Cuestión de vida o muerte: qué hacer ante el atragantamiento

El atragantamiento por comida es una causa de muerte perfectamente evitable, tal cual ilustra un artículo de Analía Filosi, para El País.

El informe contiene datos que todos deberíamos conocer:

¿Por qué no hablar y comer al mismo tiempo?

La boca se separa en dos sectores: uno que va hacia la vía respiratoria (laringe, tráquea) y luego otro hacia el esófago. Hay una tapita, llamada epiglotis, que es la que permite, junto con las cuerdas vocales, el proceso de la fonación. Cuando uno habla, esa tapita se levanta para que pase el aire que llega a las cuerdas vocales, las tensa y se produce el habla.

“Cuando vamos a comer esa tapita se baja, tapa el sector de las cuerdas vocales y la comida va hacia el esófago. Si uno está hablando, esa tapita se está moviendo. Entonces si uno está comiendo, masticando, tragando y hablando, un pequeño sector del bolo alimenticio se puede ir hacia donde no debe, el aparato respiratorio”, explicó el especialista.

Si el trozo es pequeño, se puede sacar con una fibrobroncospía –colocación de un tubo–, pero si es muy grande y queda trancado en ese sector, impidiendo que pase el aire, la persona muere de asfixia porque no puede generar una ventilación.

El ABC de la asistencia de pacientes en emergencia

Los profesionales de emergencias manejan un sistema internacional de nemotecnia para la atención de pacientes graves: el ABC.

A, la vía aérea. “Lo primero que nos fijamos es si la persona tiene su vía aérea permeable. Cuando una persona está inconsciente, la causa más frecuente de obstrucción de la vía aérea es la propia base de la lengua que cae hacia atrás y obstruye el lugar común entre la vía aérea y la digestiva. Entonces no permite que pase el aire. Si no hay lesión cervical, se resuelve muy fácilmente generando una extensión de la columna y una elevación del mentón”, detalló el doctor Blauco Rodríguez según informa El País.

B la ventilación. Hay que ver si la persona tiene una expansibilidad toráxica en cada movimiento respiratorio.

C tiene que ver con la circulación y se trata de comprobar si la persona está en un paro cardiorrespiratorio, si tiene pulso y si presenta algún sangrado externo visible. “Lo que hay que hacer si vemos un sangrado es tomar algo para taparlo enseguida, hacer una compresión”.

Qué hacer

Según el mismo informe: Ante un episodio de atragantamiento lo que se debe hacer es una maniobra que aumente la presión intratorácica porque, si hay un cuerpo extraño, esa presión puede expulsarlo hacia afuera.

Si la persona que se atraganta está acompañada, se recomienda que quien está con ella practique la maniobra de Heimlich. “La persona que se está atragantando, por lo general, lo primero que hace es llevarse las manos al cuello por reflejo. La otra persona se debe poner por atrás, abrazarla con las dos manos, juntar una mano con el puño cerrado y con la otra empujar lo que vendría a ser la boca del estómago o el sector bien debajo del esternón. Aprieta desde adelante hacia atrás, de abajo hacia arriba, para aumentar la presión dentro del tórax para que la persona expulse el cuerpo extraño”, explicó Rodríguez.

Hay que intentarlo una y otra vez hasta que ocurra. Si no sale el objeto, en poco tiempo la persona va a perder el conocimiento porque al primer órgano al que no le llega el oxígeno es el cerebro. “Ahí ya estaríamos en un grado evolucionado y se le podría generar aumentos fuertes de la presión en ese sector para tratar de sacar el objeto o, ya que está inconsciente, abrirle la boca e intentar sacarlo con algo”, agregó el especialista.

Si el que se atraganta es un niño, lo que se hace es pegarle en el tórax con la palma de la mano para aumentar la presión y que el cuerpo salga despedido.

Si uno está solo, hay que hacer algo para generar un aumento de la presión intratorácica. Lo más común es buscar una mesa que esté a la altura del sector abdominal, de la boca del estómago, tomar un poco de carrera, impulsarse y apretar ese sector del cuerpo contra el borde de la mesa.

Un dato a tener en cuenta es que el atragantamiento es más frecuente en los dos extremos de la vida. “En el niño porque no es consciente exactamente del proceso de deglución y si le dan algo muy grande para comer puede tener un proceso de asfixia. Y en el adulto mayor porque, por pérdida de la musculatura para generar la masticación o por pérdida de piezas dentarias, se le dificulta el proceso de desmenuzamiento de los alimentos”, apuntó Rodríguez.

(…)

Tiempo.

Importante: Queda claro que el factor tiempo es fundamental a la hora de asistir a una persona atragantada. “Una persona se muere tanto más rápido por asfixia que por una arteria lesionada. Es decir, no se va a morir seguro por la lesión de la arteria, pero sí se va a morir si tiene la vía aérea obstruida”, subrayó Rodríguez.

Por eso es clave conocer las maniobras de primeros auxilios teniendo en cuenta lo que hoy tardan las emergencias móviles en llegar al lugar del llamado, sea porque está alejado de un centro poblado o porque hoy el tránsito está mucho más congestionado que en otras épocas.

“O hacemos la maniobra nosotros o la persona literalmente estará muerta. Será por muerte cerebral. El corazón sigue bombeando, pero bombea sangre sin oxígeno. A los tres, cuatro, cinco minutos ya hay muerte de neuronas y es irreversible. Por definición, una persona está muerta cuando tiene muerte encefálica, aunque siga teniendo pulso”, detalló el médico para el informe de El País.

Si la víctima es adulto o niño

1) Párese detrás de él. 2) Coloque un puño justo por encima del ombligo de la persona y debajo de las costillas, con el pulgar contra el abdomen. 3) Cubra el puño con la otra mano y presione hacia adentro y hacia arriba del abdomen con la fuerza suficiente para despegar los pies de la víctima del suelo. 4) Si es un niño, no presione con tanta fuerza como para levantarlo del suelo.

Si la víctima es un bebé

Si se trata de un lactante (menor de dos años), póngalo sobre su brazo boca abajo, usando el muslo como apoyo. Sostenga el pecho del pequeño con la mano y la mandíbula o los dedos, manteniendo la cabeza más abajo que el resto del cuerpo. Dé cinco golpes fuertes y rápidos entre los omóplatos, con la base de la palma de la otra mano.

Si la víctima está inconsciente

1) Colóquese sobre las piernas de la persona y ubique las palmas de la mano entre las costillas y el ombligo, poniendo una mano sobre la otra y ejerza presión con el peso de su cuerpo. 2) Cuando el objeto es desalojado y la víctima respira, solicite atención médica.

Si la víctima está embarazada

Si no es posible abrazarla, ejerza presiones en la mitad del esternón desde detrás de la víctima. Si las presiones no expulsan el objeto, apoye el pecho de la mujer con una mano y dele golpes en la espalda con la otra mano.

Si la persona está sola

Sentarse y doblar el cuerpo de manera que las piernas presionen el estómago. O presionar el vientre contra el respaldo de una silla o el borde de una mesa.

Fuente:

https://www.elpais.com.uy/vida-actual/atragantamiento-actuar-evitar-muerte-asfixia-minutos.html

Imagen:

primera png from pngtree.com

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.