Conclusiones del Informe preliminar del cierre del año 2018 que marca el record histórico de un asesinato cada 23 horas, en un país con 3,4 millones de habitantes.
La Fundación Propuestas, FUNDAPRO, tiene entre sus objetivos el cooperar en el mejoramiento de la seguridad pública. Para ello recolecta y divulga información relativa los episodios delictivos que suceden en el Uruguay. Sus informes son reproducidos por los principales medios de prensa del país, y se constituyen en material de consulta y discusión de los principales actores políticos y sociales.
Según consigna el último informe de FUDAPRO, disponible en: http://seguridad.observatoriofundapro.com/wp-content/uploads/2012/09/Fundapro-HOMICIDIOS-2018.pdf, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que superando los 10 homicidios cada cien mil habitantes un país vive una epidemia de asesinatos. Uruguay habría superado ampliamente esta cifra llegando a 11, 2 asesinatos cada 100.000 habitantes, situación que se agrava en Montevideo con la cifra de 15,4 homicidios cada 100.000 habitantes, lo que implica un aumento del 35% respecto del año anterior.
El informe pone en contexto la cifra, comparándola con las disponibles del 2017 de Argentina y Chile que se situaron respectivamente en 5,2 y 3,6 asesinatos cada 100.000 habitantes, y con Nueva York que con 8,6 millones de habitantes registra en 2018 la cantidad de 282 homicidios, 100 menos que Uruguay (382) en el mismo período.
En el análisis de las víctimas por género se constató que los principales afectados de esta epidemia fueron los hombres, con el 86% del total de homicidios (327 hombres asesinados), mientras que las mujeres fallecidas alcanzaron el 14% (55 mujeres asesinadas). Los casos de muerte por violencia doméstica o de género fueron 31, representando el 8% del total homicidios.
El informe destaca asimismo que en el año 2018 fueron asesinados 6 trabajadores policiales (uno de ellos ex funcionario).
Al leer estas cifras debe tenerse en cuenta que según la misma FUNDAPRO la cantidad real de homicidios seguramente será mayor, por cuanto hay víctimas heridas de gravedad que luego fallecen en hospitales y la noticia no se publica. Y casos que no se publican en los medios o se omite involuntariamente recogerlos. También pueden existir algunas diferencias del número de homicidios en cada mes en razón de las fechas tomadas para registrarlos en el lapso respectivo.
Según se enseña en el Catecismo de la Iglesia Católica, el cual sigue la división tradicional establecida por san Agustín (354-430), el quinto mandamiento dice “No matarás”. Citando luego el Evangelio de Mateo (Mt 22; 37-40), añade: Estos Diez Mandamientos se encierran en dos; amarás a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo. A pesar del paso del tiempo, sigue siendo la solución más sencilla y eficaz para abordar esta epidemia que debe preocuparnos.