En la tarde del viernes 17 de enero falleció, a los 66 años de edad, Mons. Fernando Miguel Gil Eisner, Obispo de Salto.
El deceso de Mons. Gil se produjo como consecuencia de una enfermedad terminal que le fuera diagnosticada durante 2019.
Mons. Gil nació en Montevideo el 8 de mayo de 1953. Desde su adolescencia residió en Argentina, siendo ordenado sacerdote el 25 de marzo de 1983, en la Diócesis de Morón (gran Buenos Aires).
El 24 de julio de 2018, el Papa Francisco lo nombró Obispo de la Diócesis de Salto. Fue ordenado y tomó posesión de la Diócesis el Domingo 23 de setiembre de 2018, en la Catedral San Juan Bautista de Salto.
En la Conferencia Episcopal del Uruguay desde abril de 2019 era Presidente del Departamento de Catequesis y miembro de la Comisión episcopal para el Seminario Interdiocesano.
Durante su primer año de episcopado Mons. Gil publicó una Carta Pastoral dedicada a “Los cien años de la llegada del primer Obispo Monseñor Gregorio Camacho a la Diócesis de Salto”.
En esa Carta Pastoral, fechada el 12 de julio, el Pastor hizo memoria de la creación de esa jurisdicción eclesiástica, de la llegada de su primer obispo a la misma, los desafíos que este afrontó y destacó los cauces en los que encaminó sus acciones pastorales
Pese a su delicado estado de salud, el 30 de setiembre del pasado año el Obispo presidió la celebración del centenario de la llegada del primer obispo a la Diócesis junto a las comunidades de Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro.
Damos gracias al Señor por este pastor que le regaló a la Diócesis de Salto, le encomendamos su alma y le pedimos paz y consuelo para todos sus seres queridos y los miembros de sus comunidades que prontamente se encariñaron con este obispo sencillo, cercano y servicial .
Mons. Fernando Miguel Gil Eisner
Mons. Fernando Gil Eisner nació en Montevideo el 8 de mayo de 1953. En el año 1966 su familia se radicó en Argentina. En 1976 comenzó sus estudios de Filosofía y Teología y el 25 de marzo de 1983 fue ordenado sacerdote en la Diócesis de Morón, en el gran Buenos Aires. En 1986 obtuvo la licenciatura en Teología en la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina (UCA) y en 1989 el grado de Doctor en Historia de la Teología, por la Universidad Gregoriana de Roma.
Ejerció los primeros años de su ministerio como Vicario de la Parroquia San José de Moreno, que en ese momento abarcaba las actuales Parroquias de María Madre de Dios, María Auxiliadora y San José. Fue en distintos momentos Administrador Parroquial de esas Parroquias, Párroco de Ntra. Sra. del Rosario de Fátima en Merlo y Párroco de la Parroquia María Auxiliadora en el mismo Moreno.
En la Diócesis de Merlo-Moreno prestó su servicio como asesor diocesano de catequesis, director del Seminario Catequístico ̈San Juan Diego”, miembro del Consejo Presbiteral, del Colegio de Consultores y del Equipo Diocesano de formación permanente. Fue miembro y asesor del movimiento de espiritualidad “Soledad Mariana” desde sus orígenes, en 1976, hasta 2018. También fue director espiritual del Seminario de Morón.
A la par de sus tareas pastorales, ejerció la docencia en el Departamento de Historia de la Iglesia de la Facultad de Teología de la UCA y desde 2003 fue Director de la Biblioteca de la Facultad de Teología de la misma Universidad. En 2008 fue nombrado vicedecano de la Facultad de Teología quedando luego a cargo del decanato entre 2009 y 2011.
Entre 1986 y 2007 fue director del Instituto San José del Seminario de Morón (afiliado a la UCA). Ha sido profesor también en el Instituto Teológico Franciscano Fray Luis Bolaños (Buenos Aires),1993-2009; en el Instituto San Juan María Vianney del Seminario de Mercedes, 1992-1997; en el Instituto Superior de Estudios Teológicos Cristo Buen Pastor de los Salesianos, 2000-2002, y en el CEBITEPAL, CELAM, Bogotá, 2016-2018.
Hasta su nombramiento como obispo fue miembro del Comité de Historia de la Comisión Arquidiocesana de Cultura, de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina, del Instituto de Historia del Derecho Canónico Indiano perteneciente a la Facultad de Derecho Canónico de la UCA y del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades.
Ha publicado regularmente obras relacionadas con la Historia de la Iglesia y la Historia de la Teología.
El 24 de julio de 2018, el Papa Francisco lo nombró Obispo de la Diócesis de Salto. Fue ordenado y tomó posesión de la Diócesis, el Domingo 23 de setiembre de 2018 en la Catedral San Juan Bautista de Salto.
En la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal del Uruguay de noviembre de 2018 fue elegido Obispo responsable del Departamento de Catequesis para el período 2019-2021 y miembro de la Comisión episcopal para el Seminario Interdiocesano.
El 9no. Gran Rosario de Bendiciones para la Familia se realizará en Montevideo el sábado 25 de enero, en el lugar ya asociado con la Virgen María: la Aduana de Oribe, frente al puertito de Buceo.
La convocatoria está marcada por una frase que también se ha vuelto tradición: “no te pierdas esta gran bendición para ti y tu familia”.
El Rosario de Bendiciones para las Familias comenzó a celebrarse en el año 2012 y fue organizado por unos veinte laicos de las parroquias San Pedro Apóstol, Medalla Milagrosa, San Alejandro y San Pedro Claver. En esa ocasión participaron unas 1.500 personas. En 2019 participaron unas 20 mil personas, incluyendo peregrinos de Argentina, Brasil y Paraguay.
Rosario por la paz y la familia: un pedido de Juan Pablo II que resuena cada vez con más fuerza.
El 16 de octubre de 2002 Juan Pablo II comenzaba su vigesimoquinto año de pontificado. En la Plaza de San Pedro del Vaticano, el Santo Padre se dirigió a los presentes con estas palabras: «en este día particular, pongo nuevamente en las manos de la Madre de Dios la vida de la Iglesia y la vida tan convulsionada de la Humanidad. A Ella le confío también mi futuro. Pongo todo en sus manos, para que con amor de Madre lo presente a su Hijo». Luego, firmó uno de los documentos que más identifica su pontificado: la Carta apostólica Rosarium Virginis Mariae (El Rosario de la Virgen María).
Con esa carta, San Juan Pablo II hizo un magnífico regalo a la humanidad toda y contribuyó a la profunda revitalización de la hermosa oración que convoca multitudes y sigue creciendo en la vida del pueblo cristiano.
Por eso, en la preparación de este 9no. Gran Rosario de Bendiciones, invitamos a contemplar la sorprendente vigencia del siguiente párrafo de la Carta apostólica Rosarium Virginis Mariae, publicada hace 18 años:
Oración por la paz y por la familia
6. Algunas circunstancias históricas ayudan a dar un nuevo impulso a la propagación del Rosario. Ante todo, la urgencia de implorar de Dios el don de la paz. El Rosario ha sido propuesto muchas veces por mis Predecesores y por mí mismo como oración por la paz. Al inicio de un milenio que se ha abierto con las horrorosas escenas del atentado del 11 de septiembre de 2001 y que ve cada día en muchas partes del mundo nuevos episodios de sangre y violencia, promover el Rosario significa sumirse en la contemplación del misterio de Aquél que «es nuestra paz: el que de los dos pueblos hizo uno, derribando el muro que los separaba, la enemistad» (Ef 2, 14). No se puede, pues, recitar el Rosario sin sentirse implicados en un compromiso concreto de servir a la paz, con una particular atención a la tierra de Jesús, aún ahora tan atormentada y tan querida por el corazón cristiano.
Otro ámbito crucial de nuestro tiempo, que requiere una urgente atención y oración, es el de la familia, célula de la sociedad, amenazada cada vez más por fuerzas disgregadoras, tanto de índole ideológica como práctica, que hacen temer por el futuro de esta fundamental e irrenunciable institución y, con ella, por el destino de toda la sociedad. En el marco de una pastoral familiar más amplia, fomentar el Rosario en las familias cristianas es una ayuda eficaz para contrastar los efectos desoladores de esta crisis actual.
Programa:
18:30 hs: Comienzan las CONFESIONES 19:00 hs: Recibimiento de la imagen de la VIRGEN MARÍA acompañado de cantos y meditaciones.
En tiempos difíciles para la institución matrimonial, Luis Suárez y Sofía Balbi fueron noticia con su renovación de sus votos luego de 10 años de casados.
¿Qué significa esta ceremonia?
Ciertamente Luis y Sofía no son los primeros ni los únicos que deciden dar este paso, aunque posiblemente sean quienes pudieron hacerlo en la forma más glamorosa en este verano de Punta del Este.
La renovación de votos matrimoniales es una celebración que puede realizarse cualquier día del año, generalmente en coincidencia con algún aniversario de casados, o con una fecha muy significativa para la pareja. En algunos países está teniendo como fecha preferente el segundo domingo del mes de febrero, bendecido en 1993 como día Mundial del Matrimonio por el Papa San Juan Pablo II. Fue así qué, por ejemplo, en la catedral de San Patricio NY, el 10 de febrero de este año renovaron sus votos alrededor de 550 parejas.
Según informa el diario El País, el jueves, 26 diciembre de 2019 el futbolista Luis Suárez y su esposa, Sofía Balbi, renovaron sus votos matrimoniales. La pareja se casó en 2009 y hoy convocaron a sus familiares y amigos para celebrar en el Hotel Fasano Las Piedras en Punta del Este.
Poco antes de las 21:00 horas la pareja se acercó hasta la carpa que se había dispuesto para los medios de comunicación. Allí dijeron unas palabras y se dejaron fotografiar.
«Se da la posibilidad de poder disfrutar en familia, entre amigos, y tener una linda experiencia. Que mis hijos disfruten de este lindo momento», destacó Suárez.
Consultado sobre el cambio en su vida por su desarrollo en el deporte, el futbolista destacó: «Creo que todo el mundo tiene fuerza para poder consagrarse, y creo que soy un agradecido de todo el esfuerzo que hice desde chico. Desde caminar mucho, pasar dificultades, como las pasó todo el mundo y hoy poder disfrutar de una noche linda con mi familia y mis seres queridos».
Por su parte, Sofia Balbi recordó que están juntos desde hace 17 años y, consultada por la diferencia con su boda diez años atrás, respondiö: «Un montón, más que ahora están los nenes. Es lo más lindo para los dos».
Balbi eligió dos vestidos para la fiesta, ambos de la marca española Yolancris. Suárez, por su parte, llevó un traje azul de la firma italiana Dolce & Gabanna. Los dos hijos varones de la pareja –Benjamín y Lautaro- también vistieron ropa de la misma casa. Delfina, la hija mayor del matrimonio, usó un vestido blanco.
La pareja decidió que todos los regalos que recibieron este jueves mediante un colectivo fueran para la Fundación Pérez Scremini –que trata a niños con cáncer-, de la que los dos son padrinos.
La prensa mundial se hizo eco de esta fiesta, que tuvo entre los invitados a figuras del deporte de la talla de Messi junto su esposa Antonella Roccuzzo, Neymar, Mathías Cardacio, Stephanie Scanzerra, Sergio Busquets, Jordi Alba, Iñaki Abadie, entre otros.
En la animación participó el cantante uruguayo Agustín Casanova, la cantante y actriz argentina Mica Reffico, la colombiana Karol G y el cantautor de cumbia villera argentino Pablo Lescano.
El catering estuvo a cargo de la conocida cocinera argentina Maru Botana quien en su cuenta de Instagram anticipó que entre los postres estarían dos de sus obras de arte: chocotorta y tarta de manzanas acarameladas y almendras.
El celebrante fue Juan Andrés Verde, joven sacerdote, también deportista destacado que llegó a integrar el representativo de Uruguay en los mundiales de Rugby de Irlanda y Japón.
Una linda noticia que ocupó las primeras planas de los diarios a nivel internacional.
Más allá de la propaganda oficial, la realidad indica que Uruguay es para el mundo un excelente ejemplo de lo que no hay que hacer en relación con el consumo de marihuana, una droga que afecta el cerebro con daños irreversibles.
Una nota del Diario el País del 19 de diciembre de 2019 basada en un informe de la Junta Nacional de la Droga, tiene un sugerente encabezado: HÁBITO GENERALIZADO. El texto da cuenta de que el consumo de marihuana continúa al alza en Uruguay, aunque se retrasa la edad de inicio. Es así que el alza en el consumo de esta droga ha sido en todos los niveles: los que probaron alguna vez, los que lo hicieron en los últimos 12 meses o lo últimos 30 días.
Según el informe, la generación integrada por quienes alcanzaron la mayoría de edad en el nuevo milenio (los millennials) es la que más consume esta droga.
Si pudiéramos poner micrófonos a quienes planifican el negocio de los narcotraficantes, encontraríamos seguramente que ven como una excelente noticia el hecho de que: más de la mitad de los uruguayos de entre 15 y 65 años consumió cannabis alguna vez en su vida. Esto era impensable antes de la Ley de Legalización de la Marihuana en Uruguay. Entre los beneficios que seguramente evalúan está el “aumento de la escala del mercado uruguayo ”, “facilitar y legitimizar los caminos de iniciación a los consumidores”.
Según el artículo: cuando se piensa en un uruguayo fumando marihuana, ¿cuál es la primera imagen que se le aparece? ¿Un hombre de rastas, joven, de pantalones holgados y con hedor a bosque quemado? Existe la falsa idea de que el porro “es cosa de gurises” o una “moda pasajera”.
Pero la última encuesta de prevalencia de consumo de cannabis rompe el tabú. Más de la mitad de los uruguayos de entre 15 y 65 años consumió cannabis alguna vez en su vida. Eso significa que casi un millón de los jóvenes y adultos que se cruza por la calle (los que visten corbata y los que no, las de minifalda y las que no) probó marihuana. Y cerca de medio millón lo hizo el último año.
El alza en el consumo de esta droga (se septuplicó desde comienzos de siglo) ha sido en todos los niveles: los que probaron alguna vez, los que lo hicieron en los últimos 12 meses o lo últimos 30 días. Y a la par que se dio este aumento, también se acortaron las brechas entre Montevideo y el interior, y entre hombres y mujeres (aunque ellos siguen consumiendo más por una distancia de 22 puntos porcentuales).
El crecimiento del consumo viene acompañado de acciones estatales tales como la página gubernamental http://www.infocannabis.gub.uy, que hasta cuenta con un cuidado isotipo. Es una publicación propia de sommeliers, con un buen diseño e información útil para consumir sin riesgo. Particularmente interesantes son la Preguntas Frecuentes cuyos títulos parecen hechos por un especialista en el Marketing de la promoción de la Marihuana:
¿Cómo se protege la identidad de los Adquirentes en Farmacia?
¿Cuáles son las Variedades de Cannabis que se dispensarán en Farmacias?
¿Cuáles son las vías de acceso al Cannabis psicoactivo de uso no médico?
¿Cuáles son las condiciones para adquirir Cannabis en Farmacia?
¿Cuáles son las limitaciones?
Es verdad que en la página de inicio de infocannabis.gub, en lugar destacado hay un link a “Riesgos del uso del Cannabis para la salud”, pero está hecho de forma tal que es difícil acceder a mensajes que hagan sentir un peligro real. Parecería ser que, si bien existen situaciones perjudiciales, son puntuales y eventuales (como pasa con los prospectos de los medicamentos). Una página que, sin dudar de sus intenciones, logra un efecto promocional indudable destacando frases por demás elocuentes del tipo: “si vas a manejar, no consumas” (en sentido contrario, si no manejas, no hay problemas).
Contrasta esta información con la que podemos encontrar rápidamente en una también página oficial, de un país con muchos estados que han legalizado la Marihuana con normas distintas que la uruguaya, como lo es Estados Unidos
La marihuana afecta el cerebro a corto y largo plazo.
El THC actúa sobre varias áreas del cerebro (en amarillo). Imagen del NIDA
Efectos a corto plazo
Cuando una persona fuma marihuana, el TCH pasa rápidamente de los pulmones a la corriente sanguínea. La sangre transporta entonces la sustancia química al cerebro y a otros órganos del cuerpo. Si la persona ingiere o bebe el THC, el organismo lo absorbe más lentamente. En ese caso, los efectos se sienten por lo general entre 30 y 60 minutos después de consumir la droga.
El THC actúa sobre ciertas células receptoras específicas en el cerebro, las células que normalmente reaccionan a sustancias químicas naturales similares al THC. Estas sustancias químicas naturales desempeñan un papel en el desarrollo y el funcionamiento normal del cerebro.
La marihuana sobrestimula las áreas del cerebro que contienen la mayor cantidad de estos receptores. Eso genera la euforia o “high” que experimenta la persona. Otros efectos incluyen:
alteración de los sentidos (por ejemplo, los colores se ven más brillantes)
alteración de la percepción del tiempo
cambios en el estado de ánimo
limitación de la movilidad corporal
dificultad para pensar y resolver problemas
debilitamiento de la memoria
alucinaciones (cuando se consume en grandes dosis)
delirio (cuando se consume en grandes dosis)
psicosis (el riesgo es mayor con el consumo regular de marihuana de gran potencia)
Efectos a largo plazo
La marihuana también afecta el desarrollo del cerebro. Cuando una persona comienza a consumir marihuana en la adolescencia, la droga puede reducir la capacidad de pensar, la memoria y las funciones cognitivas (funciones de aprendizaje), y puede afectar la manera en que el cerebro establece conexiones entre las áreas que son necesarias para realizar estas funciones. Los investigadores todavía continúan estudiando cuánto tiempo duran los efectos de la marihuana y si algunos de los cambios que causa podrían ser permanentes.
Por ejemplo, un estudio de Nueva Zelanda realizado en parte por investigadores de Duke University demostró que las personas que comenzaron a fumar mucha marihuana en la adolescencia y continuaron consumiéndola perdieron, en promedio, 8 puntos de coeficiente intelectual entre los 13 y los 38 años de edad. Las personas que abandonaron la marihuana siendo adultos no recuperaron totalmente la capacidad mental que habían perdido. Quienes comenzaron a fumar marihuana en la edad adulta no mostraron una disminución notable del coeficiente intelectual.5
En otro estudio reciente realizado con hermanos mellizos, los que consumieron marihuana mostraron una declinación importante en conocimientos generales y en la habilidad para expresarse verbalmente (equivalente a 4 puntos de coeficiente intelectual) entre la preadolescencia y el comienzo de la edad adulta, pero no se halló ninguna diferencia predecible entre los mellizos cuando uno de ellos consumió marihuana y el otro no. Esto sugiere que la disminución del coeficiente intelectual en quienes consumen marihuana puede deberse a otros factores no relacionados con la droga, como pueden ser los factores familiares comunes (factores genéticos o el ambiente familiar, por ejemplo).
El estudio Adolescent Brain Cognitive Development (ABCD) del NIDA sobre el desarrollo cognitivo del cerebro adolescente es un amplio estudio longitudinal que está siguiendo a una muestra grande de estadounidenses jóvenes desde el final de la infancia hasta el inicio de la edad adulta para ayudar a clarificar cómo y en qué medida la marihuana y otras sustancias, solas o combinadas, afectan el desarrollo del cerebro en los adolescentes. Encontrará más información sobre el estudio ABCD en nuestra página Estudio longitudinal del desarrollo cognitivo del cerebro adolescente (Estudio ABCD)
Aunque parezca mentira, por lo menos en la versión del día en que se publica este artículo, no existe en la página oficial uruguaya una sola pregunta frecuente en relación con el riesgo del producto. Nos preguntamos por qué las autoridades uruguayas no dicen claramente: “la marihuana afecta el cerebro”. Hay que buscar mucho en la información oficial uruguaya para encontrar la frase: “El inicio del consumo de cannabis se relaciona con mayor riesgo de desarrollar un trastorno por consumo de cannabis, entre los cuales se encuentra la dependencia o adicción”.
Para completar la comunicación uruguaya, la página está cerrada con el mejor slogan promocional que las drogas pueden tener: Todo consumo de drogas tiene riesgos. Esta aparentemente inocente frase, unida a la fuerte comunicación que pone a la Marihuana en un escalón de riesgo más abajo que el cigarrillo y el alcohol, logra en forma efectiva naturalizar el consumo. Sin dudas estarán muy satisfechos los responsables del marketing de los narcotraficantes.
Es bien sabido que una forma efectiva de naturalizar algo, es asociarlo con lo conocido, en este caso el alcohol o el cigarrillo. Todo eso se logra si cada vez que se mencionan los efectos negativos de lo nuevo (marihuana), se dicen en el mismo mensaje los efectos iguales o peores de lo conocido (alcohol y tabaco). En la conferencia que estamos analizando esta tarea la tuvo la frase: “el alcohol sigue siendo, con creces, la sustancia más letal: ocho de cada diez muertes por consumo de drogas”. Este tipo de manipulaciones de la opinión pública es muy efectivo ya que, si alguien advierte sobre ellas, se le puede callar fácilmente con una simple acusación de que estar a favor del consumo abusivo del alcohol o tabaco, o intentando ocultar sus efectos.
Entre los “exitos” del costoso experimento social a que fueron sometidos los uruguayos, se menciona que la marihuana ha dejado de ser: “Una sustancia que, a juzgar por la gente registrada, es consumida por personas de más de 30 años en promedio. El porro ya no es ‘cosa de gurises’”.
Según la conferencia de prensa registrada por El País, la legalización habría desterrado ciertos mitos. El argumento es el siguiente (transcribimos):
Mito. “Si algo es legal, no es dañino. Y si la marihuana se legaliza, los adolescentes pensarán que no pasa nada y consumirán cada vez más”. Este argumento, uno de los usados como oposición a la regulación, parece haber quedado sepultado tras conocerse los nuevos datos de la VIII Encuesta Nacional en estudiantes de educación media sobre consumo de drogas. Desde 2011 venía en aumento el consumo en esta población y se detuvo (incluso hubo cierta caída entre los consumidores recientes)…
Frente al párrafo anterior, la reflexión natural es: ¡no se conforma el que no quiere! Las autoridades celebran un año de detención del aumento del consumo, en lugar de lamentarse del aumento sostenido desde el 2011. También sorprende la poca reacción desde la salud pública frente al registro de los daños ocasionados:
El 13% de los estudiantes adolescentes que consumió cannabis en los últimos 12 meses presenta riesgo alto de configurar un uso problemático. Ese guarismo trepa al 80% de quienes consumen semanalmente o todos los días. Un problema asociado es que, a diferencia de la población adulta, en los jóvenes viene a la baja la percepción del riesgo. Solo el 8% de los que consumieron “alguna vez” perciben la existencia de un riesgo para la salud.
Por más que se quiere presentar un resultado alentador, las evidencias son nefastas.
Por eso desde Sentido Común hacemos votos para que se haga una evaluación de la política experimentada en Uruguay, que analice por lo menos los siguientes datos:
cantidad de adictos a sustancias más nocivas que inician año a año su adicción con la marihuana;
cantidad de personas con irreversibles problemas mentales generados por el consumo;
indicadores de los hijos con problemas heredados de sus padres adictos, de las familias destruidas y del aumento de otro tipo de delitos violentos;
estadísticas sobre daños colaterales tales como accidentes de tránsito y pérdidas laborales.
Mirada la realidad, no cabe a nuestro entender otra conclusión respecto del experimento “marihuana” que está aplicándose a los uruguayos: resultado fallido con cuantiosos perjuicios para la población. Un camino del infierno empedrado de mucho del marketing sin sentido social. No hay dudas que, como bien se alerta en gran parte del mundo: la marihuana daña el cerebro.
Sin
recursos ni respaldo institucional se dio una histórica adhesión al pre-referéndum
contra la Ley Trans, superior al apoyo electoral que un mes antes obtuvieron el
Frente Amplio, el Partido Colorado, y el candidato a la presidencia más votado
en las internas.
Las
elecciones internas de Uruguay del año 2019 se llevaron a cabo el domingo 30 de
junio. En ellas fueron elegidos los candidatos únicos por partido para las
elecciones presidenciales de octubre, la integración del Órgano Deliberativo
Nacional y los distintos Órganos Deliberativos Departamentales de los
diferentes partidos, los cuales tienen la finalidad respectiva de elegir los
candidatos a presidente y vicepresidente de cada partido, y los candidatos a
intendentes para las elecciones departamentales y municipales de 2020. Como en
el recurso de pre-referéndum, se trató de una instancia eleccionaria de libre
concurrencia: en ninguna de ellas ir a votar era obligatorio.
En las
elecciones internas el estado paga $ 1,5 por cada voto recibido, y es razonable
pensar que el piso mínimo de lo gastado en su conjunto por los partidos políticos,
para incentivar al público a votar, fue por lo menos en su conjunto igual a
dicha cifra (seguramente el valor es muy superior). Ello nos da un piso de una inversión
que sin dudas superó los U$S 1:500.000. Si nos basamos en lo publicado por https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/cuanto-hay-invertir-ganar-eleccion.html, el gasto en la elección interna
habría superado con creces dicha cifra: Juan
Sartori US$ 2 millones; Lacalle Pou US$ 1.850.000; Jorge Larrañaga U$S
300 mil; Enrique Antía, entre US$ 500 mil y US$ 700 mil; Carolina Cosse U$S
120 mil; Mario Bergara US$ 300 mil; Ernesto Talvi alrededor de U$S 1.000.000;
Partido Independiente U$S 1:000.000; Partido de la Gente US$ 350.000. Martínez,
por su parte, no informó la cifra que gastó en su campaña.
Es claro que el recurso de referéndum contra la Ley N° 19.684, de 26/10/201 no tuvo respaldo institucional y mucho menos presupuestal. Tampoco contó con aparato político, ni un liderazgo decidido de ninguno de los candidatos de los partidos mayoritarios. Los espacios destinados por los medios de comunicación a la convocatoria electoral fueron casi insignificantes, y en la mayoría de los casos invitaban a no concurrir a votar. Tampoco es menor el hecho de que la concurrencia a las urnas se asoció con el voto a favor del recurso lo que practicamente quitó las garantías del voto secreto.
A pesar de todos esos contratiempos, el referéndum contra la Ley Nro. 19.684 registró aproximadamente 270.000 adhesiones. Los partidarios de lo políticamente correcto ignorarán esta cifra como insignificante, y la compararán con los más de 650.000 votos necesarios según la normativa nacional para lograr el referéndum. Pero esa no es la comparación que se impone por simple sentido común.
Muy por
el contrario: es un hecho incontrastable que las voluntades que pidieron la revisión
de la Ley Trans no son para nada insignificantes. Para analizarlo con datos numéricos,
proponemos tomar como referencia las adhesiones que obtuvieron los actuales
candidatos a la presidencia, e incluso los partidos políticos, en las
elecciones internas.
Habrá
quienes ensayen múltiples interpretaciones para llevar agua a su molino con
referencia a estos resultados. Pero no se puede tapar el sol con las manos. Lo
concreto es que, sin otra estrategia que el impulso del discernimiento personal
de los votantes, aún sin el apoyo de los principales referentes políticos, sin presupuesto
para difusión, remando contra la avasalladora opinión pública políticamente
correcta, y teniendo como opositor a la propia opinión de la “ONU”, debería ser
significativo para quien quiera entender de verdad el sentir y sufrir del
pueblo uruguayo, el dato irrebatible de que
el referéndum contra la Ley Trans captó más adhesiones que el Frente Amplio y
que el Partido Colorado, y fue más votado
que el candidato a la presidencia con más respaldo, en las internas del pasado
mes de junio.
Los invitamos a comparar las cifras con Sentido Común:
¿Qué haría cualquiera de nosotros si año tras año unos pocos invitados a un evento organizado por nuestro vecino ensuciaran el frente de nuestra casa tirándonos bombas de pintura?
¿Qué esperaríamos que hiciera este vecino y en su caso las autoridades? ¿Nos conformaría que nos dijeran que fueron una minoría entre los invitados?
Hay un paralelismo muy grande entre esta situación y lo que sucede cada 8M con el frente del edificio patrimonial de Nuestra Señora del Cármen del Cordón.
Sería bueno que alguien se hiciera responsable, y si no se puede asegurar que el daño no se repita, la marcha debería sustituirse por un acto en el Estadio, caminata por la rambla o lo que fuera.
Copiamos el siguiente Link al comentario de Departamento de Comunicación Social de la Arquidiócesis de Montevideo.
El 19 de febrero de 2019 un grupo
de jóvenes profesionales de las tecnologías de la información y comunicación
uruguayos, pusieron en la web el aplicativo aquienvoto.uy. Un proyecto colaborativo que se desarrolló sin
financiación alguna, al impulso del deseo de disfrutar de la aplicación del
propio talento. Al otro día los ingresos en dicha página ya rondaban las
100.000 personas, y estaban siendo entrevistados por televisión y radio.
Con rapidez viral en las oficinas
de Montevideo las personas comentaban sobre el extraño y novedoso aplicativo. Por
supuesto que nacieron especulaciones: es promovido por Martínez, por Talvi, por
Lacalle, etc. Las especulaciones se fundaron en que a la mayoría de los que
utilizaron la herramienta en una misma oficina, parecía que se les recomendaba el
mismo candidato. Los que tienen contacto con más de un ambiente laboral, por
ejemplo el de ellos y el de su esposa, vieron en algunos casos que en distintas
oficina se recomendaban distintos candidatos. Es lógico que así suceda, ya que
las opiniones suelen estar fuertemente influenciadas por los ambientes
laborales.
La realidad es que el aplicativo
no tiene nada de propaganda política y es pura y llana inteligencia artificial
desarrollada a modo de hobby por jóvenes profesionales uruguayos, con más
interés en la informática que en la política.
Consultados los autores frente a estos comentarios nos explican que: “Estamos haciendo código libre. Es decir,
son públicos tanto nuestro código (que es el programa que escribimos y sobre el
que corre la aplicación), como los datos anonimizados de las personas que
llenaron la encuesta. Esto es una práctica común en la industria del software,
porque da la transparencia de que cualquiera que entienda del tema pueda
auditarlo sin traba ninguna.”
En software es algo bastante
común esta práctica, y cuando algo es de código abierto, para los técnicos es
una señal de seguridad y transparencia. Pero para el público general no es tan
obvio.
El proyecto nació por una
iniciativa compartida a través de la red reddit.com. La programación fue realizada en su mayoría por tres
jóvenes, que fieles a su generación prefieren identificarse con sus seudónimos:
johnblanco, dirkgentle y condeelmaster. Según expresan, también “hubo bastante gente ayudando con las
preguntas”. Jóvenes uruguayos que nucleados por su amor a la tecnología
integraron un equipo de trabajo colaborativo a distancia, al mejor estilo
Silicón Valley.
Aquienvoto.uy se presenta a sus
usuarios como una respuesta de inteligencia artificial a la pregunta: ¿A quién votan los más parecidos a vos?,
y luego explica: aquienvoto.uy recopila
información basada en las respuestas de los usuarios y mediante aprendizaje
automático genera recomendaciones de candidatos para las elecciones
presidenciales de Uruguay 2019.
Al ingresar a la herramienta el
usuario se encuentra con 30 pregunta simples a las que se le solicita responder
entre 5 opciones: 1 es en desacuerdo, 3 es neutral (o no lo sé) y 5 es
totalmente de acuerdo.
Las preguntas están clasificadas
en tres categorías: Economía, Seguridad, Sociedad; que reflejan los principales
temas en los cuales los distintos candidatos han tomado posición.
Como buenos profesionales han
incluido controles para evitar que las respuestas sean dadas por robots, y para
garantizar la privacidad de quienes brindan sus datos.
A medida que se acerquen las
elecciones es de esperar que aumenten las especulaciones frente a la
herramienta, mientras que sus autores disfrutarán de mejorar sus predicciones mediante el aprendizaje informático.
Consultado
uno de los autores por Sentido Común, sobre qué respuestas han tenido a partir de
la publicación de aquienvoto, nos respondió: “Estamos muy contentos con la respuesta
que hemos recibido. Estos días no nos paran de llegar mensajes y comentarios de
gente que le gusta y nos quiere saludar o sugerir alguna mejora. Estamos contentos porque entre todos pudimos hacer un
buen trabajo que tuvo un buen impacto, y lo hicimos de la forma más
transparente posible.”
Para quienes quieran ingresar y
aún no lo hayan hecho, la dirección del sitio es: http://www.aquienvoto.uy/