Aplicamos a Sentido Común los criterios de evaluación de páginas web recomendados por UC Berkeley. La idea es que esta evaluación pueda hacerla el lector con cualquier página web que consulte.
Internet, y particularmente las páginas web son la principal fuente de información en el mundo actual. Es claro que no toda la información que podemos encontrar en una página web es buena. Tomadores de decisiones, estudiantes y personas que quieren estar bien informadas se enfrentan a la necesidad de evaluar las fuentes de información.
Por tal motivo, les traemos a continuación una auto evaluación de Sentido Común, en base a las recomendaciones de la UC Berkeley, conforme a su traducción al Español por parte de la Universidad de Córdoba.
Según se recomienda, antes de salir de la lista de resultados de búsqueda, es necesario recoger la mayor información posible de las direcciones electrónicas (URL) de cada página, en nuestro caso https://sentidocomun.blog/, y a continuación hacerse una serie de preguntas, teniendo en cuenta lo siguiente:
“¿Es la página personal de alguien? Lea cuidadosamente la dirección: Busque un nombre de persona. Es el servidor de un ISP comercial u otro proveedor de la página web hosting (como aol.com o geocities.com)”.
Luego explica: “Las páginas personales no son necesariamente ‘malas’, pero hay que investigar cuidadosamente al autor. Para las páginas personales, no hay editor o propietario del dominio que responda por la información en la página”.
Sentido común es un blog, cuya confiabilidad proviene de la identificación personal de su Directora, escritora y profesional uruguaya de reconocida trayectoria. Está escrito por un equipo de trabajo, y con motivo de su lanzamiento en setiembre 2018, se realizaron notas en radios de Montevideo (Radio Oriental y Radio Universal).
“¿De qué tipo de dominio proviene? (educativo, sin ánimo de lucro, comercial, gubernamental, etc). ¿Es la extensión del dominio adecuado para el contenido?
- Sitios Gobierno: buscar .gov, .mil.
- Sitios Educación: buscar .edu.
- Organizaciones sin ánimo de lucro: buscar .org (aunque esto ya no se limita a organizaciones no lucrativas).
Muchos códigos de país, tal como .us, .uk, y .de, ya no están bien controlados y podrían tener un mal uso”.
La recomendación en tal sentido es: “Busque que la página web tenga un lenguaje apropiado. ¿Qué tipo de fuente de información cree que es más fiable para su tema?”.
Sentido común es una página de divulgación, información y opinión, que publica materiales de calidad. La calidad de los materiales puede valorarse en el leguaje y en la cita permanente de fuentes a las cuales puede acceder el lector para complementar o verificar la información. Realizamos controles para que nuestro material tenga la calidad requerida por estudiantes e investigadores.
“¿Quién ‘publicó’ la página? ¿Está publicada por una entidad con autoridad en la materia?
- En general, el editor es la agencia o persona que opera el ‘servidor’ desde el que se expide el documento.
- El servidor es generalmente nombrado en la primera parte de la URL (entre http:// y la primera /).
- ¿Has oído hablar de esta entidad antes? ¿Se corresponde con el nombre de la página?”.
La U.C.Berkeley recomienda analizar: “¿Expresa la página más que una opinión? ¿Hay alguna razón por la que debería creer en su contenido más que cualquier otra página? ¿Es la página una diatriba, un punto de vista extremo, posiblemente distorsionada o exagerada? Si no puede encontrar las credenciales pertinentes, consulte cuidadosamente la documentación de las fuentes (siguiente sección). Cualquiera puede poner cualquier cosa en la Web por unos céntimos en sólo unos minutos. Su tarea consiste en distinguir entre la fiabilidad y lo cuestionable. Se debe esperar lo mismo tanto de la credenciales, autoridad y documentación sobre el autor que de lo publicado por un reputado medio impreso (libro, artículo de revista, periódico bueno)”.
Las publicaciones de Sentido común tienen el respaldado de su Directora y en algunos casos llevan la del autor. Está escrito por profesionales en las distintas materias de que se trata, nombres con presencia semanal o quincenal en programas radiales y medios escritos del Uruguay, docentes universitarios y personas con experiencia y conocimiento en los temas sobre los que escriben.
En los casos en que emitimos opinión, sostenemos nuestras posiciones con argumento y fuentes públicas. Propiciamos un diálogo honesto con quienes comparten o no nuestros puntos de vista.
Sentido Común no oculta su visión católica de la cultura y la sociedad. Tenemos presente que etimológicamente la palabra católico significa ‘universal’, y que ese fue el espíritu que inspiró el conocimiento universitario.
En relación a la búsqueda de señales de calidad, U.C.Berkeley propone las siguientes técnicas de evaluación web:
“1. Busque un enlace llamado ‘enlaces’, ‘sitios adicionales’, ‘enlaces relacionados’, etc.
2. En el texto, si ve pequeños números a pie de página o vínculos que pudieran referirse a la documentación, tómese tiempo para explorarlos.
¿Qué tipos de publicaciones o sitios son? ¿Son de buena reputación? ¿Académicos?
¿Son reales? En la Web (donde ningún editor ha editado más páginas), es posible crear referencias totalmente falsas.
3. Mire el editor de la página (primera parte de la URL).
Los artículos de revista, prensa y algunas otras publicaciones deberían venir de la editorial original SI la publicación está disponible en la Web.
Mire en la parte inferior de dichos artículos para la información de copyright o los permisos para reproducir”.
Sentido Común se destaca por la calidad de sus referencias, y buscamos siempre invitar a los lectores a acceder a las mismas para para complementar, ampliar o verificar la información. Con espíritu docente propiciamos que nuestros lectores investiguen. Somos fervientes defensores de los derechos de autor, y cuidamos identificar las citas entre comillas y/o en cursiva.
“¿Están las fuentes documentadas con notas a pie de página o enlaces? ¿Dónde consiguió el autor la información? (debe tener la documentación) Si hay enlaces a otras páginas como fuentes, ¿son de fuentes fiables? ¿Los enlaces funcionan?”.
La fundamentación de esta pregunta es: “En el trabajo académico de investigación, la credibilidad de la mayoría de los escritos se demuestra a través de la nota de documentación u otros medios de revelar las fuentes de información. Un trabajo académico sin documentación no tiene credibilidad, es como expresar una opinión. Una excepción puede ser el periodismo de los periódicos de gran reputación. Los enlaces que no funcionan, o que llevan a otras páginas débiles o marginales, no ayudan a reforzar la credibilidad de su investigación”.
Sentido Común documenta sus fuentes con notas o enlaces que el lector podrá encontrar y verificar en la parte final de nuestros artículos. Varios de los integrantes de nuestro equipo han realizado tesis o actuado como tutores de tesis, por lo que nos auto imponemos los más altos niveles académicos en nuestra actividad de divulgación.
“Si reproduce la información de otra fuente, ¿está completa, no está alterada, no es falsa o está falsificada?
¿Está reescrita? Si es así, se podría cambiar fácilmente.
¿Es una reproducción de un artículo de otra publicación?
¿Están autorizados para reproducir la información de copyright?
¿Hay alguna razón por la que no hay enlaces a la fuente original si está en línea en lugar de reproducir la misma?”.
Fundamento de las preguntas: “Puede que tenga que encontrar el original para asegurarse que no es una copia alterada e incompleta. Mire la dirección: ¿es de la fuente original? El artículo legítimo debe ir acompañado de la declaración de derechos de autor y / o permisos de reproducción. Si no es así, desconfíe”.
Sentido Común busca siempre facilitarte al lector el acceso a los documentos originales en los casos en que corresponde. Por ser una página de difusión, todos nuestros materiales, salvo expresión explícita, pueden ser reproducidos mencionando la fuente.
“¿Es esto tan creíble y útil como los recursos (libros, artículos de revistas, etc.) disponibles de forma impresa o en línea a través de la biblioteca?
¿Está siendo completamente justo? ¿Demasiado duro? ¿Totalmente objetivo? ¿Exige el mismo grado de ‘prueba’ que se da a una publicación impresa?
¿Es el sitio bueno para algunas cosas y no para otras? ¿Están sus expectativas predisponiendo su interpretación?”.
La fundamentación traducida por la Universidad de Córdoba es: “¿Qué se espera de usted (…) respecto a la calidad de su información? En general, la información publicada se considera más fiable que lo que está en la Web. Pero muchos organismos ponen a nuestra disposición excelente información al publicarla en Internet. Esto se aplica a la mayoría de los gobiernos, la mayoría de las instituciones y sociedades, mu chas editoriales y fuentes de noticias. Pero tómese tiempo para comprobarlo”.
Sentido Común parte de la visión católica del servicio a la verdad, mediante una aproximación racional, objetiva y libre. Compartimos la postura de que la objetividad pura no existe, por lo que un enfoque honesto y racional debe comenzar con la explicitación de las premisas o posturas filosóficas de las que nadie es ajeno.
En muchos casos nuestros artículos analizan y referencian publicaciones directas de gobiernos o instituciones autorizadas. En nuestro equipo hay personas que trabajan tanto en la escritura, como en la actividad editorial de libros impresos, y transmiten ese rigor a esta publicación web.
Con la satisfacción de haber compartido este ejercicio de auto evaluación con nuestros lectores a partir de la excelente publicación de la Universidad de Córdoba, ponemos como siempre a disposición los links a los documentos referidos, en los que estudiantes e investigadores podrán encontrar otras direcciones para profundizar en la Evaluación de Fuentes WEB.
Fuentes: