Cardenal Sturla: La Alegría de la Salvación

La Carta Pastoral del Arzobispo de Montevideo, Cardenal Daniel Sturla, “Devuélveme la Alegría de la Salvación”, está recorriendo caminos seguramente impensados por su autor.

La histórica parroquia de San Patricio en Miami Beach, Estados Unidos, la ha compartido en su página de inicio junto a unos pocos documentos relevantes y actuales sobre la vida de la Iglesia Católica en los Estados Unidos y del mundo.

Compartimos el link e invitamos a los lectores a leer o volver a leer esta invitación a la fe que está siendo descubierta en distintas partes del mundo.

Anuncio publicitario

Triunfo de la vida: derogan fallo que impuso el aborto

El 24 de junio de 2022 la Corte Suprema de los Estados Unidos emitió un fallo que puede resumirse en el siguiente párrafo el cual forma parte de la opinión emitida por el Juez Samuel Alito:

 El aborto presenta una cuestión moral profunda. La Constitución no prohíbe que los ciudadanos de cada estado regulen o prohíban el aborto. Roe y Casey se arrogaron esa autoridad. Ahora anulamos esas decisiones y devolvemos esa autoridad al pueblo y sus representantes electos.

Esta decisión está siendo celebrada por los movimientos pro-vida de Estados Unidos y del mundo entero, y está motivando una ola de protesta de los movimientos y organizaciones pro-aborto.

El Presidente de los Estados Unidos Joe Biden está siendo criticado por su reacción a este fallo con títulos como el siguiente:

Biden dice falsamente que el fallo sobre el aborto convierte a EE. UU. en «un caso atípico entre las naciones desarrolladas». Irlanda y Alemania, por ejemplo, prohíben la mayoría de los abortos después de las 12 semanas

Un artículo de Fox del día 24 de junio comenta sobre las expresiones del Presidente Biden: ...en comparación, el aborto solo está permitido en casos de violación, incesto o cuando la vida de la madre está en peligro en Polonia. En Irlanda y Alemania, los procedimientos de aborto están prohibidos en la mayoría de los casos después de las 12 semanas. Italia no permite abortos después de los 90 días, o menos de 13 semanas. Francia, Austria y España han prohibido el procedimiento después de 14 semanas. (…)

«Mantener las leyes que restringen el aborto a pedido después de las 20 semanas situaría a Estados Unidos más cerca de la corriente internacional, en lugar de dejarlo como un país periférico con políticas de aborto ultrapermisivas», afirmó el Instituto Charlotte Lozier, un grupo pro-vida, en un comunicado. El informe señaló que la lista de naciones donde el aborto es legal después de las 20 semanas incluye a Corea del Norte, China y Vietnam. El Centro de Derechos Reproductivos estima que 12 países ahora permiten el aborto hasta las 20 semanas, dijo a Politifact un asesor legal del grupo el mes pasado. El Reino Unido permite abortos hasta 24 semanas, según el Servicio Nacional de Salud de la nación.

Por su parte, el arzobispo José H. Gómez de Los Ángeles, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) y el arzobispo William E. Lori de Baltimore, presidente del Comité de Actividades Pro-Vida de la USCCB emitieron la siguiente declaración:

Este es un día histórico en la vida de nuestro país, que conmueve nuestros pensamientos, emociones y oraciones. Durante casi cincuenta años, Estados Unidos ha impuesto una ley injusta que ha permitido que algunos decidan si otros pueden vivir o morir; esta política ha resultado en la muerte de decenas de millones de niños no nacidos, generaciones a las que se les negó el derecho incluso a nacer.

Estados Unidos se fundó sobre la verdad de que todos los hombres y mujeres son creados iguales, con derechos otorgados por Dios a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Esta verdad fue gravemente negada por el fallo Roe v. Wade de la Corte Suprema de los Estados Unidos, que legalizó y normalizó la toma de vidas humanas inocentes. Damos gracias a Dios hoy que la Corte ha anulado esta decisión. Oramos para que nuestros funcionarios electos promulguen leyes y políticas que promuevan y protejan a los más vulnerables entre nosotros.

Nuestro primer pensamiento está con los pequeños cuyas vidas han sido arrebatadas desde 1973. Lamentamos su pérdida y encomendamos sus almas a Dios, que los amó desde antes de todos los tiempos y los amará por toda la eternidad. Nuestros corazones también están con cada mujer y hombre que ha sufrido gravemente por el aborto; rezamos por su curación y prometemos nuestra compasión y apoyo continuos. Como Iglesia, debemos servir a quienes enfrentan embarazos difíciles y rodearlos de amor.   

La decisión de hoy también es el fruto de las oraciones, los sacrificios y la defensa de innumerables estadounidenses comunes de todos los ámbitos de la vida. Durante estos largos años, millones de nuestros conciudadanos han trabajado juntos pacíficamente para educar y persuadir a sus vecinos sobre la injusticia del aborto, para ofrecer atención y asesoramiento a las mujeres y para trabajar por alternativas al aborto, incluida la adopción, el cuidado de crianza temporal y la atención pública.

Compartimos hoy su alegría y les estamos agradecidos. Su trabajo por la causa de la vida refleja todo lo que es bueno en nuestra democracia, y el movimiento pro-vida merece ser contado entre los grandes movimientos por el cambio social y los derechos civiles en la historia de nuestra nación.

Ahora es el momento de comenzar el trabajo de construir una América posterior a Roe. Es un tiempo para sanar heridas y reparar divisiones sociales; es un momento de reflexión razonada y diálogo civil, y de unirnos para construir una sociedad y una economía que apoyen el matrimonio y la familia, y donde cada mujer tenga el apoyo y los recursos que necesita para traer a su hijo a este mundo con amor.

Como líderes religiosos, nos comprometemos a continuar nuestro servicio al gran plan de amor de Dios para la persona humana, y a trabajar con nuestros conciudadanos para cumplir la promesa de Estados Unidos de garantizar el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de felicidad para todas las personas.

Fuentes:

https://www.barrons.com/news/us-anti-abortion-movement-turns-to-states-after-high-court-victory-01656096608

https://www.tampabay.com/news/florida-politics/2022/06/24/pro-life-florida-crowd-celebrates-end-of-roe-v-wade/

https://www.usccb.org/es/node/63759

https://www.foxnews.com/politics/biden-falsely-says-abortion-ruling-makes-us-outlier-developed-nations

Dignidad del morir: excluir tanto la eutanasia como la “obstinación terapéutica”

Representantes de la Iglesia Católica en Uruguay participaron el 12 de mayo de una reunión Zoom, convocados por  la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes. El motivo fue: escuchar su posición respecto al proyecto de ley sobre “Eutanasia  y suicidio médicamente  asistido”, presentado por el Diputado Ope Pasquet.

Participó por la Iglesia Católica un grupo interdisciplinario integrado por: Mons. Arturo Fajardo (Presidente de la CEU, obispo de Salto), Mons. Pablo Jourdan (obispo auxiliar de Montevideo, Lic. en Moral y Espiritualidad), el Pbro. Luis Cardozo (Lic. en Teología Moral, con una tesis  sobre “El enfermo terminal y la cuestión ética sobre de la eutanasia”), el abogado Diego Velazco (profesor y conferencista) y la Dra. Ana Guedes (Oncóloga, diplomada en Cuidados Paliativos y en Bioética).

Las conclusiones del mensaje transmitido al Parlamento, según informa la página web de la Conferencia Episcopal del Uruguay son:

  • Nos oponemos, por ser gravemente injustas, a las leyes que pretenden legalizar la eutanasia o aquellas que justifican el suicidio y la ayuda al mismo, por el falso derecho de elegir una muerte definida -inapropiadamente- como “digna” solo porque ha sido elegida “libremente”. Las acciones fácticamente libres pueden ser acordes con la dignidad o contrarias a ella. Sólo las primeras, por respetar la dignidad, son ejercicio de un derecho. No hay derecho a actuar libremente contra el derecho. Por eso, estas leyes quebrantan el fundamento del orden jurídico, el derecho a la vida y el ejercicio de la libertad humana.
  • La función del Estado es tutelar la igual dignidad y el consiguiente igual derecho a la vida de todo ser humano. El proyecto presentado pretende modificar la valoración social de este derecho fundamental. No busca que el médico que realiza una eutanasia no vaya preso (ello ya está previsto en la causa de impunidad del homicidio piadoso). Quiere que tal acto no sea considerado delito, que no se proteja el bien jurídico vida como derecho indisponible. En resumidas cuentas, pretende asumir la eliminación de un paciente como un servicio de salud. 
  • Tutelar la dignidad del morir significa tanto excluir la eutanasia como el retrasarla por medio de la “obstinación terapéutica”. Dignidad en el morir no significa eliminar al paciente sufriente sino acompañarlo, cuidarlo, aliviarle el dolor y ayudarlo para que pueda vivir en paz y lo más serenamente posible la última etapa de su vida. 
  • Como se ha demostrado por la más amplia experiencia clínica, la medicina paliativa constituye un instrumento precioso e irrenunciable para acompañar al paciente en las fases más dolorosas, crónicas y terminales de la enfermedad. Los Cuidados paliativos son un derecho de toda persona y al mismo tiempo constituyen la expresión más auténtica de la acción humana y cristiana basada en la ética del cuidado. Estos tienen como objetivo aliviar los sufrimientos en la fase final de la enfermedad y de asegurar al paciente un adecuado acompañamiento mejorándole –en la medida de lo posible– la calidad de vida y el completo bienestar. La Medicina Paliativa ha brindado al conjunto de la práctica médica la conciencia y el estímulo para recuperar su más ancestral fortaleza: la humanización de la medicina. 
  • La experiencia de la aplicación de los cuidados paliativos demuestra que las personas que piden anticipar la muerte, lo que en realidad quieren es no vivir así. Cuando se atienden las múltiples causas del sufrimiento, ya no se pide la eutanasia. Es necesario un compromiso decidido para llevar estos cuidados a quienes tengan necesidad, para aplicarlos no solo en las fases terminales de la vida, sino como perspectiva integral de cuidado con relación a cualquier patología crónica y/o degenerativa, que pueda tener un pronóstico complejo, doloroso e infausto para el paciente y para su familia.

Se puede acceder al Texto completo de la presentación de la Iglesia Católica ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados sobre el Proyecto de Ley “Eutanasia y suicidio médicamente asistido” en el siguiente link:

Fuente: página web de la Conferencia Episcopal del Uruguay

“El Venerable Jacinto Vera en medio de la epidemia”

“El Venerable Jacinto Vera en medio de la epidemia” fue el título de la conferencia que ofreció Mons. Dr. Alberto Sanguinetti, obispo emérito de Canelones, el lunes 3 de mayo de 2021, en el año de la celebración de los 140 años del fallecimiento del primer Obispo de Montevideo.

La conferencia fue organizada por el Instituto de Derecho Canónico y de Derecho Religioso «Venerable Jacinto Vera».

Compartimos a continuación el link a la conferencia completa:

El Duelo en tiempos de Covid-19

La organización española Escuelas Católicas ha publicado su “Guía para actuar en caso de duelo”, y la ofrece para asistir en el proceso que sigue a la realidad de la muerte que está afectando particularmente en estos tiempos al ámbito personal, familiar y educativo.

Entendemos que no solamente es aplicable a institutos de enseñanza, sino que también brinda valor para las parroquias, asociaciones y comunidades que han perdido a sus referentes y seres queridos.  El material puede ser de ayuda para entender el proceso de duelo, los tipos de duelo y sus etapas; también para encontrar los mensajes más adecuados, así como pautas de intervención pedagógico-pastoral.

El punto de partida es aceptar que “el duelo es el proceso de asimilar e integrar en la propia existencia la pérdida de alguien significativo de mi vida en mi vida. Por lo tanto, el duelo expresa una reacción natural y adaptativa ante la pérdida que obliga a la persona afectada a rehacer su vida desde una perspectiva diferente”.

Según no explica la guía, en toda definición del duelo encontraremos tres elementos:

  • Es un proceso. El duelo se elabora en el tiempo y necesita su tiempo. Y no hay un tiempo exacto para cada duelo ni para cada persona. En ese tiempo hay que asimilar lo ocurrido, dejarse afectar, tomar pequeñas decisiones. Es un tiempo ocupado, no un tiempo que pasa ni que solo transcurre.

Las etapas de esto proceso son:

  • Evitación: «no me lo creo», «no puede ser». No se habla de ello.
    • Asimilación: interiorización del duelo, aunque la tristeza no se vaya.
    • Acomodación: el paso desde la desazón personal hacia la reconstrucción y recuperación de hábitos y rutinas saludables.
  • Es normal. El dolor duele. El duelo es una reacción física de personas que aman. Nos duele la pérdida de alguien al que uno ama. El duelo es un indicador del amor y por eso se expresa tristeza, rabia y dolor: porque duele el amor perdido. Y, de modo complementario, el duelo es una reacción adaptativa del organismo ante una situación de pérdida que produce enormes daños interiores. No es extraño que la rabia, la tristeza y la desazón aparezcan en el proceso del duelo; forma parte del mismo proceso.
  • Es personal. Cada duelo es único. Y cada persona hace una experiencia muy particular de la muerte que le afecta; cada niño elaborará su propia experiencia de duelo a su modo. Y cada uno elaborará su repliegue interior y trazará su despliegue y reajuste personal e interpersonal de una forma muy particular.

El trabajo señala algunas de las ideas erróneas que afectan un sano proceso de duelo, tales como considerar que el niño no entiende nada, que no hay que hablar del tema, que es mejor ocultar el dolor para evitar el sufrimiento, que el duelo no va a durar más de un año.

La guía marca una serie de tareas:

  • Afrontar la verdad de lo que ha sucedido: quien ha muerto se ha marchado y ya no volverá.
  • Soportar el dolor de la pérdida y no ocultarlo.
  • Adaptarse a la vida sin la persona que ha fallecido: crear un vínculo simbólico con la persona fallecida, para lo que pueden ser útiles objetos queridos.
  • Seguir viviendo a partir de la recolocación de la vida tras la pérdida del ser querido, con la ayuda del mensaje vital que deja la persona fallecida.

A pesar de estas acciones positivas que pueden implementarse, la guía nos alerta que hay conductas que hemos de esperar tales como ansiedad, irritabilidad, angustia y momentos de mucha tristeza. También pueden aflorar sentimientos de culpa, dolores físicos en el pecho o un nudo en la garganta, descenso de atención en clase, cambios de rendimiento académico o expresión de comportamientos no habituales.

Es posible hacer una lectura creyente del proceso del duelo, reconociendo la importancia de que los niños y adolescentes tomen conciencia de que el sufrimiento forma parte de la vida, aunque culturalmente esté censurado. Desde esta visión, atravesar el sufrimiento nos conduce al agradecimiento por la persona que ha fallecido y nos abre a la esperanza de la vida plena en Dios.

El material al que se puede acceder al final de este artículo, pone su foco en el proceso del duelo en términos de aprendizaje, partiendo de una experiencia dolorosa, hostil y agresiva. Una situación no aceptada pero real, que, seguida por el duelo, puede abrirse a aprendizajes enormemente valiosos, que nos permitan crecer como personas, como creyentes y como comunidad.

Fuerte rechazo al «derecho a matar»

Transcribimos a continuación el comunicado de la Comisión de Familia y Vida de la Conferencia Episcopal del Uruguay, en que se advierte como un paso más en el desconocimiento al derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona.

COMUNICADO DE LA COMISIÓN DE FAMILIA Y VIDA DE LA CEU, con ocasión de la aprobación de la ley que libera el aborto en la Argentina

31 de diciembre de 2020

El hecho de la aprobación en el Congreso de la República Argentina de una ley que libera y favorece el aborto tiene un significado que trasciende ese país y amerita esta breve toma de posición y advertencia.

  1. La ley crea el derecho a abortar – eufemísticamente llamado interrupción del embarazo –, o sea a impedir la prosecución de la vida del ser humano que hay en el vientre.
    Así se legaliza el derecho a matar a un ser humano indefenso. Este supuesto, va contra el derecho a la vida de los seres humanos.

2. Como en la mayoría de los casos similares de otros países, se comienza con algunas causales.
Se pone en primer lugar la violación, en segundo término, se menciona el riesgo de la vida de la madre.

Luego se abre la puerta a todo lo que se quiera: si estuviera en riesgo “la salud integral de la mujer o persona gestante”.  Más adelante se define “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades”. O sea para abortar se puede apelar a cualquier situación, que la gestante califique como que atente a su bienestar físico, mental o social: cualquier cosa, no hay límite.

3. Se limita la patria potestad. Uno de los progenitores o responsable legal debe estar presente, cuando se trata de una adolescente de 13 a 16 años, pero no puede oponerse, basta con el asentimiento de ésta. Si hubiera disidencia, decide el profesional. Luego de los 16, decide sin ni siquiera comunicar a los progenitores.

4. Se limita la libertad de educación y se impone a todos los estudiantes, en todas las edades, la enseñanza del aborto como un derecho, unido a otras ideas. “El contenido curricular sobre aborto debe ser enseñado como un derecho de las mujeres y personas gestantes, a través de contenidos científicos, laicos, confiables, actualizados y con perspectiva de género que puedan fortalecer su autonomía”. O sea, según la presente ley no se puede enseñar que el aborto no es un derecho, sino una violación del derecho, tanto por parte de quien lo ejecuta, como por parte del Estado que lo favorece.

ALGUNAS CONSIDERACIONES.

Rechazamos totalmente que se considere un derecho el matar al ser humano gestado en el vientre de la madre o gestante. Lo rechazamos porque niega el derecho del ser humano nascituro.
Lo rechazamos por injusto y falso.

Esta ley de la República Argentina, así como la de la República Oriental del Uruguay, carecen del fundamento del derecho que es la razón, que a su vez reconoce el ser antes de la voluntad de los hombres.

Estas leyes desconocen de facto la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Artículo 3. “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.

La ley pretende borrar la Convención Americana de Derechos Humanos, de San José de Costa Rica.

Artículo 4.1. “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida.  Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción.  Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente”.

La misma Convención dice que persona se entiende como todo ser humano (art.1.1) y aquí extiende la protección desde el momento de la concepción.

Si, como toda ley y tratado, debe ser interpretado según la mente de los legisladores o participantes, es patente la mentira de quienes quieren defender los Derechos Humanos y le niegan el derecho a la vida al nascituro.

Denunciamos el mayor genocidio de todos los tiempos, que se va propagando en el mundo con el infanticidio en el seno materno, aprobado y promovido desde el Estado. Al se quiere ahora agregar el peso de la muerte provocada en los ancianos y débiles.

Llamamos a seguir trabajando en favor de los demás.
Es imperioso ayudar especialmente a los más débiles, comenzando por los nascituros y siguiendo por las mujeres con dificultades físicas, psicológicas, económicas y espirituales, para dar a luz a sus hijos.

También es necesario ayudar a las madres con síntoma post-aborto y a todos los que tienen secuelas físicas, psíquicas y espirituales por su participación en abortos. Sobre todo estamos llamados a acompañar a las nuevas generaciones, con una educación en la verdad, la virtud, la generosidad, el amor, que  valore al otro, incluido el nascituro. Que con una recta formación humana, sexual, familiar estén aptos para comunicar y cuidar la vida humana. No se ayuda a nadie con el aborto.

Exhortamos a mantener la luz de la verdad y el derecho justo.
Seguiremos proclamando, con respeto y firmeza, la iniquidad del aborto y de las legislaciones que lo defienden e imponen social y culturalmente. Buscamos la reversión de una situación tan trágica como es la destrucción de los fetos nascituros. Procuramos una renovación de la sociedad, más virtuosa, más noble y sana.

Estas leyes de legalización del aborto y de imposición de su ejecución por los sistemas de salud y la imposición de su enseñanza como legítima ponen de manifiesto la corrupción de la razón y de los sistemas de pensamiento y de poder que no admiten otra verdad que el interés, sea colectivo, sea grupal, sea individual.
Stat pro ratione voluntas. En lugar de la razón, el fundamento es la voluntad de legalizar lo que se quiere.

Es patente la decadencia de la razón, del derecho y de la justicia en los sistemas de pensamiento que sostienen estas formas de dominación de la vida de los pueblos, en la legislación, los sistemas de salud y de la enseñanza.

La negación del derecho del nascituro y de las personas e instituciones a oponerse al atropello a la razón de estas leyes, socava la legitimidad del sistema democrático y lo vuelve instrumento de injusticia.

Los legisladores no tienen una potestad omnímoda de decidir, aun contra derecho y contra razón. Tampoco los pueblos, o sus mayorías, tienen la potestad omnímoda de crear el derecho.

Sobran ejemplos en la historia para ver cómo mayorías votaron y dieron validez jurídica a dictaduras, gobiernos totalitarios y destructores de los derechos humanos.

No es verdad que porque se haya votado una ley el asunto esté laudado: es sólo una ley injusta votada. No se vuelve buena y recta esa ley porque el pueblo piense de una manera o no haya luchado por cambiarla. Sólo muestra que los pueblos están compuestos por pecadores, son influidos por quienes tienen el poder de distintos medios.

Si así fuera, por ejemplo, la esclavitud estuvo laudada por mucho tiempo.

Las reflexiones anteriores se han hecho a partir de la razón y el derecho común. Ahora queremos recordar que es razonable reconocer al Creador y que fundamenta plenamente la razón y el derecho.
Comprobamos, que desgraciadamente – porque no nos alegramos – la razón sola, el humanismo sin Dios, aún con la mayor buena voluntad, en su propia evolución termina siendo antihumano, porque no fundamenta absolutamente la verdad, la rectitud moral y la dignidad de la persona humana. “La creatura sin el Creador desaparece” (creatura sine Creatore evanescit) GS 36. En esto concordamos con todos los creyentes, porque “cuantos creen en Dios, sea cual fuere su religión, escucharon siempre la manifestación de la voz de Dios en el lenguaje de la creación”.

No aceptamos de ninguna manera que, dentro del pensamiento correctamente admitido, el testimonio de los creyentes, la razón iluminada por la fe, no sea reconocido como fuente del saber legítimo, que fecunde la búsqueda común, mientras sí se puede imponer un pensamiento único, que rechaza la verdad, y se apoya en la voluntad de poder. En este proyecto concuerdan tanto los diferentes marxismos, como las aquellas doctrinas liberales que niegan el señorío de Dios – a lo más lo dejan como un gusto privado -, quedando la verdad reducida a las afirmaciones individuales y a los poderes dominantes.

Por eso, con la razón y la fe, creyentes en el testimonio de Dios dado por Jesucristo, compartimos el reconocimiento último de la dignidad de cada ser humano desde su concepción, fundada en el derecho natural y, en último término, en Dios Creador, Padre de Nuestro Señor Jesucristo.

También compartimos la convicción de que Jesucristo es el único salvador del hombre y de los pueblos. Que Él es el camino y la verdad  y la vida.
El Niño Jesús, nacido de María Virgen, es el Logos de Dios, la luz verdadera, que viniendo a este mundo ilumina a todo hombre (Jn 1,9).

Fue Él, quien históricamente, salvó a la humanidad de poner como fundamento del derecho la voluntad del soberano, sea éste el rey – en un sistema monárquico – , en los grupos preponderantes – en sistemas oligárquicos –, sea en el pueblo o en sus mayorías – en regímenes democráticos. Con ello, libera a la razón y al derecho, para que se someta a la verdad. En este caso libera de la atrocidad de justificar legalmente la destrucción de los hijos e imponer esta justificación por la enseñanza dirigida por el Estado y obligar a todos a aceptar tamaña iniquidad. Así nos hace verdaderamente libres.

Elevamos a Dios, nuestro Señor, nuestras súplicas por todos los males de la humanidad, en particular los de la actual pandemia. Por medio de Santa María y de San José le pedimos por su Hijo, el Verbo hecho carne, nos abra los ojos, y con verdadera libertad asumamos la responsabilidad de librar a nuestros pueblos de la oscuridad fruto del pecado y trabajar por la vida y la salvación de todos.

Canelones, 31 de diciembre de 2020.

por la Comisión de Familia y vida de la CEU

Mons. Alberto Sanguinetti Montero

Presidente

Carlos Queraltó y María Teresa Zerbino

Secretarios ejecutivos

La Misa: ¿qué sentido tiene participar en ella?

En una oportuna invitación a la esperanza plena y verdadera, el Obispo de Canelones nos ofrece una nueva Carta Pastoral en la que nos ofrece un camino para acercarse a la realidad de la Misa, como la entendió Jesús, los Apóstoles y la Iglesia hasta hoy. También de esa realidad se pasa a ver la realidad del hombre, del cristiano, de la sexualidad, de la castidad, del sufrimiento.

La nueva Carta Pastoral de Mons. Dr. Alberto Sanguinetti Montero, se denomina El Sacrificio Eucarístico de Cristo y de La Iglesia, y fue publicada en una fecha muy especial: el 12 de diciembre, fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, a los 10 años de que su autor asumiera la Diócesis de Canelones.

El Sacrificio Eucarístico de Cristo y de La Iglesia es un canto a la esperanza oportuno, claro y ajustado a los tiempos que estamos viviendo, que en una parte de su introducción dice:

En las circunstancias actuales, que nos hacen sentir más fuertemente la debilidad de la existencia humana y de las construcciones sociales, vuelvo a proclamar: sólo Jesucristo es la esperanza plena y verdadera. Confiemos en Él y por Él cantemos con la Iglesia: “A ti elevo mi alma, Dios mío en ti confío, ciertamente todos los que en ti esperan no quedan defraudados” (S.24 1-2)1.

La esperanza en Cristo Jesús, verdadera esperanza de vida plena en este mundo y de vida eterna, comienza en nosotros por el don de la fe en Cristo, que ilumina toda la existencia, y se nos comunica en la Santa Iglesia por los sacramentos que nos hacen partícipes de la vida de Cristo: el bautismo en que nacemos de nuevo del agua y del Espíritu Santo y la unción con el crisma del Espíritu en la confirmación.

Y más adelante continúa:

Por eso, en esta carta, los invito a renovar y profundizar la fe en el misterio eucarístico, en la Santísima Eucaristía, en la Santa Misa, en el sacrificio de Cristo que salva el mundo. Al mismo tiempo quisiera iluminar con la Eucaristía algunas realidades de nuestra existencia. Le pido a la Virgen María que nos acompañe a acercarnos a Jesús en su mayor don a la Iglesia, el don de sí mismo dado en la noche de su entrega: los misterios de su cuerpo y de su sangre.

Compartimos la Carta Pastoral de Mons. Dr. Alberto Sanguinetti Montero, El Sacrificio Eucarístico de Cristo y de La Iglesia, en el link que figura a continuación:

https://drive.google.com/file/d/1mLCEREOA4uu_fiJEq8oK0raBc61iqnyv/view

Despenalización del Cannabis: ¿una nueva etapa?

A pesar de que en los Estados Unidos la marihuana está llegando a ser legal en 15 estados y  hay 38 estados que permiten la marihuana medicinal, el negocio del cannabis (sin distinguir entre medicinal o recreativo) sigue siendo un Delito Federal, y los partidarios de su despenalización no habían obtenido hasta ahora una sola votación afirmativa en ninguna de las cámaras del Congreso norteamericano.

Esta situación cambió a partir de que el viernes 4 de diciembre, cuando la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos dominada por el Partido Demócrata votó en forma afirmativa la Marijuana Opportunity Reinvestment and Expungement Act.

Este hito abre la expectativa sobre el inicio de una nueva etapa respecto del Cannabis y sus derivados. De producirse la sanción definitiva de este proyecto de ley, se eliminaría esta sustancia de las prohibiciones impuestas por Ley de Sustancias Controladas, lo que daría a los estados más autoridad sobre su regulación. A su vez, tendría impacto sobre la situación judicial de las muchas personas procesados por delitos asociados a esta droga. Es bueno recordar que aún no está todo dicho.

La noticia de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos viene precedida en la misma semana de la resolución de la Comisión de Estupefacientes de ONU que significó la culminación del proceso iniciado en enero de 2019. En es momento, la Organización Mundial de la Salud dio a conocer seis recomendaciones relacionadas con el cannabis y su retirada de los tratados de control de drogas de la ONU.

Transcribimos parte del comunicado de ONU Noticias del 3 de diciembre 2020 al respecto:

“Al revisar una serie de recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre la marihuana y sus derivados, la Comisión de Estupefacientes se centró en la decisión de eliminar el cannabis de la Lista IV de la Convención Única de Estupefacientes de 1961, donde figuraba junto a opioides adictivos y letales como la heroína.

Los 53 Estados miembros de la Comisión votaron sobre la eliminación del cannabis de los programas de control de estupefacientes más estrictos, donde había estado colocado durante 59 años, lo que había desalentado su uso con fines médicos.

Con un histórico resultado de 27 votos a favor, 25 en contra y una abstención, la Comisión de la ONU ha abierto la puerta al reconocimiento del potencial medicinal y terapéutico de esta droga de uso común, pero aun mayoritariamente ilegal.

Además, según distintas informaciones, la decisión también puede impulsar la investigación científica adicional sobre las propiedades medicinales de la planta y actuar como catalizador para que los países legalicen la droga para uso medicinal y reconsideren las leyes sobre su uso recreativo.

Larga espera

En enero de 2019, la Organización Mundial de la Salud dio a conocer seis recomendaciones relacionadas con el cannabis y su retirada de los tratados de control de drogas de la ONU.

La Comisión de Estupefacientes votó esas propuestas originalmente durante su sesión de marzo de ese mismo año, donde muchos países solicitaron más tiempo para estudiar su respaldo a la retirada del cannabis como narcótico y definir mejor sus posiciones, según distintas noticias de prensa.

Entre los muchos puntos que la Organización Mundial de la Salud publicó con respecto a la marihuana aclaró que algunos de sus derivados como el cannabidiol (CBD), un compuesto no intoxicante, no deben estar sujetos a controles internacionales ya que ha asumido un papel destacado en las llamadas terapias del bienestar en los últimos años al tiempo que ha creado una industria de miles de millones de dólares…”

El representante de los Estados Unidos en esta comisión de la ONU votó a favor de eliminar el cannabis de la Lista IV de la Convención Única y se inclinó por mantenerlo en la Lista I, argumentando que: «… si bien se ha desarrollado un tratamiento derivado del cannabis seguro y eficaz, el cannabis en sí continúa planteando riesgos importantes para la salud pública que deben seguir estando controlados en virtud de las convenciones internacionales de fiscalización de drogas”.

Entre los que votaron en contra, el representante de Chile señaló que: “existe una relación directa entre el uso de cannabis y el aumento de la posibilidad de padecer depresiones, déficit cognitivo, ansiedad, y síntomas psicóticos”, entre otros aspectos.

A su vez, el representante de Japón argumentó que el uso no médico de la marihuana: “podría dar lugar a impactos sociales y de salud negativos, especialmente entre los jóvenes”.

Fuentes:

https://news.un.org/es/story/2020/12/1485022

https://www.foxnews.com/politics/house-passes-legislation-decriminalize-marijuana-federal-level

32 países acuerdan defender en la ONU el valor de la persona humana

El jueves 21 de octubre de 2020 marca un hito histórico en la visión inclusiva de los Derechos Humanos.  La declaración “Geneva Consensus Declaration” (Declaración de Ginebra: Consenso), es un documento por el que 32 Estados, que representan 1.600 millones de personas, unen esfuerzos para la promoción de la salud de la mujer y el fortalecimiento de la familia.

 La declaración explicita 7 puntos:

  1. Reafirmamos que “todos son iguales ante la ley” y que los derechos humanos de las mujeres y las niñas son “parte inalienable, integral e indivisible de todos los derechos humanos y libertades fundamentales”;
  2. Ponemos de relieve que los hombres y las mujeres tienen “igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos”, así como los derechos económicos, sociales y culturales; y que “la igualdad de derechos, de oportunidades y de acceso a los recursos, la distribución equitativa entre hombres y mujeres de las responsabilidades respecto de la familia y una asociación armoniosa entre ellos es indispensable para su bienestar y el de su familia”; y que “las mujeres y las niñas deben tener igual acceso a una educación de calidad, a los recursos económicos y a la participación política, así como las mismas oportunidades que los hombres y los niños en el empleo, el liderazgo y la adopción de decisiones a todos los niveles”;
  3. Reafirmamos, en tanto inherentes, “la dignidad y el valor de la persona humana”; que “el derecho a la vida es inherente a la persona humana”; y el compromiso que permite “los embarazos y los partos sin riesgos” y da a las parejas “las máximas posibilidades de tener hijos sanos”;
  4. Ponemos de relieve que “en ningún caso se debe promover el aborto como método de planificación de la familia” y que “cualesquiera medidas o cambios relacionados con el aborto que se introduzcan en el sistema de salud se pueden determinar únicamente a nivel nacional o local de conformidad con el proceso legislativo nacional”; Reafirmamos que “el niño (…) necesita protección y cuidados especiales (…) tanto antes como después del nacimiento” y que “se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de todos los niños” , basándose en el principio del interés superior del niño;
  5. Reafirmamos que “la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”, que “la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales” y que “las mujeres desempeñan una función decisiva en la familia”, así como reafirmamos la contribución de las mujeres “al bienestar de la familia y al desarrollo de la sociedad”;
  6. Reconocemos que “la cobertura sanitaria universal es fundamental para alcanzar no solo los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud y el bienestar”, además de que “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” y que “el hecho de que los sistemas de atención de la salud den prioridad al tratamiento de las enfermedades y no al mantenimiento de un estado óptimo de salud también impide la adopción de un planteamiento integral”; y que hay necesidades en “las diferentes etapas de la vida de los individuos”, lo que en conjunto apoya una salud óptima durante toda la vida, y supone brindar la información, las aptitudes y la atención necesarias para obtener los mejores resultados posibles en materia de salud y realizar plenamente el potencial humano; y
  7.  “Reafirmamos la importancia de la titularidad nacional y la función y la responsabilidad primordiales que tienen los gobiernos a todos los niveles de determinar su propia manera de lograr la cobertura sanitaria universal, según su contexto y sus prioridades nacionales”, a la vez que se preservan la dignidad humana y los derechos y las libertades proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Luego, los representantes de las naciones firmantes se comprometieron a colaborar con miras a:

  • garantizarles a las mujeres el pleno goce de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades en todos los niveles de la vida política, económica y pública;
  • mejorar y garantizar el acceso de las mujeres a los avances en materia de salud y desarrollo, en particular de salud sexual y reproductiva, que siempre deben promover una salud óptima, el grado máximo de salud que se pueda lograr, sin incluir el aborto;
  • reafirmar que no existe un derecho internacional al aborto, ni recae sobre los Estados una obligación internacional de financiar o facilitar los abortos, en consonancia con el consenso internacional de larga data de que cada nación tiene el derecho soberano de implementar programas y actividades coherentes con sus leyes y políticas;
  • fomentar la capacidad de nuestro sistema de salud y movilizar recursos para implementar programas de salud y desarrollo que atiendan las necesidades de mujeres y niños en situaciones de vulnerabilidad y promuevan la cobertura sanitaria universal;
  • fomentar políticas de salud pública favorables a las mujeres y niñas, así como a las familias, en particular para fomentar la capacidad del sistema sanitario y movilizar recursos en nuestros países, en marcos bilaterales y en foros multilaterales;
  • apoyar la función de la familia como la base de la sociedad y como fuente de salud, apoyo y cuidado; y
  • entablar un diálogo en el sistema de las Naciones Unidas para hacer realidad estos valores universales, reconociendo que individualmente somos fuertes, pero juntos lo somos más.

Según informa ACI Prensa, el Secretario de Servicios Humanos y de Salud (HHS) en Estados Unidos, Alex Azar, durante la ceremonia el 22 de octubre expresó que el documento tendrá efectos prácticos: “Es una herramienta crítica y útil para defender estos principios en todos los organismos de las Naciones Unidas y en todos los entornos multilaterales, utilizando un lenguaje previamente acordado por los estados miembros de esos organismos”.  Según sus palabras, la declaración fue escrita parcialmente en respuesta a una “tendencia inquietante” en las Naciones Unidas: “Cada vez con mayor frecuencia, algunas naciones ricas y agencias de la ONU en deuda con ellas afirman erróneamente que el aborto es un derecho humano universal (…) Declararemos inequívocamente que no existe el derecho internacional al aborto. Con orgullo, pondremos la salud de la mujer en primer lugar en cada etapa de la vida”. 

Los estados firmantes fueron:

Kingdom of Bahrain

Republic of Belarus

Republic of Benin

Federative Republic of Brazil (cosponsor)

Burkina Faso

Republic of Cameroon

Democratic Republic of the Congo

Republic of the Congo

Republic of Djibouti

Arab Republic of Egypt (cosponsor)

Kingdom of Eswatini

Republic of The Gambia

Republic of Haiti

Hungary (cosponsor)

Republic of Indonesia (cosponsor)

Republic of Iraq

Republic of Kenya

State of Kuwait

State of Libya

Republic of Nauru

Republic of Niger

Sultanate of Oman

Islamic Republic of Pakistan

Republic of Poland

Kingdom of Saudi Arabia

Republic of Senegal

Republic of South Sudan

Republic of Sudan

Republic of Uganda (cosponsor)

United Arab Emirates

United States of America (cosponsor)

Republic of Zambia

Compartimos el link al documento completo con la traducción al español extraída de la página hhs. gov:

Fuente:

https://www.aciprensa.com/noticias/estados-unidos-y-31-paises-firman-declaracion-que-rechaza-el-derecho-humano-al-aborto-78518

https://www.hhs.gov/about/agencies/oga/global-health-diplomacy/protecting-life-global-health-policy/geneva-declaration.html