corporaciones parecen estar evitando tomar postura. Posiblemente estemos también en el comienzo de un nuevo tiempo en la relación de las empresas y sus clientes: satisfacer necesidades de higiene, esparcimiento, alimentación o lo que sea, sin imponer ninguna ideología.

Como era de esperar, existen presiones para que las empresas sigan dirigiendo sus comunicaciones y recursos a favor de las posiciones dominantes:

Según informa Fox, The Washington Post fue acusado de activismo por haber publicado un informe relativo a las compañías de videojuegos, referido a su posición en el debate sobre el aborto.  El informe alega que la industria ha estado «en su mayoría en silencio», algo que el Post calificó como «especialmente llamativo» ya que los nombres más importantes de los videojuegos expresaron su apoyo a Black Lives Matter luego del asesinato de George Floyd en 2020.

Una transcripción del mencionado informe dice que: “The Washington Post se puso en contacto con 20 de las principales compañías de videojuegos sobre si planeaban hacer una declaración sobre la posible derogación de Roe o proporcionar ayuda monetaria a los empleados en lugares donde ya no estarían disponibles los abortos. Solo Microsoft y Activision Blizzard respondieron con declaraciones”.

Otro ejemplo de este tipo de presiones es el de la revista de negocios Fast Company, la cual ha sido señalada por presionar a las empresas con una ‘encuesta’ para informar sobre su postura ante el aborto.

Según informa FOX News, Fast Company comenzó a comunicarse con las empresas en marzo sobre su proyecto, varias semanas antes de que se filtrara el borrador de opinión de la Corte Suprema relativo a Roe v. Wade, y, a partir de estos últimos acontecimientos, habría renovado sus esfuerzos para conseguir la respuesta de las grandes corporaciones. Es así qué, mediante correos electrónicos, se estaría haciendo preguntas sobre las posiciones y políticas de la compañía sobre «atención del aborto», compartiendo algunos de los resultados de la encuesta, y advirtiendo que: «planeamos revelar si las empresas participaron o no en la encuesta». Esta actitud ha sido señalada por el empresario tecnológico Vivek Ramaswamy como un intento de la revista por: «torcerles los brazos para tomar posiciones públicas sobre el aborto».

El compendio de la Doctrina Social de la Iglesia dice: (343) La iniciativa económica es expresión de la inteligencia humana y de la exigencia de responder a las necesidades del hombre con creatividad y en colaboración. En la creatividad y en la cooperación se halla inscrita la auténtica noción de la competencia empresarial: un cum-petere, es decir, un buscar juntos las soluciones más adecuadas para responder del modo más idóneo a las necesidades que van surgiendo progresivamente. El sentido de responsabilidad que brota de la libre iniciativa económica se configura no sólo como virtud individual indispensable para el crecimiento humano del individuo, sino también como virtud social necesaria para el desarrollo de una comunidad solidaria: « En este proceso están implicadas importantes virtudes, como son la diligencia, la laboriosidad, la prudencia en asumir los riesgos razonables, la fiabilidad y la lealtad en las relaciones interpersonales, la resolución de ánimo en la ejecución de decisiones difíciles y dolorosas, pero necesarias para el trabajo común de la empresa y para hacer frente a los eventuales reveses de fortuna ».

Este texto y muchos otros de los grandes maestros de las ciencias empresariales, nos muestran un modelo de empresa creativa, colaboradora y responsable, que lejos de alinearse a las ideologías del momento, busca diferenciarse en la prestación de soluciones para sus clientes. En definitiva, la responsabilidad de la empresa es ofrecer mejores y más accesibles soluciones, sin desperdiciar los recursos (que siempre los termina aportando el cliente), en contribuir a los programas de proselitismo de las ideologías de turno.

Mag. Pablo Torres

Fuente:

https://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html#El%20papel%20del%20empresario%20y%20del%20dirigente%20de%20empresa

https://www.foxnews.com/media/fast-company-magazine-abortion-survey

Vientos nuevos: defensa de la vida

En lo que parece ser un nuevo tiempo marcado por el pasaje de la denuncia a la acción a favor de la vida, los católicos de los Estados Unidos responden al ataque de las organizaciones abortistas: con el compromiso de redoblar sus esfuerzos para acompañar a las mujeres y parejas que enfrentan embarazos inesperados o difíciles, y durante los primeros años de la paternidad, ofreciéndoles atención amorosa y compasiva a través de muchas y distintas iniciativas.

Hay indicios del comienzo de una nueva ola de reacción a favor de los derechos del ser humano no nacido. Un cambio de arie marcado por iniciativas legales que comienzan a poner límite al aborto, particularmente, cuando ya el corazón del niño puede escucharse en el vientre materno.

En este marco ha recorrida el mundo la noticia de la filtración ilegal de un borrador de la Suprema Corte de los Estados Unidos sobre el caso  Dobbs v. Jackson Women’s Health Organization, que podría marcar un nuevo hito en esta materia y que motivó la movilización y alerta de los grupos por Aborto.

El borrador reveló la opinión de uno de los jueces respecto de que el fallo Roe v. Wade de 1973 debe anularse para » devolver el tema del aborto a los representantes electos del pueblo». Es claro que la filtración no representa la opinión actual o final del tribunal.

En reacción a los contenidos de esta filtración, el lobby pro-Aborto ha organizado un conjunto de movilizaciones enfocadas en las residencias de los jueces de la Suprema Corte y en los templos de la Iglesia Católica.

Por su parte,  los grupos pro-Vida siguen con sus actividades y manifestaciones públicas, a la vez que el presidente del Comité Pro-Vida de la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU. emitió el siguiente llamado a la oración:

“La filtración relacionada con el caso de la Corte Suprema de EE. UU. de Dobbs v. Jackson Women’s Health Organization nos recuerda la necesidad urgente de oración y acción en este momento crucial en nuestro país.

“Como católicos, nos preocupamos por cada niño por nacer y cada madre. Nuestra Iglesia ha testificado consistentemente en palabra y obra que la vida comienza en el momento de la concepción . Como compartieron los obispos en nuestra declaración De pie con las mamás necesitadas: nos comprometemos a ‘redoblar nuestros esfuerzos para acompañar a las mujeres y parejas que enfrentan embarazos inesperados o difíciles, y durante los primeros años de la paternidad, ofreciéndoles atención amorosa y compasiva a través de iniciativas como Walking with Moms in Need y muchas otras’.

“Al mismo tiempo, mientras esperamos la decisión de la Corte, instamos a todos a que intensifiquen sus oraciones y ayunos para que la decisión final de la Corte produzca la revocación de Roe y Casey.

“Esperamos y oramos por un cambio en nuestras leyes y estamos listos para ayudar a todas las mujeres embarazadas que lo necesiten en cada una de nuestras comunidades.

“Nuestra Señora de Guadalupe, ruega por nosotros y guíanos”.

Soplan vientos nuevos. Quiera Dios que marquen un despertar del valor de la vida en occidente.