e-book para jóvenes: belleza y singularidad de cada vida

Manual de Bioética para Jóvenes: respuestas sencillas basadas en información técnica precisa y rigurosa, que la fe cristiana llena de sentido.

El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida publicó el Manual de Bioética para Jóvenes, creado por la División de Servicios Web del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede junto a la Fundación Jérôme Lejeune.

“Con el Manual de Bioética queremos ofrecer a los jóvenes de todo el mundo una herramienta práctica y actualizada para responder a algunas de las preguntas que se anidan en sus mentes ante los grandes retos que plantean los avances científicos y tecnológicos. Respuestas claras, sencillas y completas que pueden ayudar a los jóvenes a comprender la verdad sobre la belleza y la singularidad de cada vida humana”, declara el cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.

Según el Presidente de la Fundación Jérôme Lejeune Jean Marie Le Méné: “el Manual de Bioética para Jóvenes presenta de forma objetiva las grandes cuestiones de la bioética, que todos se plantean. Teniendo como base la ciencia y la razón, pero en el horizonte último de la teología y del Magisterio de la Iglesia, Keys to Bioethics permite al lector comprender de forma sencilla, gracias a una información precisa y rigurosa, que la vida humana es bella y que es necesario tener una mirada de asombro hacia ella, para eliminar los obstáculos que enturbian nuestra comprensión de la misma. Si estas páginas consiguen aumentar nuestro conocimiento sobre la vida y hacernos comprender que todos tenemos una misión como custodios de cada vida humana, entonces habrán conseguido su objetivo”.

La publicación está disponible en forma gratuita en formato e-book en 4 idiomas (italiano, inglés, español y portugués) en formato e-book. 

Link al libro gratuito en Español

El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida fue instituido por el Santo Padre Francisco, el 15 de agosto de 2016, asumiendo las competencias y funciones que pertenecían al Consejo Pontificio para los Laicos y al Consejo Pontificio para la Familia. Cuenta con un equipo propio de miembros y consultores, incluyendo laicos – hombres y mujeres, solteros y casados​​– que trabajan en diversos campos de actividades y proceden de diferentes partes del mundo. Es competente en aquellas materias que conciernen a la Sede Apostólica en cuanto a la promoción de la vida y el apostolado de los fieles laicos, la atención pastoral de los jóvenes, de la familia y su misión, según el designio de Dios, y la protección y el apoyo de la vida humana. En relación a estos temas, el Dicasterio promueve y organiza congresos internacionales y otras iniciativas que tomen en cuenta tanto el ámbito eclesial como aquél más amplio de la sociedad.

http://www.laityfamilylife.va/content/laityfamilylife/es/news/amorislaetitia/keys-to-bioethics—manuale-di-bioetica-per-i-giovani.html

http://www.laityfamilylife.va/content/laityfamilylife/es/il-dicastero/il-prefetto.html

Anuncio publicitario

Eutanasia: De buenas intenciones está empedrado….

Bajo el título “No quiero seguir viviendo, me quiero morir”: ¿es posible una ley de eutanasia en Uruguay?, una nota del domingo 19 Junio 2022 de El País de Montevideo, cuyo link compartimos, pretende dar respuesta a un deseo que busca hacer comprender al lector.

El artículo, que en apariencia muestra con objetividad posiciones a favor y en contra, no deja de ser una contribución efectista a favor de la eutanasia. La presenta con parcialidad, desde lo emocional y testimonial, con la pretensión de hacerse eco de una necesidad humana que hoy “la ley” impide satisfacer.

Un dolor se vuelve deseo cuando se nos muestra el elemento capaz de quitarlo. Cuanto más localizada y cerca está la solución, más fuerte suele ser el deseo. En el caso de este artículo, se indica un satisfactor: la ley de la eutanasia. Los deseos son armas poderosas, utilizadas a lo largo de la historia como herramientas de transformación social. Hay deseos muy bien fundados, y también ha habido otros muchos, muy fuertes, que han querido satisfacerse cambiando, eliminando o desoyendo normas legales o éticas, nacionales o internacionales. Sobran los ejemplos desastrosos de satisfactores mal elegidos que llevaron a países enteros por caminos infernales, con daños irreparables. No vamos a profundizar en ello.

La pregunta del título induce a una única respuesta. El tema es que esa respuesta puede ser muy mala para nosotros, para nuestros hijos y para los hijos de nuestros hijos. Que la ley puede permitir la eutanasia, no hay dudas. El tema es si debe, y, a qué costo.

Algunos argumentos de quienes pensamos que no debe la ley permitir la eutanasia:

  • La eutanasia genera un incentivo económico a favor de discontinuar la vida del paciente costoso, que va contra un juramento hipocrático milenario que ha cimentado la relación médico paciente a lo largo de la historia.
  • Genera también un incentivo económico que va en dirección contraria a la inversión en cuidados paliativos. Los incentivos económicos actúan de forma silenciosa y eficaz, en este y en cualquier caso en que se aplican.
  • El derecho a morir es en realidad el derecho a eliminar las “vidas sin sentido”, un camino peligroso para todos los seres humanos, en la medida que el número de “vidas sin sentido” para uno mismo o para otros, es ilimitado.
  • En esta lógica, el concepto de “vidas sin sentido” y que por lo tanto “no merecen ser vividas”, señala y discrimina a:  quienes sufren cualquier dolor insoportable para ellos o para quienes los ven; quienes tiene graves deficiencias físicas, emocionales o culturales; las personas con enfermedades incurables; las personas mayores que ya no pueden imitar el disfrute del adolescente.
  • El quitar la vejez, la muerte, el sufrimiento, o lo desagradable, aún a costa de la vida humana, es un paso claro hacia una cultura incapaz de practicar la solidaridad y la compasión.
  • Claramente hay formas más humanas de tratar al que sufre.
  • Hay analistas que invitan a pensar si detrás de las buenas intenciones que parecen inspirar estas leyes, no se encuentra una psicología social débil, que tiene miedo a sufrir viendo sufrir y el odio estético ante situaciones reales que preferimos ocultar.

Tal cual dice el proverbio: de buenas intenciones está empedrado el camino del infierno.

Mag. Pablo Torres

https://www.elpais.com.uy/que-pasa/quiero-seguir-viviendo-me-quiero-morir-posible-ley-eutanasia-uruguay.html

Cabildo de Montevideo: ataque simplista a nuestras raíces históricas  

El columnista Max Fisher publicó a comienzos del año 2022 en el New York Times un artículo titulado: “En la carrera hacia el futuro, la historia sufre un nuevo asedio”.

En el mismo analiza cómo una ola de revisionismo engañoso se ha convertido en una epidemia tanto en las autocracias como en las democracias. Una ola que ha sido utilizada por los distintos lados del espectro ideológico y que, según sus palabras: “ha sido notablemente efectiva… y contagiosa.”

Si bien hay otros aspectos de las publicaciones de Fischer que podemos considerar parcializados, la mayoría de nosotros coincidiría con lo siguiente:

“La historia se reescribe todo el tiempo, ya sea por los académicos que actualizan sus supuestos, los activistas que reformulan el registro o los políticos que manipulan la memoria colectiva para sus propios fines.

Pero una oleada de revisiones históricas falsas o engañosas de manera flagrante, tanto por parte de gobiernos democráticos como autoritarios, puede estar amenazando el ya debilitado sentido de un relato compartido y aceptado sobre el mundo.

Los académicos creen que esta tendencia refleja algunas de las fuerzas que definen el siglo. Sociedades polarizadas y receptivas a las falsedades que afirman la identidad. El colapso de la fe en las instituciones centrales o en los árbitros de la verdad. El auge del nacionalismo. Tiranos cada vez más astutos. Líderes elegidos que giran cada vez más hacia el antiliberalismo.

Como resultado, “deberíamos ser más propensos a ver el tipo de revisionismo histórico” impulsado por estos líderes, señaló Erica Frantz, politóloga de la Universidad Estatal de Michigan.

En algunos lugares, los objetivos son ambiciosos: rediseñar una sociedad, empezando por su comprensión más básica de su patrimonio colectivo. Para subrayar la importancia de este proceso, el líder de China, Xi Jinping, repite la frase de un erudito confuciano del siglo XIX: “Para destruir un país, primero hay que erradicar su historia”.

Uruguay no es ajeno a este fenómeno del revisionismo histórico engañoso y descontextualizado. El Cabildo de Montevideo, un monumento histórico que debería contribuir a la construcción de la identidad cultural nacional, exhibe ante los miles de niños y adultos que lo visita el siguiente texto:

“Analizar la  historia en el siglo XXI, implica una reflexión crítica en torno de la colonialidad y el dominio como bases constitutivas de la civilización occidental. La iglesia y el poder monárquico controlaban el saber, destituyendo todas las cultura y saberes existentes en nuestro continente a la llegada de los conquistadores. La colonialidad plantea asimismo el problema del eurocentrismo como una de las formas de racismo, pues el blanco aparecía como sinómino de producción de saberes valiosos, entanto indígenas, mestizos y afros se asociaban a lo deficitario, lo salvaje, lo bárbaro.

La primera centena de colonos arribó a Montevideo en 1724: por medio de una Real Cédula le otorgó entre otros privilegios a este núcleo de pobladores, integrados por soldados, labriegos y artesanos, el título de “hijosdalgo de solar conocido”. La primera generación del patriciado oriental, se conformó posteriormente por sacerdotes, abogados y hombres de armas. El poder se asoció además de al “saber”, a las fortunas generadas por la producción pecuaria y el comercio, incluido el tráfico de esclavos.

El amplio abanico de inequidades, incluía las vinculadas al género, a la posibilidad de acceso a la educación y a cargos públicos, o a la aplicación de penas y castigos. A comienzos de 1800, en el Montevideo del Gobernador Bustamante y Guerra, la ruptura de un farol del alumbrado se castigaba “con prisión y reposición si el responsable era español o bien con cien azotes en la plaza pública si era negro o indio”

Durante la primera mitad del siglo XIX, se desarrollaron en el territorio oriental y especialmente en Montevideo, cambios políticos drásticos, sin que llegaran a modificarse las bases socioeconómicas; las asimetrías coloniales se extendieron más allá de los límites cronológicos establecidos.”

La exposición, lejos de ofrecer análisis y reflexión crítica, mira fuera de contexto la realidad que se vivió dentro de las paredes de ese Monumento Histórico. Se suma al intento de reescribir la historia con una visión engañosa, efectista y desde los lugares comunes de nuestro tiempo. Utiliza un escenario relevante para la construcción de la identidad nacional, para atacar en forma injusta y simplista las raíces de nuestra historia, incluyendo a: la Iglesia Católica, los primeros pobladores de Montevideo, sus Instituciones y quienes lo habitaron en la primera mitad del siglo XIX. 

https://cabildo.montevideo.gub.uy/exposiciones/asimetrias-coloniales

Santa Madre Francisca Rubatto

El 15 de mayo el papa Francisco canonizó a la madre Francisca Rubatto —junto a otros nueve beatos—, y el país más laico de América Latina comienza a celebrar su primera Santa.

La vida de Madre Francisca

Santa Madre Francisca Rubatto nació el 14 de febrero de 1844, y fue bautizada con el nombre de Ana María, en Carmagnola, un pueblo del Piamonte italiano con casi mil años de existencia, que tiene por lema “Dad cosas puras al cielo”.

Creció en tiempos difíciles: su papá había fallecido cuando tenía cuatro años, y a los diecinueve despidió a su mamá. También tuvo que experimentar la pérdida de hermanos y sobrinos.

Muy joven, se trasladó a Turín y se dedicó a atender a los enfermos y abandonados, y a enseñar el catecismo a los niños.

Alcanza con ver sus retratos para descubrir que fue una joven muy bonita, y alcanza con ver su obra para comprobar su inteligencia y carisma personal. Por eso no es sorprendente conocer que en su juventud rechazó la propuesta de matrimonio de un escribano profundamente enamorado de ella. Ana María se había consagrado a Dios, como mujer soltera, y recién a los 40 años, da el paso de ordenarse como religiosa.

La santidad es contagiosa, por eso tampoco sorprende que Ana María, en Turín, haya conocido y colaborado con quienes son hoy dos reconocidos santos de la Iglesia Católica que dedicaron su vida a misiones similares a la suya: colaboró con Don Bosco en su trabajo por los niños y jóvenes considerados problemáticos, y con José Benito Cottolengo, con su casa destinada a enfermos de sífilis, con malformaciones, trastornos psiquiátricos o síndrome de down. Además, la joven solía visitar al Hospital San Juan, ayudar a los pobres con sus propios bienes y también, trabajar como dama de compañía de una viuda de un conde.

En el año 1883 viajó de vacaciones a disfrutar de la playa y el mar de Loano, donde se produce un hecho que cambiaría su vida: aquel día se escucharon lamentos y llantos ante la caída de una piedra desde una obra en construcción sobre la cabeza de un joven obrero. Ante el accidente, la joven que salía de la iglesia auxilió al muchacho, “lavó y curó la herida”. Providencialmente la obra en construcción estaba destinada a una comunidad femenina para la que se estaba buscando directora, por lo que, un sacerdote capuchino vio en ella la persona indicada para esta tarea.

Ana María encontró en esta propuesta un llamado de Dios, y consultó la decisión con su director espiritual y con el propio Don Bosco, quien,  según cuenta la Agencia Info Salesiana (ANS), le profetizó: “Mira, Marietina (como él la llamaba), es voluntad de Dios que te vayas, y no te preocupes porque tu comunidad durará mucho tiempo, nunca te faltará nada porque mis hermanos estarán siempre cerca, y te digo que morirás en tierra ajena”. Transcurrido el tiempo, las tres profecías se cumplieron.

Con estos consejos, y luego de mucha oración, esta mujer católica de cuarenta años, consagrada soltera, aceptó el desafío, y, en enero de 1885, funda la Congregación de las Hermanas Capuchinas para servir a los enfermos y, particularmente a los niños y jóvenes abandonados. Con la vida religiosa vino el cambio de su nombre por el de Hermana María Francisca de Jesús, y comenzó a vestir un hábito marrón, un cordón blanco en la cintura y una toca blanca cubierta con un velo negro.

La nueva congregación tuvo una rápida expansión en Italia y pronto le llegó el pedido de llevar el mensaje de Dios a Uruguay. Seguramente Don Bosco le había hablado de este país en América del Sur, al que también había enviado sus misioneros. También del Obispo Mons. Jacinto Vera fallecido en 1881 con fama de santidad, con quien había cultivado amistad mediante de sus numerosos intercambios por carta. A través de Jacinto y de los emisarios que habían venido a estas tierras, Don Bosco conocía mucho sobre las necesidades y desafíos de estas tierras lejanas.

En cinco días se decidió el cruce del Atlántico y el 25 de mayo de 1892 la madre Francisca llegó a Montevideo con cuatro hermanas de su congregación, con quienes atendieron enfermos en el Hospital Italiano.

En Montevideo fundó dos casas en el centro, (una de ellas es la que se demolió en Minas y Guayabo y que fue donde murió a los 60 años), otra en Belvedere (donde ahora está su santuario) y el Hospital de Minas.

El Barrio obrero de Belvedere, con su gran necesidad social y eclesiástica, fue el amor de sus amores. Las hermanas recorrían Paso de la Arena y la Barra de Santa Lucía, llamando con una campanilla a todos los que querían aprender y compartiendo su comida con quienes la necesitaban.

No hacían asistencialismo sino promoción de la persona humana. Según cuenta la hermana Nora en una nota para el diario el País: Juntó a los chicos para que aprendiesen a leer y a escribir y los valores humanos y cristianos, para que se pudieran defenderse en la vida como gente de bien. Lo hizo de una manera sencilla, sin alardes. Enamoró a la gente por su sencillez y por su gran capacidad de trabajo”.

Con el tiempo, la escuela y taller del barrio Belvedere se transformó en el Colegio San José de la Providencia. Posteriormente, la congregación instaló tres colegios más en este país: Nuestra Señora de Lourdes en Malvín, Hermanas Capuchinas en Maldonado y Virgen Niña en Punta del Este. También visitan a los enfermos en sus casas y en los geriátricos; ofrecen encuentros y retiros para distintos grupos; y asisten a las personas carenciadas y en situación de calle en el santuario.  

En sus 20 años al frente de la nueva congregación abrió 18 casas en distintos países, lo que le requirió cruzar siete veces el océano Atlántico. Actualmente, las Hermanas Capuchinas de Madre Rubatto siguen presentes en la Iglesia “para servir con amor el Señor Dios Sumo Bien y para ofrecer una esperanza y una respuesta a la pobreza y a los sufrimientos más radicales del hombre”, con casas en Italia, Uruguay, Argentina, Brasil, Perú, Etiopía, Eritrea, Kenya y Malawi.

En uno de sus viajes pastorales, en Montevideo, falleció con 60 años, en el barrio del Cordón de la cuidad de Montevideo, en la actual esquina de Minas y Guayabos haciendo cruz con el Edificio 19 de Junio del Banco República, el 6 de agosto de 1904.

El legado de pedir la intercesión de Madre Francisca

La Madre Francisca Rubatto sigue presente y activa, y son muchos los que pidieron a lo largo de los años, en forma privada, su intercesión como santa. Muestra de este reconocimiento y cercanía es el hecho de que, en uno de los templos más importantes de Montevideo, estuvo guardado un cuadro y un espacio a la espera de que culmine su camino hacia los altares.

Dos milagros a los ojos de la ciencia fueron necesarios para poder dar ese paso, los cuales se sustentaron en un sin número de gracias más, que fueron otorgadas por Dios a quienes invocaron la intercesión de Madre Francisca.

Madre Francisca fue beatificada por Juan Pablo II el 10 de octubre de 1993, luego de comprobarse su primer milagro: la curación de un joven con septicemia en un hospital en Génova en 1939, 35 años después de la muerte de la beata. “Él ve una religiosa que se le acerca y le pasa la mano. Amanece curado. Cuando ve la imagen de Francisca dice que fue ella”,

El 15 de mayo de 2022, el Papa Francisco finalmente canonizó a nuestra santa, luego de un segundo milagro: un joven de Colonia, que a partir de un grave accidente de tránsito quedó en coma, con múltiples lesiones, incluso muerte cerebral. Ante la situación desesperada, una tía pidió a Madre Francisca que la ayude a pedir a Dios por la salud de su sobrino. Sin explicación científica, el joven despertó sin secuelas y los médicos dieron fe de lo extraordinario de semejante evolución.

Los restos de Santa Madre Francisca Rubatto está sepultados en el Santuario Beata María Francisca Rubatto que puede ser visitado todos los días en Carlos María Ramírez 56.

“Todos dicen que en el santuario se experimenta paz. No sé si se van con los problemas resueltos, pero salen con una visión distinta. Y yo paso por el santuario, antes de irme a dormir y pienso: ‘Dios mío, ella está acá’”, comentó la Hermana Nora en una nota del diario el País.

Pedimos a nuestra Santa Madre Francisca Rubatto que interceda para que el país más laico de América Latina encuentre su camino de trascendencia a partir de los muchos santos que pisaron sus tierras.

Vientos nuevos: defensa de la vida

En lo que parece ser un nuevo tiempo marcado por el pasaje de la denuncia a la acción a favor de la vida, los católicos de los Estados Unidos responden al ataque de las organizaciones abortistas: con el compromiso de redoblar sus esfuerzos para acompañar a las mujeres y parejas que enfrentan embarazos inesperados o difíciles, y durante los primeros años de la paternidad, ofreciéndoles atención amorosa y compasiva a través de muchas y distintas iniciativas.

Hay indicios del comienzo de una nueva ola de reacción a favor de los derechos del ser humano no nacido. Un cambio de arie marcado por iniciativas legales que comienzan a poner límite al aborto, particularmente, cuando ya el corazón del niño puede escucharse en el vientre materno.

En este marco ha recorrida el mundo la noticia de la filtración ilegal de un borrador de la Suprema Corte de los Estados Unidos sobre el caso  Dobbs v. Jackson Women’s Health Organization, que podría marcar un nuevo hito en esta materia y que motivó la movilización y alerta de los grupos por Aborto.

El borrador reveló la opinión de uno de los jueces respecto de que el fallo Roe v. Wade de 1973 debe anularse para » devolver el tema del aborto a los representantes electos del pueblo». Es claro que la filtración no representa la opinión actual o final del tribunal.

En reacción a los contenidos de esta filtración, el lobby pro-Aborto ha organizado un conjunto de movilizaciones enfocadas en las residencias de los jueces de la Suprema Corte y en los templos de la Iglesia Católica.

Por su parte,  los grupos pro-Vida siguen con sus actividades y manifestaciones públicas, a la vez que el presidente del Comité Pro-Vida de la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU. emitió el siguiente llamado a la oración:

“La filtración relacionada con el caso de la Corte Suprema de EE. UU. de Dobbs v. Jackson Women’s Health Organization nos recuerda la necesidad urgente de oración y acción en este momento crucial en nuestro país.

“Como católicos, nos preocupamos por cada niño por nacer y cada madre. Nuestra Iglesia ha testificado consistentemente en palabra y obra que la vida comienza en el momento de la concepción . Como compartieron los obispos en nuestra declaración De pie con las mamás necesitadas: nos comprometemos a ‘redoblar nuestros esfuerzos para acompañar a las mujeres y parejas que enfrentan embarazos inesperados o difíciles, y durante los primeros años de la paternidad, ofreciéndoles atención amorosa y compasiva a través de iniciativas como Walking with Moms in Need y muchas otras’.

“Al mismo tiempo, mientras esperamos la decisión de la Corte, instamos a todos a que intensifiquen sus oraciones y ayunos para que la decisión final de la Corte produzca la revocación de Roe y Casey.

“Esperamos y oramos por un cambio en nuestras leyes y estamos listos para ayudar a todas las mujeres embarazadas que lo necesiten en cada una de nuestras comunidades.

“Nuestra Señora de Guadalupe, ruega por nosotros y guíanos”.

Soplan vientos nuevos. Quiera Dios que marquen un despertar del valor de la vida en occidente.

¿Cuándo y quién escribió este texto?

A quienes no conocen este texto, los invitamos a leerlo sin prejuicios y a imaginar en qué año fue escrito:

Por lo demás, entre cristianos, ni la mujer sin el varón, ni el varón sin la mujer. (1Cor 11,11) Es lo que dice San Pablo. En el evangelio, el hombre y la mujer se encaminan juntos hacia el Reino. Cristo llama al hombre y a la mujer sin separarlos. Dios los une y la naturaleza los junta, dándoles, por una conformidad admirable poder participar en las mismas funciones y las mismas obras. Por el lazo del matrimonio, Dios hace de dos seres uno solo y de uno solo hace dos, de manera que el uno descubre en el otro un segundo “yo-mismo”, sin perder su personalidad ni confundirse con el otro.

() El texto fue escrito en la primera mitad del siglo V por San Pedro Crisólogo, Obispo de Ravenna, declarado Doctor de la Iglesia.

Mujeres que se revelan contra la Ideología de Género

Un artículo de Catholic World Report cuenta la historia de Mary Kate Fain, alguien que no se identifica en absoluto con la Iglesia Católica. Fain ha pagado un duro precio por defender los derechos de las mujeres basados en el sexo, y no está sola en su propósito.

Según la publicación cuyo link compartimos, en julio de 2019, Fain cuestionó en la plataforma social Medium a algunas de sus amigas que, sentían la necesidad de deshacerse de sus identidades como mujeres y, en cambio, identificarse como «no binarias», ni hombre ni mujer. Al poco tiempo fue despedida de su trabajo como ingeniera de software: “Supongo que uno de mis compañeros de trabajo se quejó del artículo y me despidieron. Y desde entonces, según comentó,  comenzó a vivir una gran cantidad de “cancelaciones”: “Me cancelaron de las conferencias y me cancelaron para varios grupos en los que era voluntario, etcétera…».

 A partir ese momento, Fain, se ha convertido en una de las mujeres que luchan activamente por el derecho a tener  espacios exclusivos para su sexo,  como baños, equipos deportivos o grupos de terapia. Para ello fundó la publicación en línea 4W, especializada en temas feministas radicales como el género, la violencia masculina, la positividad sexual y la representación de las mujeres en los medios. También es cofundadora de la plataforma de redes sociales feminista Spinster.xyz y voluntaria de la Campaña de Derechos Humanos de las Mujeres (WHRC por sus sigla en inglés).

La campaña Women’s Human Rights Campaign (WHRC) es llevada adelante por grupo de académicos, escritores, organizadores, activistas y profesionales de la salud, que tienen como objetivo representar la amplitud total de la experiencia humana femenina. Su trabajo se basa en la “Declaración sobre los derechos de la mujer basados ​​en el sexo”, que tienen por objetivo presionar a las naciones para que mantengan un lenguaje que proteja a las mujeres y las niñas sobre la base del sexo en lugar de «género» o «identidad de género».

El resumen de su declaración es:

  • Reafirmamos los derechos basados ​​en el sexo de mujeres y niñas.
  • Reafirmamos la maternidad como un estatus exclusivamente femenino.
  • Reafirmamos los derechos de las mujeres y las niñas a la integridad física y reproductiva y nos oponemos a su explotación a través de la subrogación y prácticas relacionadas.
  • Reafirmamos los derechos de las mujeres a la libertad de opinión y expresión, reunión pacífica y asociación y participación política.
  • Reafirmamos los derechos de las mujeres al juego limpio en los deportes.
  • Reafirmamos la necesidad de poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas y de proteger los derechos de los niños.
  • Nos oponemos a todas las formas de discriminación contra mujeres y niñas que resultan de reemplazar «sexo» por «identidad de género» en la ley, las políticas y la práctica social.

Según Catholics News Agency, si bien, hay algunos puntos en común entre los católicos y los movimientos feministas críticas de género, también hay puntos importantes de desacuerdo. Sin embargo, entre otras cosas, ambos coinciden en señalar que el movimiento transgénero es especialmente peligroso para los niños, que a menudo superan los sentimientos de disforia de género de forma natural o se les hace creer que su género difiere de su sexo biológico simplemente porque tienen preferencias atípicas de juguetes por su sexo biológico.

Parece ser este otro de los puntos donde se le están reclamando explicaciones a la ideología de género. Día a día se suman testimonios y personas dispuestas a tomar como misión, el señalar los daños sociales de la aplicación de la concepción transgénero en la vida de las personas concretas. Según cuenta un informe de CNA cuyo link compartimos:

Charlie Evans, una mujer de 28 años que vive en el Reino Unido, está en proceso de detransición luego de identificarse como trans desde su adolescencia. Después de compartir su historia, Evans fue contactada por tantos hombres y mujeres que lamentaron sus transiciones de género que se inspiró para fundar The Detransition Advocacy Network, una organización sin fines de lucro que busca apoyar a hombres y mujeres que lamentan sus transiciones de género.

Evans le dijo a The Telegraph que ella atribuye su propio deseo de hacer la transición cuando era joven al abuso que sufrió fuera de su familia, que la hizo odiar tanto su propio cuerpo que quiso cortarse partes de él. Esa experiencia parece ser común entre las personas que se comunican con su red Detransition, agregó.

«… no puedes nacer en el cuerpo equivocado; son nuestras mentes las que necesitan tratamiento, no nuestro sexo», dijo Evans.

Fuentes:

https://www.catholicnewsagency.com/news/on-transgenderism-common-ground-and-real-differences-between-catholics-and-radical-feminists-60833

https://www.womensdeclaration.com/en/about/

LA INMACULADA CONCEPCIÓN: UN REGALO PARA TI

Todos los 8 de diciembre, la Iglesia Católica celebra la Fiesta de la Inmaculada Concepción de María. En el día de hoy, se armarán pesebres, arbolitos de Navidad, y Montevideo se vestirá con las balconeras de Navidad con Jesús, siguiendo lo que ya es una tradición en Uruguay.

Dentro de las razones que sustentan esta fiesta, hay algunas que han sido pilar fundamental en la manera de pensar de occidente y alientan a un modelo de organización social basado en la gratuidad y la respuesta agradecida. Una forma de ver la vida que se contrapone a muchos enfoques políticamente correctos.

Joe Heschmeyer en el blog católico World on Fire, nos regala una interesante síntesis que nos permitimos adaptar para Sentido Común, y que sin desconocer su sentido religioso:

MARIA NO ES ELEGIDA PORQUE SEA TAN GRANDIOSA; ELLA ES TAN GENIAL PORQUE HA SIDO ELEGIDA

….En otras palabras, María no es elegida por ser grandiosa; ella es tan genial porque ha sido elegida. Ese es un mensaje que tanto los protestantes como los católicos deberían poder respaldar. El mismo Dios que, por su gracia, nos convierte en hermanos y hermanas de Jesucristo (haciéndonos santos en el proceso), por una gracia singular mantuvo a María libre de todo pecado por su papel único como madre de Jesucristo.

Sería fácil caer en la envidia: Dios preservó a María de todo pecado, pero deja que los demás suframos al luchar (y a menudo fracasar) en la lucha contra el pecado. San Agustín hace un comentario similar sobre Juan 5: 1-18, después de que Jesús fue a Betesda, donde había un gran número de enfermos, y sanó a uno de ellos: “Había tantos allí, y sin embargo solo uno fue sanado, mientras que con una palabra podría haberlos resucitado a todos «.

Pero en ambos casos, la gracia mostrada a un solo individuo no es solo por su bien privado, sino por el bien de todos nosotros. A algunas personas se les da más que a otras, más dones, más talentos e incluso más gracia, pero lo que se da, se da para compartir. Detrás del nivel de desigualdad superficial está la justicia divina, porque “A todo aquel a quien se le da mucho, mucho se le pedirá; ya aquel a quien los hombres encomiendan mucho, más le exigirán” (Lucas 12:48).

A la Virgen María se le conceden más gracias que a cualquier criatura de la historia, porque tiene el papel más especial y único, como bisagra de la Encarnación: la mujer en quien Jesucristo se encarna, la mujer que concibe, que da a luz, que da a luz y cría a Jesucristo, cuidándolo, sirviéndole y siguiéndolo hasta la cruz. Durante nueve meses, ella fue su santuario y su templo terrenal.

Dios la preserva del pecado, para que el Arca del Nuevo Pacto sea una morada sin mancha y pura para nuestro Señor. A cambio de lo mucho que se le ha dado, se espera mucho de ella. Esto se cumple en su pronta respuesta a Cristo, pero no se detiene con el final de su vida terrenal. Después de todo, la Virgen María fue entregada al mundo por todos nosotros, por el bien de la misión de Jesús. Y esa misión está en curso. Dios eligió a María desde toda la eternidad, la purificó y provocó la Encarnación (y nuestra posterior salvación) a través de su cooperación libre. Podemos contar con que ella continuará dando libre y generosamente la riqueza de las gracias que ha recibido.

Santa Maria, Immaculata, ora pro nobis

Pablo Torres

Fragmento adaptado de la publicación de Joe Heschmeyer, https://www.wordonfire.org/resources/blog/the-immaculate-conception-a-gift-for-you/5955/

‘Red Week’ por la libertad religiosa en el mundo

Cientos de iglesias, monumentos y edificios se iluminarán de color rojo para pedir libertad religiosa en todo el mundo entre el 18 y el 25 de noviembre del 2020 a pesar del COVI-19. Según sus organizadores, la iniciativa es una señal de apoyo importante para todos aquellos que sufren discriminación pero que no pueden hablar libremente de ella y, por lo tanto, esperan que otros hablen en su nombre.

La #RedWeek es una iniciativa, nacida en 2015, de la fundación pontificia internacional Ayuda a la Iglesia Necesitada, una fundación católica que apoya a cristianos que sufren y son perseguidos.

Austria: la actividad dará comienzo miércoles 18 de noviembre cuando la catedral de San Esteban de Viena sea iluminada en rojo y se celebre una misa por los cristianos perseguidos. Un total de casi 50 instituciones eclesiásticas y estatales austriacas, entre ellas el Parlamento en el Hofburg de Viena, participarán en la campaña.

Desde Canadá hasta Australia: durante los siete días siguientes, numerosos países de todo el mundo se unirán a la #RedWeek, desde Canadá hasta Australia. Durante este lapso, brillarán en rojo edificios famosos como el castillo de Bratislava en Eslovaquia o las catedrales de Montreal y Toronto en Canadá. Es muy probable que la estatua de Cristo Redentor sobre el Corcovado, en Río de Janeiro, con la que se inició la iniciativa en 2015, volverá a participar este año. En los últimos años, el Coliseo de Roma también se convirtió en escenario de esta campaña que conmemora a los cristianos que sufren.

Gran Bretaña: el 25 de noviembre se realizará la jornada «Libera a tus cautivos» en la que se presentará un informe sobre los cristianos que son injustamente encarcelados por su fe. Están invitados a dar su testimonio durante el evento online el arzobispo nigeriano Ignatius Kaigama de Abuja, el ex parlamentario británico Rob Flello y Maira Shahbaz de Pakistán, cuyo caso de secuestro y terror se investiga en el informe.

Filipinas: la #RedWeek se celebra en cooperación con la Conferencia Episcopal Filipina y este año recordará también la pandemia del coronavirus, pues se quiere llamar asimismo la atención sobre todos los sacerdotes y las religiosas que asisten en primera línea a los enfermos y que corren grandes riesgos al desarrollar ese servicio. Para ello, en esta ocasión además de iglesias y escuelas como en años anteriores, también se ha hecho una llamada a participar a los hospitales.

Según palabras de Thomas Heine-Geldern, presidente ejecutivo de Ayuda a la Iglesia Necesitada: ”Aunque COVID19 ha cambiado muchas cosas, los cristianos siguen siendo la comunidad religiosa más perseguida del mundo” .

Fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada

La fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada, promovida por el Papa Pío XII, fue iniciada por el P. Werenfried van Straaten en 1947, para ayudar a la Iglesia católica en países de verdadera necesidad, a los miles de refugiados y a los cristianos perseguidos en el mundo a causa de su fe.

El origen de Ayuda a la Iglesia Necesitada se remonta al periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial. Europa estaba en ruinas: millones de personas estaban desplazadas o habían tenido que huir, no tenían alojamiento y estaban hambrientas. Los refugiados de la Alemania oriental eran los más afectados.

En esta época oscura nació la obra a la que el sacerdote holandés Werenfried van Straaten iba a dedicar su vida. En 1947 fundó la asociación benéfica “Ostpriesterhilfe” (Ayuda a los sacerdotes del Este), de la que surgió la organización benéfica Ayuda a la Iglesia del Telón de Acero, actualmente Ayuda a la Iglesia Necesitada.

Fuentes:

Cardenal Robert Sarah: el despertar o morir de occidente

Europa ha renunciado o ha perdido el sentido de sus orígenes. Ha perdido sus raíces. Un árbol sin raíces, muere. Me temo que Occidente morirá. Hay infinidad de señales: no hay natalidad, están siendo invadidos silenciosamente por otras culturas, otros pueblos, que progresivamente los dominarán en número y cambiarán completamente vuestra cultura, vuestras creencias, vuestra moral.  Esas fueron las palabras del Cardenal Robert Sarah, prefecto de la Congregación para el Culto Divino publicadas en enero del 2019 por Nazaret TV.

Según nos dice una nota publicada por Rome Reports:  crisis es no tomarme en serio al evangelio, o sea que cada uno decida lo que le interesa quedarse conforme. Y agrega luego su desacuerdo con quienes piensan que para salir de la crisis hay que disminuir la exigencia. Continúa diciendo: nuestra relación con Dios, es una relación de amor. La doctrina no es una regla es una expresión de amor y en el amor los detalles son muy importantes para expresar. Si simplificamos es que ha no estamos enamorados.

Para quienes han querido contraponerlo al Papa Francisco, el mismo Cardenal Sarah aclaró en  una reciente nota para Il Corriere della Sera: “Quien está en contra del Papa está ipso facto fuera de la Iglesia”.

Según publica la revista digital española Vida Nueva:

 “Vivimos una crisis espiritual muy fuerte que afecta a todo el mundo, pero tiene su origen, principalmente, en Europa”, continua Sarah, quien considera que el motivo es “el rechazo de Dios, porque el hombre occidental no admite que pueda depender de alguien”. “Todos quieren autodeterminarse a sí mismos, en la vida, en la muerte, en la sexualidad, hasta el punto de cambiar la naturaleza en función de sus propias ideas. Es algo perverso”, subraya.

(…) Por todo ello, la “noche oscura” de la Iglesia comienza, ante todo, “en el alma del hombre”, en su búsqueda desenfrenada para crear hoy un “humanismo sin Dios”, en el que Dios “es el hombre mismo, con sus facultades, el poder de la ciencia, las luces de tecnología y la riqueza de una economía cada vez más globalizada e inhumana”. Por el contrario, Sarah defiende que una sociedad “inspirada en el Evangelio protege a los más débiles de las consecuencias del pecado”. Sin embargo, una sociedad separada de Dios “se convierte rápidamente en una dictadura y una estructura de pecado”.

En el caso de la Iglesia, entra en crisis cuando, “para complacer al mundo y hacerse aceptable, deja de ser profética y se adapta al sentimiento común o al pensamiento dominante, que hoy es el relativismo”.

Por último desde Sentido Común hacemos votos para que Uruguay, el país sudamericano con mayor influencia europea en su cultura, comprenda en qué grado está compartiendo los urgentes desafíos que señala el Cardenal Sarah.

Para acceder la Video de Rome Reports: Cardenal Sarah – La crisis de la fe no se resuelve reduciendo su exigencia. #CardenalRobertSarah

Para acceder la Video de NazareTV: El Cardenal Sarah, preocupado por el Mundo Occidental:

https://www.nazaret.tv/video/6/1-min—cardenal-sarah-occidente-moriraacute-estaacuteis-siendo-invadidos